Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PNF – MUSICA
CATEDRA DE FONETICA II
APELLIDOS NOMBRES:
PROFESOR:
0
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................. 3
ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA VOCAL..........................................................................................4
CARTÍLAGOS Y MÚSCULOS DE LA LARINGE....................................................................6
LOS CARTÍLAGOS...........................................................................................6
EL HUESO HIOIDES.........................................................................................9
SISTEMA RESPIRATORIO.................................................................................................................9
SISTEMA RESONATORIO.................................................................................................................9
CUALIDADES DE LA VOZ..............................................................................11
CLASIFICACION VOCAL...............................................................................................................17
HIGIENE DE LA VOZ......................................................................................... 22
RECOMENDACIONES EN EL USO DE LA VOZ........................................................................22
LOS PROBLEMAS DE LA VOZ.......................................................................................................23
1
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE FONACIÓN Y ENUNCIACIÓN DE LA
FONÉTICA PARA CADA IDIOMA.................................................................36
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE FONÉTICA................................................................................36
FONOLOGÍA GENERALIDADES..................................................................................................37
LOS ELEMENTOS ARTICULATORIOS.........................................................................................38
LAS VOCALES..................................................................................................39
Vocales simples....................................................................................................39
Diptongos.............................................................................................................39
Triptongos............................................................................................................41
CONSONANTES................................................................................................41
Criterios de clasificación.....................................................................................41
CONCLUSIONES................................................................................................. 56
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 58
2
INTRODUCCION
3
La facultad de hablar es propio del ser humano. Solo él tiene la capacidad en este
mundo para hacerlo. La voz es un hermoso regalo del cielo que ha sido dada para que
cultive diligentemente. Con ella nos comunicamos con Dios y con todos los que nos
rodean. La voz es un arma de doble filo. Si se la usa correctamente puede sanar,
consolar, amar, alegrar, dar esperanzas… Si se la usa incorrectamente puede herir,
maltratar y hasta matar. Aprendamos a cultivar este hermoso talento.
Considerando la voz humana como instrumento de fonación, las cuatro partes del
cuerpo empleadas en su correcta producción son las siguientes:
4
Fig 3. Sistema Fonatorio N° 3 (La Laringe)
5
CARTÍLAGOS Y MÚSCULOS DE LA LARINGE
LOS CARTÍLAGOS
6
Está unido al tiroides por un ligamento, pero siendo la laringe más baja,
no se insinúa tras el velo del paladar. La epiglotis se puede observar
colocándose uno frente a un espejo y sacar la lengua lo más estirada posible. Si
logra hacerlo, notará que el cartílago se asemeja a una lengueta de caucho.
Este estiramiento de la lengua produce flexibilidad a los músculos
extrínsecos (externos) e intrínsecos (internos) de la laringe, los que a su vez
actúan sobre los cartílagos aritenoides e influyen directamente en la
abducción (abertura) y aducción (cierre) de las cuerdas o pliegues vocales.
7
Lo importante por ahora es saber que los músculos internos de la laringe actúan
directamente sobre los cartílagos aritenoides, los que a su vez se desplazan y se
balancean con el fin de originar la abducción y aducción.
LOS MÚSCULOS
8
EL HUESO HIOIDES
SISTEMA RESPIRATORIO
Las cuerdas vocales también regulan la salida del aire. Por ejemplo, si se mira la
laringe mientras se ejecuta un instrumento de viento (esto es posible colocando un
fibroscopio por vía nasal) es posible ver que, de acuerdo con el flujo y presión
necesarios, la luz glótica aumenta o disminuye.
SISTEMA RESONATORIO
9
Todos los sonidos del habla se crean cambiando la posición de la lengua, labios,
paladar blando y mandíbula inferior. Los cambios en la forma y tamaño de la boca y
la garganta afectan las propiedades acústicas de la voz. Sin estas características, el
habla más apasionada se vería reducida a un zumbido monótono.
10
CUALIDADES DE LA VOZ
EL TONO
Interviene aquí el sistema emisor, endocrino y auditivo, si alguno de éstos se
modifica se percibe un tono desplazado al grave o al agudo. La entonación es
importante porque permite que las palabras se gradúen con pequeños matices,
intensidades y volúmenes, logrando así que una frase sea más destacada que otra, sea
más clara y más precisa.
EL TIMBRE
Está comandado por el sistema resonancial. Sus variaciones determinan un
timbre: ronco, apagado, fuerte, claro, o una voz de color blanca u oscura. Por esta
cualidad también podemos reconocer sin necesidad de verlos, algunos instrumentos
musicales. Podemos diferenciar rápidamente el sonido de un piano, el de una guitarra
o una trompeta.
LA INTENSIDAD
Interviene el sistema respiratorio y auditivo. La alteración en alguno de estos
sistemas determina un aumento o disminución de la intensidad. Gracias a ella,
podemos hablar débil o fuerte y aumentar o bajar el volumen de la voz a gusto.
RESONANCIA
En la actualidad se está considerando la resonancia como una cualidad vocal. Sin
ella, la voz no se podría proyectar en las mejores condiciones, sería seca y sin vida.
Gracias a su buena y correcta utilización, la voz se hace bella, armoniosa, melodiosa
y capaz de proyectarse aun en condiciones físicas poco óptimas.
11
A través de los tiempos, la voz humana se ha tratado de clasificar teniendo en
cuenta: la tesitura, el timbre, cuerdas vocales, volumen de las cavidades subglóticas,
morfología, sexo, edad, intensidad, color y altura.
TIPOS DE RESONANCIA
En este sentido la resonancia humana se podría resumir en tres grandes tipos así:
12
ALTURA VOCAL
Una de las mayores preocupaciones de muchos cantantes aficionados y
profesionales radica en el hecho de poder alcanzar notas muy elevadas con el fin de
demostrar que se es un buen cantante. Pero este criterio esta mandado a recoger. El
mejor cantante no es aquel que cante más alto que los demás, ¡Esto no es así!. La
calidad de una obra musical cantada no se debe basar únicamente bajo ese criterio,
sino que intervienen otros factores como la buena articulación, proyección,
colocación y respiración.
Otro error del que deben salir muchos cantantes se relaciona con la intensidad.
Algunos creen que cantar con una voz fuerte o demasiado intensa es sinónimo de
cantar con altura, pero esto tampoco es así. La intensidad si bien es una cualidad de la
voz que permite aumentar o disminuir su volumen no en todos los casos sirve para
agregarle altura tonal a la voz. La altura por su parte, depende en gran parte de la
flexibilidad que tengan las cuerdas vocales. Un niño por ejemplo, puede tener una voz
poco intensa pero puede cantar altísimo, en cambio un tenor adulto puede tener una
voz demasiado intensa pero su tesitura es demasiado pequeña. Entonces, la intensidad
y la flexibilidad de las cuerdas vocales deben actuar de manera sincrónica con el fin
de alcanzar la altura que se desee.
El hecho físico de que los sonidos vocálicos posean una altura fija e invariable no
es causa de mayores dificultades para el que habla, ya que el ámbito de la voz hablada
es de extensión limitada y obedece a un control inconsciente del sujeto que lo habilita
para modificar dicha altura tantas veces como quiera o fuera necesario; en cambio, al
cantar, se produce una situación curiosa y un tanto penosa que no ha sido
debidamente atendida por todos los críticos musicales y por los jurados de concursos
vocales y corales.
13
Tampoco la tienen en cuenta los compositores cuando ponen palabras en sus
composiciones letras para una voz aguda; el tratar de colocar cada una de las vocales
del texto en la altura en que pueden ser cantadas con precisión, se impondría a la
composición musical una esclavitud que redundaría en perjuicio del arte musical y de
la persona que canta dicha obra. Por tanto, los compositores deberían, por lo menos,
abstenerse de hacer coincidir las vocales con notas sostenidas y de alturas
inadecuadas, pues en estos casos los vicios de dicción resultan muy perceptibles.
No todas las personas tienen las mismas voces ni cantan a la misma altura,
algunos alzan de manera tan natural que lo hacen como si estuviesen hablando, el
esfuerzo es muy mínimo; denomínese a esto ALTURA NORMAL.
Ningún cantante que alce poco debe sentirse mal, ni menos, que aquellos que
alzan más; y en vez de estar pensando en cómo superar a los grandes, preocúpese más
bien por trabajar su voz, desarrollarla cada día y permitir que la altura vaya aflorando
de manera espontánea.
14
LA ALTURA NO NATURAL
Estos cantantes que cantan en el registro de falsete son hombres normales que
por razones fisiológicas o psicológicas tienen un extraordinario registro de falsete.
Generalmente son bajos o barítonos. Es muy fácil para ellos cantar un registro agudo
ajeno a su voz normal. Por ejemplo, para el tenor agudo el registro de falsete es casi
parte de su voz normal.
En la voz femenina es más común hablar de “voz de cabeza” que voz de falsete,
si bien los estudios fisiológicos no son suficientemente explícitos en este dominio,
pero existe similaridad en los patrones vibratorios laríngeos.
En el registro falsete las cuerdas vocales se estiran en forma fina por la acción
combinada del cricotiroides y del cricoaritenoides posterior, y en las frecuencias
agudas el ligamento de la cuerda vocal vibra. El cierre glótico es breve e incompleto
en cada ciclo por la gran tensión en las cuerdas vocales. Un sonido a gran intensidad
alcanza pocos parciales y no es de tanta intensidad como en el registro grave.
15
Para el cantante es importante conocer estos mecanismos pues si trata de cantar
con el registro grave notas muy agudas puede ser peligroso, puede causar fatigas y
posibles nódulos en las cuerdas vocales.
COBERTURA DE LA VOZ
Tiene como fin la homogeneidad en el cambio del registro normal al falsete con
un mínimo esfuerzo y sin la menor fatiga. Esta homogeneidad es lo que permite que
no se note mucho el cambio de registro. (Más información en la página 47).
Tesitura reducida.
16
l) Inestabilidad vocal.
CLASIFICACION VOCAL
17
La Fo de un sonido vocálico es el resultado de la vibración de los pliegues
vocales que puede ser modificada con las vocales porque sufre variaciones según la
posición de los sonidos con respecto al acento y dentro del contorno de la entonación.
18
Fo (20 a 50 años)...Asciende en las mujeres y desciende en los hombres. Fo (+ 50
años)...Desciende en las mujeres y asciende en los hombres.
C (DO) = 262 Hertz. D (RE) = 294 Hertz. E (MI) = 330 Hertz. F (FA)
= 349 Hertz. G (SOL) = 392 Hertz. A (LA) = 440 Hertz. B (SI) = 494
Hertz.
LA= 440 Hertz en la siguiente octava es igual a 880 Hertz, en la próxima octava
es igual a 1760 Hertz y así sucesivamente. Esta es la razón por la cual un sonido es
igual a otro pero en diferentes octavas.
Para que usted se familiarice y logre comprender con más facilidad lo que quiero
dar a entender realice la siguiente práctica:
19
En igual sentido, si usted emite con su voz (ayudándose de un piano)
correctamente el sonido de LA en la tercera octava, entonces sus cuerdas vocales
estarán vibrando con una frecuencia fundamental de 440 Hertz.
Para el caso de la voz hablada, algunos especialistas opinan que la altura vocal de
una conversación normal está aproximadamente entre 110 Hz - 164 Hz para el
hombre y 220 Hz - 330 Hz para la mujer y el niño con una extensión de una quinta.
Otros concuerdan en que la mujer y el niño van desde 174 Hz - 227 Hz.
En cambio en la voz del actor, sobre todo en el actor trágico, pueden encontrarse
como en el cantante casi dos octavas de extensión.
NEONATAL.
Las modificaciones fónicas (llanto y grito) se caracterizan por altas frecuencias.
El ataque del sonido es brusco, de fuerte intensidad y modulación muy reducida.
PRIMERA INFANCIA.
Alrededor del primer mes de vida comienza a modificarse la voz. El ataque se
hace menos brusco, coincidiendo con la instalación paulatina de la capacidad
funcional hormonal propia del niño.
20
SEGUNDA INFANCIA.
En esta etapa predomina la acción de la somatotrofina y de la tiroxina. Las
variaciones vocales llegan hasta una octava y media de extensión.
PUBERTAD.
Esta etapa se caracteriza por la acción de la estimulación hormonal hipofisaria
que determina una intensa activación de las gónadas. Estas comienzan a elaborar los
esteroides sexuales que condicionan las características morfológicas secundarias
propias de cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas.
21
SENECTUD.
La senelidad vocal es más precoz en la mujer que en el hombre y se presenta más
marcada en la voz cantada que en la hablada (60-80 años). Se produce una pérdida de
los agudos, disminución de la extensión, pérdida de potencia y disminución de los
armónicos. Este proceso se traduce al nivel laríngeo como pérdida de la tonicidad
cordal.
HIGIENE DE LA VOZ
22
LOS PROBLEMAS DE LA VOZ
Cuando se tiene una mala técnica vocal, es decir, cuando hay alteraciones bien
sea a nivel de respiración, manejo del aire que sale de los pulmones, mucha tensión
muscular en cuello, -cara y laringe; ambiente de trabajo adverso, mala articulación
fonética, un gran uso de la voz por períodos de tiempo muy prolongados y continuos,
surgen los problemas y las patologías vocales. Los problemas más comunes de la voz
son las disfonías o ronqueras ocasionadas por irritación e inflamación de la laringe
(laringitis).
a) Reposo de la voz
b) Tratamiento médico para curar la irritación e inflamación de la laringe
c) Tratamiento foniátrico o terapia de la voz
d) Hay tratamiento quirúrgico para las afecciones de tipo nodular y los pólipos
23
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL TRATAMIENTO DE
AFECCIONES DE LA VOZ
El aire penetra en el sistema respiratorio por la nariz o por la boca y pasa por la
tráquea que se ramifica en los pulmones en unos conductos más pequeños llamados
BRONQUIOLOS y, finalmente, penetra en los ALVEOLOS, donde el estrecho
contacto entre la sangre y los gases permite que estos se intercambien con facilidad.
24
Se denomina INSPIRACIÓN, cuando respiramos hacia adentro. Se denomina
ESPIRACIÓN, cuando expulsamos el aire.
Una razón primordial para evitar la respiración defectuosa es que por este medio
solo obtenemos una pequeña cantidad de aire y menos capacidad pulmonar y menos
flexibilidad de las partes óseas y musculares. Además, cuando por este medio se
habla o se canta más de media hora sin interrupción, los músculos se tensionan y se
cansan, se fuerza y se debilita la voz. En el caso del canto se producen terribles
desentonaciones, fatigas y muchas veces daños en los órganos vocales.
25
¿Cuál es el mejor método?
a) Para tener un buen dominio del aire ya sea en el canto o en la oratoria se debe:
b) Llenar los pulmones de aire sin excederse y sin causar fatiga alguna.
c) Dominar la expulsión del aire, de manera que la corriente sea suave, uniforme
y sin desperdiciarse.
d) Los defectos más comunes que deben evitarse en el manejo de la respiración
cuando se esté cantando o predicando son dos:
e) Expulsar todo el aire antes de tomar una nueva inspiración.
f) Tomar aire en exceso.
g) Ambos extremos son viciosos y perjudiciales.
26
¿Existe alguna regla general?.. Sí.
Muchos han inventado reglas, han escrito muchos discursos sobre el manejo de la
respiración en el canto y la oratoria pero creo que solo existe una regla general que
deben observar siempre los cantores y oradores, y es que deben tomar el aire siempre
que puedan hacerlo bien, sea que se necesite inmediatamente ó no. El tener los
pulmones bien abastecidos de aire ayuda a conservar la voz fuerte, clara y resonante.
27
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS DEL TÓRAX
EJERCICIO No. 1
Mueva los hombros describiendo con ellos un círculo lo más amplio posible
(hacia arriba, hacia atrás, hacia abajo, hacia adelante). Los brazos deben permanecer
relajados y sueltos a lo largo del cuerpo.
EJERCICIO No. 2
Estando de pies, lleve sus manos a los hombros como tratando de agarrarse de
ellos. Ahora suba los codos lo más alto posible y luego bájelos. Practique este
ejercicio las veces que sea necesario.
EJERCICIO No. 3
Ahora en vez de subir y bajar los codos, gírelos 10 veces a la derecha y 10 veces
a la izquierda el primer día. El segundo día aumente el número de giros a 15. El tercer
día aumente a 20 y así sucesivamente...Si le es posible intente llegar a 50 giros a la
derecha y 50 giros a la izquierda.
EJERCICIO No. 4
Ponga sus manos detrás de la cabeza con sus dedos entrelazados. Abra sus
piernas y doble muy bien la cintura hacia la izquierda y derecha, delante y hacia atrás.
Practique diariamente este ejercicio 10 veces por cada lado. Procure respirar
profundamente cada vez que hace sus ejercicios. No se limite únicamente a estos.
Practique otros que le hayan enseñado.
28
Si le es difícil practicar al aire libre por sus ocupaciones, puede hacerlo 2 , 3 o 5
minutos diarios en su baño antes de ducharse. No le quita mucho tiempo y a la vez se
sentirá con más ganas de realizar sus actividades.
EJERCICIO No.1 .
29
EJERCICIO No. 2.
De entre todos los ejercicios, podría decirse que el siguiente es uno de los
mejores para fortalecer la oratoria y el canto:
Es muy frecuente escuchar en el mundo artístico que hay “cantantes que cantan
con el estómago”. La primera vez que yo escuché esto tenía como 6 ó 7 años y me
nació la pregunta ¿Será que en el estómago tenemos otra boca?...Parece gracioso pero
eso fue lo que creí. Después llegué a comprender que era un término que se empleaba
no para referirse a que nosotros cantamos con el estómago (pues sabemos con certeza
que en esta parte del cuerpo humano no existe un órgano fonador sino en la garganta)
sino a que cantamos con el apoyo del estómago (diafragma).
De hecho nadie canta ni habla con el estómago. Tendríamos que tener otro
órgano fonador en esa parte para que fuese una realidad. Así que de hoy en adelante
es importante que no sigamos utilizando este término que por mucho tiempo se ha
utilizado mal y se ha mal interpretado. Creemos que se escucharía mejor “cantamos
con el apoyo del estómago”.
30
Como lo vimos en gráficas anteriores, los pulmones descansan en el diafragma y
es importantísimo que los cantantes y oradores entiendan que es de esa parte y no del
pecho, que debe expulsarse de manera directa a las fosas nasales el aire contenido en
los pulmones.
De ahora en adelante, si usted no sabe cantar con el apoyo del estómago, estamos
seguros que con la práctica del siguiente ejercicio lo hará de manera natural. Este solo
ejercicio es extraordinario y practicado todo los días produce excelentes resultados.
ejercicio.
31
Recomendamos practicarlo todos los días, en horas de la mañana y horas de la
noche, durante 2 o 3 minutos.También es necesario realizarlo caminando al dirigirse
al trabajo o cumplir alguna actividad.
EJERCICIO 1:
32
EJERCICIO 2:
Este ejercicio lo recomendamos para que se practique todos los días, especialmente
en horas de la mañana. Por ejemplo, al ducharse, es mil veces más provechoso cantar
con la boca cerrada y en posición de bostezo que cantar de tal manera que se escuche
en toda la casa. En efecto, en horas de la noche la voz descansa, pero a causa del frío
se tensiona, se vuelve un poco velada y poco clara.
EJERCICIO 3:
Cante AAAAAAAAA...en su registro medio, con la boca bien abierta y poco a poco
levante su lengua hasta que logre obstruir el paso del aire que sale por la boca. De
esta manera aprenderá a dirigir los sonidos directamente a la nariz. Practique este
mismo ejercicio con canciones que usted conozca.
EJERCICIO 4:
Lea cualquier párrafo y mientras lee procure dirigir siempre el aire a la nariz.
Requiere un poco de esfuerzo pero el resultado será una voz nasalisada. Al comienzo
no se notarán los resultados, pero la calidad natural de la voz se irá consiguiendo a
medida que se habitúa a la práctica de estas técnicas.
33
EJERCICIO 5:
Igual que el anterior pero cantando cualquier melodía que usted conozca.
El resultado de estas cinco técnicas practicadas todos los días, serán suficiente, para
convertir una voz sin vida, chillona, muy intensa, sin color, sin armonía, en una voz
de alta calidad, melodiosa, bella, agradable y resonante. Los que lleguen a
experimentarlo sentirán como si la voz saliese de un equipo de sonido. El punto negro
indica el lugar donde debe enviarse el sonido. La región señalada en la gráfica es la
que muchos han denominado “la máscara” y es la más importante en la resonancia
vocal.
34
EJERCICIOS Y TÉCNICAS PARA ADQUIRIR FLEXIBILIDAD EN LA VOZ
Y AMPLIAR EL REGISTRO VOCAL:
Los ejercicios deben ser practicados todos los días y especialmente en horas de la
mañana.
ejercicio es excelente pero sino se practica con cuidado puede hacer más mal
que bien.
bostezo. También el mismo ejercicio pero la boca debe estar cerrada, los
boca arriba.
35
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE FONACIÓN Y ENUNCIACIÓN DE LA
FONÉTICA PARA CADA IDIOMA.
Fonología
Fonética
36
Los fonemas son objeto por parte de la fonología, mientras que los fonos son
objeto de estudio de la fonética.
La prueba de que un fonema es algo más bien mental la tenemos en que
podemos distinguir pronunciaciones distintas pero seguimos pensando en solo
fonema. Así:
FONOLOGÍA GENERALIDADES
CLASIFICACIÓN
37
CONSONANTES: emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su
recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. Nótese, además, que en español
toda sílaba necesita, al menos, una vocal, puesto que sin ellas las consonantes no se
pueden pronunciar.
las cuerdas vocales, que provoca que una consonante sea sonora (vibra) o
sorda (no vibra),
la lengua, que roza otras partes de la cavidad bucal:
o el velo del paladar,
o el paladar,
o los alvéolos,
o los dientes,
los labios
la cavidad nasal (solo las consonantes nasales)
38
LAS VOCALES
Vocales simples
En Cada Idioma solo existen cinco vocales, que se clasif ican según se ve en el
siguiente cuadro:
inicial central final
es es es
cerrad / /
as i u
medi / / / /
as e o
/a/
abierta / /
s
Por tanto:
/i/: vocal inicial cerrada,
/u/ vocal final cerrada,
/e/ vocal media inicial-central,
/o/ vocal media final-central,
/a/ vocal central abierta
Además, las vocales /a/, /e/, y /o/ son las llamadas vocales fuertes, mientras
que /i/ y
/u/ son las débiles.
Diptongos
Un diptongo es el encuentro de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba for-
mando una sola vocal. Por tanto, los diptongos, a efectos fónicos y ortográficos, son
vocales simples (eso se percibe en la acentuación).
39
Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos crecientes y cuando va
detrás decreciente. En estos casos, la vocal débil la consideramos semiconsonante y
se representa:
Ocurre igual con algunas palabras como diurno /di'urno/, jesuita /xesu'ita/. En
40
guion ~ guión se admite las dos posibilidades: /gi'on/ y /'gjon/.
Obsérvese como distinguimos pie, pié y píe: /'pje/, /pi'e/, /'pie/
Triptongos
Los triptongos se forman cuando hay un cúmulo de tres vocales, siempre que
la primera y la tercera sean débiles, pero la segunda sea fuerte: averigüéis
/abeRi'gweis/,
pero no lo es en sabíais /sa'biais/. Otros ejemplos son: saciáis /sajais/, vieira
/'bjeira/, pero no desconfiais /deskonfi'ais/.
CONSONANTES
Criterios de clasificación
41
Por lo que respecta al modo de articulación, hay que distinguir entre plosivas
y no plosivas. Las primeras son aquellas en las que hay una mayor o menor
obstaculización en la boca, mientras que las segundas se pronuncian más
directamente.
42
Clasificación de las consonantes
labidental
bilabial
linguo- dental
linguo- palatal
linguo- interdental
linguo- velar
sonor /b/ / linguo- alveolar /
oclusi
a d g
va
/ /
sorda /p/ / /
t k
/ /
sonor
fricati
a
va
sorda / / / /
f s x
/ / / /
sonor /Ô/
africa
a
da
sorda /tÉS/
nasal sonor /m/ / /¯/
43
a n
/
lateral sonor / //
a l
/
simple /
vibra
R
nte
/
múltip /
le r
/
44
/x/: se trata de la <j> de jardín y de la <g> de genio, transcritos ambos como
/xaR'din/ y
/'xenjo/ respectivamente.
/Ô/: es la <y> de yema, yo, apoyo, transcritos respectivamente: /'ema/, /'Ôo/, /a'poÔo/.
//: se trata de la <ll>. Para la inmensa mayoría de los hablantes de español del
mundo, este fonema ha desaparecido y ha sido sustituido por /Ô/, de manera
que parejas co- mo poyo / pollo, haya / halla, cayo / callo se pronuncian
igual. Por esta razón, nos parece igual de válida la trascripción fonológica
con // como con /Ô/: caballo
/ka'bao/ o /ka'baÔo/.
/R/: se trata de la <r> suave de pera, caro /'peRa/, /'kaRo/. Téngase en cuenta
que la /r/ representa el sonido fuerte: /pe'ro/, /'karo/.
SONIDOS VOCÁLICOS:
-Palatales: I, E.
45
-Velares: U
-Velofaringeas: A, Ae.
-Estrecha: I, U, O, A.
-Amplia: E, A.
-Abertura Amplia: A, O
-Labializado: O, U.
-Delabializado: A
SEMIVOCALES:
46
lengua. Según su estructura, nuestros articuladores son móviles y fijos. Con los fijos
no podremos influir la producción vocal. Por ello, una eficiente articulación
dependerá de movimientos precisos de la mandíbula inferior, labios, lengua y velo del
paladar. Hay que recordar que los labios en posición de sonrisa exagerada, tienden a
producir sonidos tensos y muy metálicos.
SONIDOS CONSONÁNTICOS.
Se producen mediante un cierre total o parcial del tracto por el cual pasa la
corriente de aire en su flujo desde la laringe hasta los labios y/u orificios de las fosas
nasales. El cierre o estrechamiento del canal se realiza en zonas específicas del tracto
vocal por acción de partes también específicas de las estructuras articulatorias. Se
llama modo de articulación (cierre o estrechamiento) y lugar y zona de articulación
(lugar donde se produce el cierre o estrechamiento).
47
Según el modo de articulación podemos agrupar las consonantes en
OCLUSIVAS, AFRICADAS, FRICATIVAS, LATERALES, VIBRANTES Y
SEMIVOCALES.
CONSONANTES OCLUSIVAS:
CONSONANTES AFRICADAS:
48
AFRICADA DORSO PREPALATAL: (CH, Y) - Techo, Cónyuge,
Yuca, Chiste.
CONSONANTES FRICATIVAS:
Dícese de los sonidos cuya articulación se prolonga haciendo que el aire salga
con cierta fricción de los órganos bucales. Es un ruido turbulento producido por una
constricción estrecha en cualquier lugar del tracto comprendido entre la glotis y los
labios. Ejemplos: Seso, isla, lluvia, aguja, hasta.
CONSONANTES LATERALES:
CONSONANTES VIBRANTES:
49
2005) tiene aproximadamente 107 símbolos básicos y 55 modificadores.
Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres
categorías: letras (que indican sonidos “básicos”), diacríticos (que especifican
esos sonidos) y suprasegmentales (que indican cualidades tales como velocidad,
tono y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones menores: las
letras están divididas en vocales y consonantes, y los diacríticos y supra
segméntales están divididos según si indican articulación, fonación, tono,
entonación o acentuación.
Aunque el AFI fue creado para representar solo aquellas cualidades del habla
que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de
articulación, y la separación y acentuación de palabras y sílabas), un conjunto
extendido de símbolos llamados AFI Extendido (Extended IPA en inglés) ha
sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un
efecto directo en el significado (como el crujido de dientes, ceceo (sigmatismo),
y sonidos efectuados por personas con paladar hendido o labio leporino).
Historia
El AFI fue creado en 1878, cuando un grupo de maestros franceses y
británicos, dirigidos por el lingüista francés Paul Passy, formaron la que sería
después conocida como la Asociación Fonética Internacional (en francés,
l’Association Phonétique Internationale). Su intención original era crear un
conjunto de símbolos que podían tener valores diferentes para cada idioma.
Sin embargo, finalmente se decidió crear un solo alfabeto para todos los
idiomas. La primera versión oficial del AFI se publicó en 1888, dos años
después de la formación de la Asociación Fonética Internacional, basada en el
alfabeto rómico de Henry Sweet, que a su vez se inspiró en el alfabeto fonotípico
de Isaac Pitman y Alexander John Ellis.
50
Desde su creación, la organización de vocales y consonantes en el AFI ha sido
básicamente la misma. Sin embargo, el alfabeto en sí ha experimentado unas
cuantas modificaciones. La convención de Kiel de 1989 hizo muchos cambios a
la versión anterior de 1932. Una modificación menor tuvo lugar en 1993, con la
adición de la vocal media central y la eliminación de símbolos para implosivas
Descripción
El principio general del AFI es otorgar un símbolo por cada sonido. Esto
significa que el AFI no usa combinaciones de letras a menos que el sonido
representado pueda ser visto como una secuencia de dos o más sonidos. El AFI
usualmente tampoco tiene letras separadas para dos sonidos si ningún idioma
conocido distingue entre ellos, y no usa letras que representen múltiples sonidos,
en el modo en que <x> representa el conjunto de consonantes [ks] en español.
Además, en el AFI ninguna letra tiene valores que dependan del contexto, como
la <c> en la mayoría de los idiomas europeos. Los símbolos del AFI son 107
letras para consonantes y vocales,[6] 31 diacríticos que especifican esos sonidos,
y 19 suprasegmentales, que indican cualidades tales como duración, tono, acento
y entonación.
51
Diagrama ilustrando el Alfabeto Fonético Internacional.
Parece muy natural. Utiliza el golpe de glotis como la emisión bucal. Es una voz
orgánica y espontánea, demuestra la prioridad del acento musical respecto del acento
tónico de la palabra.
52
La voz española posee un timbre cálido. Se puede decir que la laringe y la lengua
trabajan en relación consciente. La fuerza y el volumen depende de la respiración
apoyada en la parte alta de la cavidad torácica. Por esa razón los agudos son poco
claros, poco redondos y gritados. De igual manera la boca permanece abierta en
posición mediana y se abre según la altura en el agudo. La laringe se encuentra
generalmente alta, aunque se mueve de acuerdo con los registros de la voz.
La voz es más labial que bucal. La /e/ muda del francés presenta grandes
dificultades como sucede en el caso de las nasales. La respiración corta provoca una
fatiga vocal generalizada y pulmonar.
53
La voz italiana tiene todo el espectro de armónicos del grave al agudo. El color
es claro. La respiración y el apoyo son la base del canto italiano. El apoyo se sitúa en
la zona del epigastrio. Podría decirse que el uso exagerado de la /i/ es una de la causas
para que este idioma sea tan claro y se proyecte con facilidad.
Tetrazini (1975) en On the Art of Singing dice: “El ataque de la nota debe venir
por apoyo del sostén del soplo...Usted debe tener la garganta abierta”. La voz palatal
exige una abertura mediana de la boca y de los labios apenas acentuada en los
agudos.
Posee un efecto más sonoro y grande que la voz hablada normal. La dirección de
la voz es vertical; por eso es que en la voz alemana dominan más los graves que los
agudos. El color de la voz es bastante faríngeo y a veces velado. Tiene poco vibrato,
como resultado da una sensación de voz de tubo (voz en la parte posterior de la boca,
el paladar blando y laringe baja).
54
interesante es ver que los rusos, los polacos, los checos, sombrean la voz gracias a la
influencia del bel canto. Por el contrario, las voces agudas sopranos y tenores rusos
de vez en cuando tienen características de voces entubadas.
Quizá por ser lengua romance- tiene un parecido a la voz española y a la italiana.
La voz austriaca es casi sin vibrato. La cobertura del sonido se da en la frente y en la
parte superior del cráneo.
Actualmente tiene el monopolio de la calidad vocal. Es una voz suave con una
emisión que oscila entre la oblicuidad italiana y verticalidad alemana. Tiene la
dirección en altura. El color y el timbre son de una emisión ligera con sonidos claros
y velados. Es una voz delicada con posición laríngea en bostezo y cierta propensión al
vibrato. La /TH/ representa la sonoridad más difícil de poner en práctica en el canto.
55
FONETICA DE LA VOZ “IN MASCHERA”.
CONCLUSIONES
56
inspiratorios y se vacían (relativamente), cuando estos músculos vuelven a la
situación de reposo. Por el contrario, en la fonación, la espiración es activa. El aire es
expulsado de los pulmones por la acción de los músculos espiratorios. La espiración
activa necesaria para que se produzca la voz se denomina “soplo fonatorio”. La
emisión del soplo fonatorio viene precedida, en principio, por una inspiración, un
impulso respiratorio. Es necesario almacenar aire en los pulmones dado que es la
materia prima de la voz. Para que el acto vocal sea correcto es importante que exista
un adecuado impulso respiratorio.
El tono o frecuencia fundamental de toda Voz es regulado a nivel glótico con los
cambios de longitud, masa y elasticidad que experimentan los distintos planos de la
cuerda vocal ante la acción muscular y que determinan las variaciones de la
frecuencia fundamental. El acortamiento de la cuerda vocal produce un sonido más
grave al disminuir la tensión y aumentar la masa de la superficie vibrátil por lo que
disminuirá la frecuencia fundamental. La elongación de la cuerda vocal produce un
sonido más agudo, por tensar la cuerda vocal y disminuir la masa y la superficie de
contacto.
57
Conocer cómo se produce la voz, saber que el buen uso del instrumento facilita la
comunicación, el desarrollo profesional y que también el cuidado de nuestra voz
incidirá en la salud en general, hace que seamos conscientes de los malos hábitos
que se producen y de las implicaciones que puede tener un mal uso o abuso del
órgano vocal, como consecuencia es difícil corregirlos y tenerlos automatizados en
nuestra vida cotidiana.
BIBLIOGRAFIA
58
Inédito). SENA. Medellín Colombia
Barcelona España
59