Está en la página 1de 103

CONSORCIO 

CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL III -


CALLAO”

LIMA - 2010

1
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL III - CALLAO”

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
1 GENERALIDADES
1.1 UBICACION
1.2 OBJETIVOS DEL EIA
1.3 METODOLOGIA Y ETAPAS DEL ESTUDIO
1.4 ALCANCES
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1 ANTECEDENTES GENERALES
2.2 MARCO REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO
2.3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO
2.4 LOCALIZACION DEL PROYECTO
2.5 DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE
EJECUCION
2.6 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
2.7 VIDA UTIL DEL PROYECTO E INVERSION
2.8 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
2.9 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION
2.10 DECRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2.11 DECRIPCION DE LA ETAPA DE ABANDONO O CIERRE
3 LINEA BASE
3.1 LINEA BASE FISICA
3.2 LINEA BASE BIOLOGICA
3.3 LINEA BASE SOCIOECONOMICA
3.4 RESTOS ARQUEOLOGICOS, HISTORICOS Y CULTURALES
3.5 VULNERABILIDAD Y PELIGROS NATURAL O ANTROPOGENICOS
4 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
5 CARACTERIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 OBJETIVOS
5.2 METODOLOGÍA
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
5.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES
6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 OBJETIVOS
6.2 COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL
6.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.4 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
6.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
6.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
6.7 PLAN DE ABANDONO O CIERRE
6.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
6.9 COMPROMISOS AMBIENTALES DE LOS PLANES
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS

2
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Índice de Anexos

1.1 Plano Cercado del Callao


1.2 Hoja de Campo N°01: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Pasaje El Aguila zona lateral del proyecto.
1.3 Hoja de Campo N°02: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Zona del riel del tren.
1.4 Hoja de Campo N°03: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Area de influencia directa.
1.5 Hoja de Campo N°04: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Pasaje El Águila.
1.6 Hoja de Campo N°05: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Segundo Tramo Av. Argentina
1.7 Hoja de Campo N°06: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Cruce de la Av. Pasaje El Sol con la Av. Argentina. Área de influencia
directa.
1.8 Hoja de Campo N°07: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Av Argentina.
1.9 Hoja de Campo N°08: Zona aledaña a la construcción del Hospital III Callao.
Av Argentina cerca a MINKA. Area de influencia directa.
1.10 Plano Localización del Hospital III Callao IA02
1.11 Datos de campo de los monitoreos de calidad de aire, parámetros
meteorológicos y ruido. Unidad Callao 01. Av Argentina 3525.
1.12 Certificado de Laboratorios y Certificado de Calibración de Equipos.
1.13 Matrices Ambientales: actividades del proyecto vs componentes ambientales
1.14 Matrices Ambientales: Componentes ambientales vs Impactos ambientales
potenciales
1.12 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales – Resumen
1.13 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA N° 2010-246
1.14 Plano de Ubicación: Evaluación de Levantamiento Topográfico
1.15 Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios N° 202-2009
1.16 Planos Arquitectura: A01, A02, A03, A04, A05, A06
1.17 Zonificación sísmica del Perú
1.18 Curvas de intensidades máximas. Escala de intensidades Mercali
modificadas
1.19 Mapa geológico de Lima y Callao
1.20 Plano ubicación zona del incinerador IA-01
1.21 Planos de distribución de los incineradores y calderos en el Hospital III
Callao y ubicación en vista de planta.
1.22 Plano de distribución de los incineradores y calderos en el Hospital III Callao
corte XX altura chimeneas de calderos
1.23 Plano de arborización y áreas verdes interiores Hospital III Callao
1.24 Planos de Almacén de residuos sólidos y almacén de intermedios
1.25 Modelo de Entrevista y/o encuesta.

3
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción del Hospital III -


Callao esta considerado como establecimiento de salud de Tercer Nivel de
Atención de categoría III-1, encargado de atenciones integrales ambulatorias y
hospitalarias en cuatro especialidades básicas: medicina interna, ginecología,
cirugía general, pediatría, anestesiología, con acciones de promoción de la salud,
prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de
salud.

UBICACIÓN

El proyecto se construirá sobre un área de 24,365.94 m2, ubicado en la cuadra 35


de la Avenida Argentina, distrito del Cercado Callao. El actual Hospital III – Callao,
se encuentra ubicado en la Provincia Constitucional del Callao.
El terreno tiene un área de forma irregular, y presenta los siguientes límites:
Por el frente con la Av. Argentina, con una longitud de 122.40 m.
Por el fondo con Calle Meiggs, con una longitud de 123.65 m.
Por el lado derecho con propiedad de terceros, con 189.70 m.
Por el lado izquierdo con Calle Águila, con 212.80 m.
Cuenta con un Perímetro de: 648.55 m.
El acceso al Hospital es por la avenida argentina, atravesando la Av. Elmer
Faucett, en la cuadra 35, a 45 minutos del centro de la ciudad de Lima.

OBJETIVO GENERAL DEL EIA

El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto


“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL III - CALLAO” es la de identificar, interpretar y
calificar las interacciones de las actividades del proyecto con el entorno ambiental
existente, para obtener una predicción real de las consecuencias ambientales que
puedan ser ocasionadas del mismo, por la ejecución del proyecto, en las etapas
de planificación, construcción, cierre de obra y funcionamiento del establecimiento
de salud.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en


el campo de la legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas
importantes normas que sirven como herramientas jurídicas para regular la
relación entre el hombre y su ambiente, con el objetivo de lograr el desarrollo
sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene
fortaleciendo en los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van
tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los
recursos naturales y el ambiente en general así como su interacción con las
actividades productivas y de servicio.

4
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
En la evaluación se ha realizado la Identificación de alternativas de localización
del hospital, en virtud, por ejemplo, de la disponibilidad de terrenos adecuados
desde el punto de vista de la capacidad operativa, ubicación de la chimenea de la
planta fuerza que tendrá el hospital, zonificación del área y límites con otros
establecimientos industriales y zona urbana, Identificación y análisis de las
condicionantes de la legislación ambiental para la localización de un proyecto, así
también de otras directrices que orienten al respecto, Identificación y análisis
comparativo de los potenciales riesgos y efectos sobre el medio ambiente para las
diferentes alternativas estudiadas, Identificación de la población potencialmente
beneficiada y afectadas por el proyecto en cada alternativa.

El servicio que prestará esta institución tiene una influencia directa que
comprende a los asegurados domiciliados en la ciudad de Lima, con influencia
indirecta a la población asegurada de la región Lima con una población estimada
al 2005 de 3.523.000 y una población marginal que comprende a la población
asegurada nacional estimada a diciembre del 2005 en 7.284.000 habitantes.

El EsIA incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las


características técnicas del proyecto: un diagnóstico del ambiente del área de
influencia del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de los
impactos positivos y negativos que podrían ocurrir en el ambiente; así como un
Plan de Manejo Ambiental, que contiene un conjunto de medidas estructuradas
que permitirán mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos, tanto
durante la construcción, cierre de obra, como durante su funcionamiento del
proyecto.

Se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado


de afectación sobre los elementos o componentes del ambiente de su ámbito de
influencia. Estos elementos fueron determinados luego de analizar la información
existente acerca de los componentes físicos, biológicos y socio-económicos que
tendrían interrelación con las actividades del proyecto.

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

El Área de Influencia Directa del proyecto esta dentro de una zona urbano de
categoría residencial y comercial. En este sentido, como área de influencia del
proyecto, se ha considerado una zona con un radio de 200 m, a partir del
emplazamiento del proyecto Hospital III Callao. El Area de Influencia Indirecta se
ha considerado como área de influencia indirecta la zonas urbanas mas alejadas
que serán impactadas por el proyecto en este caso se ve favorecida por la
presencia del establecimiento de salud.

5
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

PROCESO DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proceso de construcción de la obra comprende la instalación de talleres y


campamentos, maquinarias y equipos, demolición excavación de zanjas,
levantamiento de muros de contención para seguridad, construcción de cercos
perimétricos, levantamiento de paredes, techado, pintado y acabado.

El proceso de operación y mantenimiento comprende el funcionamiento de los


servicios como administración, consulta externa, ayuda al diagnóstico y
tratamientos, hospitalización, centro quirúrgico, emergencias, central de
esterilizado y equipos, hospitalización y cuidados intensivos, personal medico,
administrativo y de servicios, investigación y capacitación, servicios generales.

En la conceptualización del proyecto el planteamiento responde a tres aspectos


importantes: zonificación, orientación y accesos, de este plan se establece una
solución de diseño que zonifica el edificio en tres sectores a partir de los accesos
peatonales y vehiculares, relaciones funcionales de los paquetes de emergencias,
consultas externas, servicios generales.

El proyecto plantea tres sectores de acuerdo a la zonificación funcional y


estructural y otorga al conjunto su lenguaje volumétrico donde la topología esboza
elementos adosados donde los volúmenes verticales de las circulaciones de
escaleras y ascensores otorgan el ritmo pausado al volumen longitudinal y ordena
la escala del medio urbano.

LINEA BASE

En el capitulo 3 se describe la línea base física donde se ha analizado las


climatología, temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección
del viento, calidad del aire mediante la evaluación cuantitativa de parámetros
como PM10, NOx, SO2, CO, y metales, niveles de ruido ambiental, hidrología,
geología, geomorfología, sismicidad de la zona, suelos.

En la línea base biológica se ha analizado la zona de vida, vegetación natural,


áreas verdes, zona reforestada, fauna terrestre.

En la línea base socioeconómica se considera la división geopolítica, demografía


de la zona, educación, salud, viviendas, transporte y comunicación, transporte
aéreo, transporte ferroviario, actividades productivas de la población, recursos
económicos, situación y desarrollo social, restos arqueológicos, históricos y
culturales, vulnerabilidad peligro natural o antropogénico.

6
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

En cuanto a la participación ciudadana se ha aplicado la encuesta de opinión en


la población sobre el grado aceptabilidad que tiene el de construirse un hospital
en esa zona lo cual arroja un respuesta positiva en las encuestas y entrevistas.
El objetivo fundamental del programa de participación ciudadana, es atenuar las
posibles implicancias que se genere en la población asentada en áreas aledañas
al proyecto, debido a algunos impactos sociales.

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos sociales positivos de tipo económico serán los más numerosos. Los
impactos en la economía como el desarrollo de nuevos rubros de actividades
económicas y por consiguiente de puestos de trabajo debido al incremento de
población que requerirá satisfacer sus necesidades básicas de consumo.
De otro lado, los impactos probables en la infraestructura y la dotación de
servicios básicos también serían significativos en caso de no mediar un adecuado
plan de manejo.
Otro rubro de impactos importante se produciría en el ámbito de la seguridad de la
población si es que no se ejecutan medidas preventivas y correctivas tales como
difusión plena y constante de los peligros que conllevaría asistir con la logística el
desarrollo del proyecto de construcción. En él se incluyen el transporte de equipo
pesado durante la etapa de construcción y el del parque automotor en la etapa de
operación del proyecto.

EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En base a la evaluación de impactos ambientales se ha determinado que los


impactos potenciales negativos se producirían principalmente durante las etapas
de construcción del hospital; siendo de particular importancia aquellos asociados
a la demolición de muros, movimientos de tierra durante apertura de zanjas para
las cimentaciones, construcción de las estructuras, instalación de maquinarias y
talleres donde los componentes aire, ruido, salud, seguridad y tranquilidad
pública, serían los más afectados. Estos impactos, no obstante de ser en su
mayoría de moderada y baja significancia ambiental y temporal, todos ellos
presentan posibilidad de aplicación de medidas de prevención, mitigación y
control, que permitirán reducirlos sustancialmente, condición que hace viable la
ejecución de la obra.

Durante la etapa de ejecución del proyecto se generará residuos


biocontaminados, tránsito vehicular, concentración de personas en la zona que se
atenderán por lo que los componentes aire, ruido, salud, seguridad y tranquilidad
pública se verán afectados. Los impactos deben ser minimizados aplicando
medidas de prevención y control como ordenamiento de la zona, areas de ingreso
accesibles, zonas de amortiguamiento del ruido ambiental de parte del parque
automotor, barreras de protección contra la contaminación del parque automotor y
zona industrial, asignación de recurso humano que realiza la gestión ambiental
durante la etapa de construcción y operación del proyecto.

7
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se


producirán principalmente en la etapa de funcionamiento del establecimiento de
salud, pues permitirá el incremento de la disponibilidad de servicios de salud
adecuados de alta calidad para la atención de la salud de la población asignada
por lo que mejorarán las condiciones de calidad de vida y desarrollo social para
los usuarios.

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La estrategia de manejo ambiental que se aplicará permite que la construcción de


la obra proyectada se realice en armonía con la conservación del ambiente, la
salud y seguridad del personal de obra y la población, los cuales se proponen en
el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte del presente Estudio de Impacto
Ambiental.
Se considera como instrumentos de la estrategia de manejo ambiental que
permitan el cumplimiento de los objetivos a los siguientes planes:
 Plan de Manejo Ambiental
 Plan de Vigilancia Ambiental
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Programa de Contingencias
 Plan de Abandono o Cierre

En el capitulo 6, se han detallado las medidas de prevención, mitigación y control


que se tiene que tomar para los impactos ambientales.

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA


ESTRATEGIA AMBIENTAL

Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en la Estrategia de Manejo


Ambiental, a fin de evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio
ambiente en el área de influencia de la obra de construcción y ejecución, se
procede a determinar la inversión necesaria para la implementación de los planes.

Se describen las principales partidas de presupuesto que tendrán que ser


ejecutadas por la Empresa Contratista, y en la etapa de funcionamiento con la
finalidad de que se cumplan todas las medidas dadas en el Plan de Manejo
Ambiental. Los costos ambientales se deben consignar para las evaluaciones de
ruido ambiental, calidad de aire, manejo de residuos sólidos y educación
ambiental, seguridad y salud ocupacional. La inversión asciende a un monto de
102 000 dólares americanos.

8
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

COMPROMISOS AMBIENTALES DE LOS PLANES

Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en el Plan de Manejo


Ambiental, a fin de evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio
ambiente en el área de influencia, se procede a determinar los compromisos
ambientales necesarios para la implementación de dicho Plan.
Se ha considerado la Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas: Limpieza y
Restauración del Campamento de Obra y Zonas de Proceso. Arborización de
áreas para mejorar el aspecto paisajístico. Control Ambiental para Aire y Ruido
mediante el Monitoreo Automático – Evaluaciones Periódicas Permanentes entre
otras.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones del presente estudio son:

1.- Se determinó el impacto ambiental que causará la construcción de la obra,


garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las
condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como
durante el funcionamiento de la misma.

2.- La operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la


comunidad y su área de influencia, tanto en el aspecto de la salud como en los
aspectos ambientales relacionados con el desarrollo del establecimiento de salud,
revalorización de bienes inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos no solo del
edificio puesto en valor, sino de todo el entorno urbanístico en el cual se
encuentra insertado.

3.- Los impactos potenciales negativos son de moderado y bajo nivel y se


producirían principalmente durante las etapas de construcción del establecimiento
de salud; siendo de particular importancia aquellos asociados a los movimientos
de tierra durante apertura de zanjas para las cimentaciones, así como durante la
construcción de las estructuras, donde los componentes aire, ruido, salud,
seguridad y tranquilidad pública, serían los más afectados.

4.- Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y
se producirán principalmente en la etapa de funcionamiento del establecimiento
de salud, permitirá el incremento de la disponibilidad de servicios de atención a
los pacientes y ambientes seguros y saludables para los trabajadores.

Las recomendaciones del presente estudio son:

1.- Se recomienda aplicar las medidas de prevención, mitigación y control, que


permitirán reducir sustancialmente la condición que hace viable la ejecución de la
obra indicados en el plan de manejo ambiental, el cual forma parte del presente
Estudio de Impacto Ambiental el cual permitirá que la construcción de la obra y

9
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
en la etapa de ejecución proyectada se realice en armonía con la conservación
del ambiente, la salud y seguridad del personal de obra y la población.

2.- Se recomienda que se mejore el aspecto paisajístico en la Av. Enrique Meiggs


mediante el tratamiento urbano, iluminación de la zona, arborización, construcción
de veredas y pista.

10
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

1.- GENERALIDADES

Un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un documento que describe las


características ambientales de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a
cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la
predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir las
acciones que se ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente
adversos.

El Estudio de Impacto Ambiental para la ““CONSTRUCCIÓN HOSPITAL III -


CALLAO”, constituye un documento que tiene como fin anticiparse a las
consecuencias ambientales, generadas por el proyecto a realizarse. Asimismo el
referido estudio, forma parte del conjunto de evaluaciones de un proyecto.

La importancia del EIA es asegurar el desarrollo sostenible del proyecto,


induciendo a su crecimiento económico por la orientación positiva sobre el control
de la contaminación ambiental, por lo que debe considerarse a este documento
como la parte inicial en el planeamiento y desarrollo del proyecto.

El objetivo de la construcción del Hospital III Callao, es la de mejorar la prestación


de los servicios de salud a la población asegurada de Lima y Callao, así como
también la de dotar de infraestructura adecuada al establecimiento de salud y
cumplir con las normas de seguridad y salud ocupacional, calidad y ambiente y
responsabilidad social con la población.

1.1.-UBICACIÓN

El proyecto se construirá sobre un área de 24,365.94 m2, ubicado en la cuadra 35


de la Avenida Argentina, distrito del Cercado Callao, ver Plano de localización
Nº IA02.
El proyecto de construcción del Hospital III - CALLAO, se encuentra ubicado en la
Provincia Constitucional del Callao, siendo su dependencia administrativa como
sigue:

NACIONAL : ESSALUD
Provincia : Callao
Distrito : Callao

El acceso al Hospital es por la avenida argentina, atravesando la Av. Elmer


Faucett, en la cuadra 35, a 45 minutos del centro de la ciudad de Lima.

11
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

1.2.- OBJETIVOS DEL EIA

Objetivo General

El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto


“CONSTRUCCIÓN HOSPITAL III - CALLAO” es la de identificar, interpretar y
calificar las interacciones de las actividades del proyecto con el entorno ambiental
existente, para obtener una predicción real de las consecuencias ambientales que
puedan ser ocasionadas del mismo, por la ejecución del proyecto, en las etapas
de planificación, construcción, cierre de obra y funcionamiento del establecimiento
de salud.

Objetivos Específicos

- Describir, caracterizar y analizar los medios físico, biótico y socioeconómico,


en el cual se pretende desarrollar el proyecto de Construcción del Hospital Ill -
Callao

- Definir los ecosistemas y sistemas sociales ambientalmente críticos, sensibles


y de importancia ambiental, que deban ser excluidos, tratados o manejados de
manera especial para el desarrollo y ejecución del proyecto.

- Evaluar la oferta y vulnerabilidad de los ecosistemas y sistemas sociales que


serán afectados.

- Identificar, dimensionar y evaluar los impactos y riesgos ambientales que


serán producidos por el proyecto.

- Incluir la información necesaria sobre los recursos naturales que van a ser
usados, aprovechados o afectados durante la construcción y operación del
proyecto.

- Establecer un plan participación ciudadanía a fin de incluir en forma activa a la


población identificada en el ámbito de influencia del proyecto, en las
decisiones que se tomen, con relación a las relaciones funcionales de la
población durante el proceso de ejecución.

- Consultar los planes y programas gubernamentales y privados a nivel


nacional, regional o local que existan en el área de influencia, a fin de evaluar
su compatibilidad con el desarrollo del proyecto.

- Elaborar la estrategia de manejo ambiental, contemplando el diseño de


medidas y acciones viables y efectivas de prevención, corrección,
compensación y mitigación de los impactos adversos del proyecto, a fin de
garantizar su óptima gestión ambiental a lo largo de las etapas de operación y
ejecución los cuales contengan: plan de manejo ambiental, plan de vigilancia

12
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
ambiental, plan de monitoreo ambiental, programa de contingencias, plan de
abandono o cierre.

- Diseñar un plan de manejo ambiental, con la finalidad de minimizar y/o


compensar probables alteraciones en los componentes ambientales y
procurar la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenido del
ámbito del proyecto.

- Diseñar el plan de vigilancia ambiental que tenga como objetivo hacer cumplir
las obligaciones y compromisos asumidos por el EIA ante las autoridades
competentes.

- Diseñar un plan de monitoreo ambiental, que contenga los procedimientos que


permitan el seguimiento y control de los impactos ambientales generados por
el proyecto y del comportamiento y eficacia de las acciones propuestas, en las
etapas de construcción, ejecución, cierre del proyecto.

- Diseñar el plan de contingencia, sobre la base de la identificación y evaluación


de los riesgos naturales, tecnológicos y sociales vinculados a la construcción,
ejecución y cierre del proyecto.

- Diseñar un plan de abandono y cierre es importante para restaurar las áreas


intervenidas en la etapa de construcción y cierre de las operaciones.

- Establecer un programa de inversiones que incluya los recursos para el


cumplimiento de las diferentes actividades y programas de mitigación
propuestos, tanto en temas ambientales como sociales.

1.3.- METODOLOGIA Y ETAPAS DEL ESTUDIO

El estudio de impacto ambiental del proyecto en referencia se ha realizado


mediante el análisis matricial, según las características del proyecto.

La secuencia metodológica del estudio fue estructurada en tres etapas a saber:


Etapa preliminar de gabinete, etapa de campo y etapa final de gabinete, las
mismas que se describen a continuación:

Etapa Preliminar de Gabinete

Esta etapa consiste en la búsqueda de información bibliográfica y cartográfica


disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis de esta información,
así como el conocimiento de los aspectos ambientales representados por los
componentes abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales del área de
influencia del estudio del Hospital III Callao. Con dicha información, se
confecciona el material básico cartográfico necesario para proseguir con la fase
de campo.

13
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Se revisó la cartografía de la zona, mapa de uso de suelos, mapa de ubicación del


Hospital III Callao, plano vial de la zona, plano de ubicación y evaluación de
levantamiento topográfico, certificado de parámetros urbanísticos. Se ha obtenido
información de las siguientes instituciones: Instituto Nacional Geográfico, Instituto
Nacional de Cultura, MINAM, DIRESA Callao, INEI, Ministerio de Agricultura,
Municipalidad Provincial del Callao- Gerencia General Desarrollo Urbano, Gerencia de
Obras, Instituto Geofísico del Perú, entre otros.

Etapa de Campo

En esta fase se realizó la evaluación sistemática de los componentes ambientales


involucrados dentro de la zona de influencia del estudio, tomando en cuenta las
siguientes actividades:

- Evaluación de los componentes ambientales de toda el área de influencia del


proyecto, tales como: el componente abiótico (ecología, geología, fisiografía,
suelos y su capacidad de uso mayor, etc.), componente biótico (flora, fauna,
hábitats, biodiversidad, etc.) el componente factor humano (estética) y el
componente socio económico (actividades económicas, demografía, educación,
salud, vivienda, etc.).
- Observaciones especificas en el área de ubicación de las instalaciones del
Hospital III Callao, como actividades interferentes ( transporte aéreo, tren, transito
vehicular, industrias aledañas).
- En esta etapa se suelen establecer pruebas de campo (incluyendo muestreos) y
entrevistas a la población local.
- Asimismo se procedió a la identificación de impactos con la finalidad de
sistematizar el presente estudio, además se utilizó como método inicial, la lista de
verificación (check list) este método interrelaciona los aspectos ambientales
potenciales y los componentes del proyecto, lo cual resulta útil en la identificación
de impactos potenciales.

Etapa Final de Gabinete

En esta tercera y última etapa del EIA, se realizó el procesamiento de la


información obtenida en las fases anteriores, lo que permitió obtener datos
estadísticos, mapas, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis ambiental
correspondiente; aspectos que se ejecutaron en coordinación con los demás
especialistas integrantes del equipo técnico asignado al estudio. En esta fase se
tuvo como resultado la elaboración del informe respectivo y los mapas temáticos
correspondientes, en concordancia con la normatividad legal ambiental existente
en el Perú y utilizando criterios de calidad emanadas por reconocidas instituciones
Inter-nacionales.

14
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

1.4.- ALCANCES

El EIA se enmarcará en bases técnicas como:

a. Diagnóstico del Estado Inicial del Ambiente Existente


Éste diagnóstico permitió establecer la situación ambiental en las áreas de
influencia, antes de la ejecución de los trabajos a manera de punto inicial de
referencia, para poder monitorear posteriormente los posibles impactos
ambientales a causa de la realización del Proyecto.
Teniendo en cuenta las características, se incluyó:
- El medio físico natural
- El medio biológico
- Los factores humanos y
- Medio socioeconómico

• Análisis ambiental sobre áreas de interés


Se incluyó la evaluación ambiental del área a ocupar por el proyecto incluyendo
la cuantificación y calificación de los impactos potenciales.
El análisis considera:
- Población directa e indirectamente afectada y beneficiada.
- Actividades productivas directa e indirectamente afectadas y beneficiadas.
- Interferencia en las relaciones socioeconómicas preexistentes.

Área de Estudio: Esta se definió como:

- Área de influencia indirecta (AII): que abarca las áreas y localidades


que de alguna manera se verán influenciadas por la construcción y el
funcionamiento del Hospital III Callao, además de aquellas colindantes
con él. En la Hoja de campo N°08 se puede apreciar que zonas de
comercio como mercado MINKA, grifo, almacenes, y otros servicios.
Ver plano IA 02

- Área de influencia directa (AID): en donde se considera que las obras


se limitan en gran parte al área de uso (realizando un diagnostico del
medio tanto para la etapa de construcción como para la etapa de
funcionamiento). En las Hojas de campo N°01, 02, 03, 04, 05, 06, 07
se puede apreciar que el entorno del área de influencia directa se
encuentran viviendas, pase del riel del tren en la Av. Enrique Meiggs,
vuelo de aviones que tienen la ruta por esta zona y muy cercano se
encuentra las industrias y transito de vehículos de carga pesada y
liviana por la Av. Argentina.
- Se observa que es una zona impactada por algunas actividades antes
indicadas.

15
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.- ANTECEDENTES GENERALES

ESSALUD, a través del Estudio de Preinversión denominado “Hospital III Callao”,


ha evidenciado que es importante la creación de este establecimiento de salud
para cubrir una demanda de pacientes que no son atendidos en forma adecuada.
Ante estas necesidades creadas por el crecimiento de la población asegurada así
como la insuficiencia de servicios de especialización, EsSalud, ha dispuesto la
autorización de pase a la fase de Inversión.

2.2.- MARCO REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en


el campo de la legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas
importantes normas que sirven como herramientas jurídicas para regular la
relación entre el hombre y su ambiente, con el objetivo de lograr el desarrollo
sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene
fortaleciendo en los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van
tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los
recursos naturales y el ambiente en general así como su interacción con las
actividades productivas y de servicio. El la gran responsabilidad que tienen las
instituciones y empresas por el desempeño ambiental.

Constitución Política del Perú

Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician


formalmente con la Constitución Política del Perú de 1993, la cual establece en el
CAPÍTULO II: DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, Artículo 66°.-
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68°.- El
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas. Artículo 69°.- El Estado promueve el
desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Creación del Ministerio del Medio Ambiente

Mediante Decreto Legislativo N° 1013 se aprueba la Ley de Creación,


Organización y Funciones del Ministerio del Medio Ambiente, como Órgano
Rector en Materia Ambiental y de Recursos Naturales en el Perú.

Se establece como objetivo primordial de la creación de este Ministerio, el


Control y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y la Protección Ambiental, y

16
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
se manifiesta como obligaciones de este portafolio las actividades conducentes
al cumplimiento de las normas ambientales que se generen a partir del ejecutivo.

Ley General del Ambiente

Fue promulgada por Ley N° 28611. Señala en el artículo 1º Título Preliminar-


Derechos y Principios, Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del Perú.

En el artículo VI.- Del Principio de prevención señala que la gestión ambiental


tiene como objetivo prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que
corresponda.

En el artículo VII.- Del principio precautorio señala que cuando haya peligro de
daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación del ambiente.

En el artículo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental, señala que el


causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona
natural o jurídica, publica o privada está obligado a adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o
cuando lo anterior no fuera posible a compensar en términos ambientales los
daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas civiles o
penales a que hubiera lugar.

Capitulo 3: Gestión Ambiental


Artículo 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental señala que son instrumentos
de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles en el medio ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar
las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá
un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.

Capitulo 4: Empresa y Ambiente

Artículo 74°: De la Responsabilidad general.- Todo titular de operaciones es


responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos
que se generan sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como
consecuencia de sus actividades. Está responsabilidad incluye los riesgos y
daños ambientales.

17
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Artículo 78°: De la Responsabilidad Social de la empresa.- El estado promueve,
difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de
responsabilidad social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un
conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de
trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por
el propio titular de operaciones.

Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental

La Ley 28611; Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

El Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional aprobado en julio del 2002, constituye el resultado de un


proceso de diálogo nacional para lograr un acuerdo que “…sirva de base para el
proceso de consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional
y el diseño de una visión compartida del país a futuro...”. Sus objetivos son:
• Servir eficazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo
nacional para luchar contra la pobreza, elevar la competitividad del Perú y
construir un Estado al servicio de las personas.
• Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad social, en
democracia y en justicia social.
• Crear una visión común del país a futuro.
• Crear e institucionalizar una cultura de diálogo democrático.
• Crear consensos que nos permitan administrar las divergencias.
• Generar crecimiento económico.
En este sentido, las políticas del Acuerdo Nacional están orientadas a alcanzar
cuatro grandes objetivos:
• Democracia y Estado de Derecho
• Equidad y Justicia Social
• Competitividad del país
• Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Dentro del tema de competitividad se concuerda que para lograr el desarrollo


humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política económica
sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol
promotor, en lo regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.

18
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

El Decreto Legislativo Nº 757, del 13-11-91. El marco general de política para la


actividad privada y la conservación del ambiente está expresado por el Artículo
49º, donde se señala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el
desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de
los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del
medio ambiente.

Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que
fije modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue
a la utilización de insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga
en los procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad
económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor
económico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad
industrial, la conservación del ambiente y la salud.

Código Penal según modificatoria de la ley Nº 29263- Titulo XIII “Delitos


Ambientales” Capitulo I Delitos de Contaminación: Artículo 304:
Contaminación del Ambiente. Articulo 305; 306, 307.

Art 304°: El que infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles,


provoque o realice descargas, emisiones o emisiones de gases tóxicos, emisiones
de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el
suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas que cause o
pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes,
la calidad ambiental o salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la
autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres
años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.

Código Civil

El Código Civil fue promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 295 de 1984,


precisa las condiciones procesales para el ejercicio de las acciones civiles en
defensa del medio ambiente. Pueden interponerlas el Ministerio Público, las
ONGs ambientales (según discrecionalidad judicial), los gobiernos regionales y
locales, las comunidades campesinas y nativa y donde éstas no existan las
rondas campesinas.

19
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único
y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas


categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental;
Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III –
Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se
ha expedido el reglamento de esta Ley.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de
impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin
embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán
siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte
el reglamento de la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la


constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la
existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. Esta
norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema
único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección
y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de
inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan
causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna
autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si
no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante
resolución por la respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que
esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales
derivados del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos


ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de
una Declaración de Impacto Ambiental.

b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar


impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

20
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
c) Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos
desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se


deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están
referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y
calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su
área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo
el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el
plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el
plan de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de
seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen
ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del
EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el
pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Ley Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental N° 29325

La Ley N° 29325, 01/03/2009 tiene por objeto crear el sistema Nacional de


Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA como ente rector. El sistema tiene
por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad
sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado,
se realicen de forma independiente, imparcial ágil y eficiente, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley N°28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional
del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y
acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una
efectiva gestión y protección del ambiente.

Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314, del 21-07-2000, y su modificatoria del 28 de Junio del 2008; Esta
Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

21
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación

Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del
06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia
grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la
Nación.

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la
entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma
referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el Texto
Único de Procedimientos Administrativos del INC.

Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y
rural y los de obras públicas en general deben ser sometidos por la entidad
responsable de la obra a la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.
En tal sentido, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos es el
documento oficial mediante el cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a
la norma legal establecida.

El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto de Construcción


Hospital lll – Callao involucra por estar dentro de su jurisdicción a la
Municipalidad Distrital Callao; así como a todas las autoridades competentes que
participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del ambiente.

Ministerio del Ambiente

La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del


ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin
propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su
entorno.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Según el Reglamento de Organización y Funciones la Oficina del Medio


Ambiente (OMA) del MVCS para efectos administrativos se ubica en el ámbito del
Viceministerio de Construcción y Saneamiento. Es el encargado de conducir el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Sector, así como formular e
implementar los lineamientos de política, normas, planes, programas, proyectos,
investigaciones e iniciativas ambientales del Sector. Mediante R.M. N° 165-2007-
VIVIENDA se aprobó la política ambiental sectorial. Y RM 218-2008-VIVIENDA se
aprobó el Plan de Gestión Ambiental Sectorial. Y Proyecto de Reglamento para

22
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición. Aprueban
Límites Máximos Permisibles (LMP) a las descargas de Aguas Residuales en
los Sistemas de Recolección de Alcantarillado Sanitario.

Ministerio de Salud

Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud,


(Decreto Legislativo Nº 584) y su Reglamento de Organización y Funciones
Decreto Supremo Nº 002-92-SA).

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) Art. 78º y ss. del Decreto
Supremo Nº 002-92-SA

Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,


supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y
demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores,
los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria,
control de la zoonosis y salud ocupacional.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y


Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación
ambiental y otros aspectos que dañen a la salud. Entre sus principales funciones
están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad
y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del
ambiente como factor condicionante de la salud.

Dirección de Salud Ocupacional


La autoridad en Salud Ocupacional es el Ministerio de Salud que a través de la
Dirección de Salud Ocupacional de la DIGESA está encargado de proponer los
fundamentos técnicos para la formulación de los lineamientos de política sectorial
en salud ocupacional para la prevención de accidentes y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, normar y difundir criterios técnicos sobre salud,
higiene y seguridad en el trabajo, en las actividades económicas y vigilar su
aplicación por lo órganos competentes, coordinar y supervisar la ejecución de
estrategias de vigilancia y control de riesgos en el trabajo de las diversas
actividades económicas , establecer y sistematizar la vigilancia de riesgos
ocupacionales y de brindar y coordinar asesoría técnica a nivel nacional y
regional, en relación a la salud ocupacional.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de la Dirección de
Seguridad e Higiene del Trabajo ha establecido el D.S. 009-TR, D.S. 007-2007,
RM 148-2007TR, las cuales deben cumplirse e implementarse y armonizarse con
los Reglamentos de los Sectores Construcción y entre otros.

23
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Ministerio de Educación

En relación con el Patrimonio Cultural de la Nación, se cuenta con la normativa


institucional del Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación,
modificada por la Ley Nº 26510 y los Reglamentos de Organización y Funciones
del MED, Decreto Supremo Nº 004-93-ED.

El Ministerio de Educación cuenta, como Órgano de Línea, con la Dirección


Nacional de Promoción, Participación y Desarrollo Educativo, encargada de
promover, coordinar y normar, en la parte que le corresponda, la participación de
la comunidad en la gestión del servicio educativo; y, en la promoción y la
ejecución de programas educacionales no formales de desarrollo comunal. Su
principal función es promover actividades destinadas a la revaloración de la
familia, logro de la identidad nacional, práctica de valores, convivencia pacífica y
la conservación y mejoramiento del medio ambiente, y otras similares, en
coordinación con otros órganos de línea del Ministerio.

Ministerio de Agricultura
Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre

Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. Aprueban categorización de especies


amenazadas de flora silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.

Gobiernos Regionales

En la (LEY Nº 27867) - 18/11/2002, se establece y norma la estructura,


organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define su
organización democrática, descentralizada y desconcentrada conforme a la
Constitución y a la Ley de Descentralización. Su Art. 53 define las funciones en
materia ambiental y de ordenamiento territorial. Su Art. 63º estipula las funciones
en materia de turismo, donde se promueve el desarrollo turístico mediante el
aprovechamiento de las potencialidades regionales.

Gobiernos Locales

El accionar de los gobiernos locales está regido por la Ley Nº 23853, Ley
Orgánica de Municipalidades, publicada el 9 de Junio de 1984 (modificada
posteriormente por la Ley Nº26317).
Así también, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones tienen funciones
normativas propias, en las cuales se han dictado diversas disposiciones de
carácter ambiental.

24
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Municipalidad Provincial del Callao

Coordinan y ejecutan acciones orientadas a la conservación de los recursos


naturales: proceso de zonificación, control ambiental, agua, aire, residuos sólidos,
ruido ambiental y educación ambiental.

Sobre Residuos Sólidos


Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley
establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos


Este D.S. Nº 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley de General de Residuos
Sólidos” del 24-07-2004, reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar
que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar del ser humano.
En el Reglamento se menciona de cada una de las autoridades competentes que
tiene que ver con la gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: DIGESA,
autoridades sectoriales y municipales. En cuanto al ámbito municipal, describe en
ella los Planes Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS).
Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta las
condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de
estos.

El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y


manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona
natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (Artículo 3°).
También establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos corresponde a
las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias
establecidas por ley:

• Ministerio de Salud
• Ministerio de Transporte y Comunicaciones
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
• Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el

Artículo 6° de la Ley General de Residuos Sólidos


• Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa
• Municipalidades provinciales y distritales
Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos
negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción a los lineamientos de
política establecidos en el Artículo 4° de la ley.

25
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su
entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con su
manejo hasta su destino final.

Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos


sólo
podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de
sustancias peligrosas de similares características y de conformidad con la
normatividad que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emite al
respecto.

Sobre Calidad del Aire

Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles

El D.S. N° 074-2001-PCM, del 24.06.01, aprueba el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad de Aire, donde se establece los valores correspondientes
para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de
tránsito.

D.S. N° 069-2003-PCM Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo


en concordancia R.M. N° 055-PRODUCE.

D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

D.S. Nº 047-2001-MTC. 31/10/2001, Límites Máximos Permisibles de


emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red
vial
Esta disposición ha establecido en el ámbito nacional, los valores de los Límites
Máximos Permisibles (LMPs) de emisiones contaminantes para vehículos
automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país, y vehículos
automotores usados a ser importados.

Sobre Ruido Ambiental

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S.


N° 085- 2003-PCM) 30/10/2003
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la
población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la
actividad (interferencias en la comunicación oral) y psicológicamente.

26
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Sobre Calidad del Agua

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Decreto Supremo


No. 002-2008-MINAM
Esta disposición aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del
territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de normas
legales.

2.3.- OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y el


funcionamiento del Hospital III Callao es el siguiente:

Evaluar, determinar y valorar los impactos ambientales (tanto socioeconómicos


como de carácter físico-biológico) que pueden ocasionar la construcción y el
funcionamiento del Hospital III Callao, señalando las medidas de prevención,
control, y mitigación ambiental necesarios, así como los costos asociados a estos.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene la finalidad de evaluar los


impactos producidos por la construcción y el funcionamiento del Hospital III
Callao, es decir, busca establecer la disminución del grado de contaminación del
medio ambiente durante la construcción y el funcionamiento del establecimiento
de salud.
Cabe señalar, que para garantizar el adecuado desarrollo de un proyecto, es
necesario que dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se
introduzcan criterios ambientales, los mismos que permitirán que éstos se
constituyan realmente en actividades que contribuyan eficazmente al desarrollo
sostenible de la zona donde sean aplicados.

De esta manera, se ha visto necesario contar con instrumentos que permitan no


sólo asegurar la introducción de estas consideraciones ambientales durante su
diseño y planeamiento, sino que además permitan garantizar la adecuada gestión
ambiental de los mismos durante su puesta en marcha. Uno de estos
instrumentos, se denomina Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Los Estudios de Impacto Ambiental son documentos técnicos, que siendo parte
de todo un proceso jurídico, técnico y administrativo, como es la evaluación de
impactos negativos y positivos al ambiente, permite de alguna manera analizar los
costos ambientales y garantizar la viabilidad tanto técnica, económica como
ambiental de los proyectos.
De esta manera, los Estudios de Impacto Ambiental no sólo identifican los
posibles impactos resultantes de la ejecución de algún proyecto, sino que
además, los evalúa determinando cuales son los más significativos para
finalmente establecer las medidas y acciones necesarias para prevenirlos,
mitigarlos y/o corregirlos. Asimismo, determina los planes necesarios para la
programación, seguimiento y control de la funcionalidad de cada una de las

27
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
medidas y el correspondiente análisis de costos e inversiones para su
operatividad.
Con ello, es evidente que los Estudios de Impacto Ambiental poseen una
naturaleza predictiva y preventiva, ya que por lo general son elaborados
previamente a la ejecución del proyecto; de esta manera, es importante tener en
cuenta el momento o etapa en donde se da inicio su desarrollo, ya que si bien es
cierto que los Estudios de Impacto Ambiental se desarrollan para documentos
concretos, es también necesario que el desarrollo de los EsIA, en base a sus
resultados y primeras aproximaciones permitan rediseñar el proyecto a fin de
garantizar la adecuada gestión ambiental en la zona.

Sin embargo, para el caso del Estudio de Impacto Ambiental de la construcción y


el funcionamiento del Hospital III Callao, el estudio está orientado a la evaluación
de los posibles impactos que la ejecución y operación de la actividad, podría estar
ocasionando al medio ambiente circundante, con el objeto de proponer y diseñar
las medidas de manejo ambiental necesarias para corregirlos, mitigarlos y/o
evitarlos.
La construcción y el funcionamiento del Hospital III Callao, da lugar a una serie de
variaciones en las características ambientales de la zona, que a su vez podrían
afectar las actividades diarias de la población vecina dentro del área de influencia
ambiental.
Los procesos que se seguirán para construir y poner en funcionamiento el
Hospital III Callao, involucran una serie de procesos físicos, químicos y biológicos,
que si no se controlan adecuadamente, podrían ocasionar impactos negativos en
el ambiente, como la contaminación por agentes patógenos o toxicológicos, a
consecuencia de un procesamiento deficiente que no permite mitigar esta
situación. Con un mal control de los procesos, existe también la posibilidad de no
lograr un nivel de atención a los pacientes que reúna las características exigidas
que garanticen resultados positivos, desencadenándose una serie de problemas
que puede incidir en la salud de los trabajadores directamente, así como en los
usuarios y público en general.
En el aspecto socioeconómico, el desconocimiento de medidas apropiadas para
cuidar la salud y el medio ambiente puede motivar reacciones desfavorables en
la opinión de la comunidad en general.

28
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

2.4.- LOCALIZACION DEL PROYECTO

El Nuevo Hospital III Callao, se construiría en un área de 24,365.94 m2, ubicado


en la cuadra 35 de la Avenida Argentina, inscrito y saneado como propiedad de
EsSalud. Ver Plano IA02

Evaluación de alternativas de localización del Proyecto

Previo a las tres fases que componen un proyecto de Construcción Hospital III -
Callao: construcción, operación, y cierre, se deberá detallar y justificar la etapa de
preselección y selección del sitio, que se desagrega en los siguientes ítems:

Evaluación de alternativas

- Identificación de alternativas de localización del hospital, en virtud, por


ejemplo, de la disponibilidad de terrenos adecuados desde el punto de
vista de la capacidad operativa.
- Ubicación de la chimenea de la planta fuerza e incineradores que tendrá el
hospital.
- Zonificación del área y límites con otros establecimientos industriales y
zonas urbanas.
- Identificación y análisis de las condicionantes de la legislación ambiental
para la localización de un proyecto, así también de otras directrices que
orienten al respecto.
- Identificación de la zonificación catastral de las alternativas y de los usos
de suelo de las áreas y entornos, planificación territorial y proyecciones de
expansión urbana. Información sobre la compatibilidad del proyecto.
- Descripción general de las alternativas posibles de localización del
proyecto, caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando
las áreas de manejo especial, así como también las características del
medio construido y del entorno social y económico para cada alternativa
presentada.
- Identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos
sobre el medio ambiente para las diferentes alternativas estudiadas.
- Identificación de la población potencialmente beneficiada y afectadas por el
proyecto en cada alternativa.
- Zona de seguridad ante robos, asaltos y medidas que se deben
implementar para mejorar la seguridad ciudadana en la zona.

29
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

2.5.- DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE


EJECUCION
Etapa de planeamiento: 03 meses
Etapa de construcción: 18 meses
Etapa de equipamiento: 06 meses
Etapa de operación y mantenimiento: 50 años de vida útil del proyecto.

2.6.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El servicio que prestará esta institución tiene una influencia directa que
comprende a los asegurados domiciliados en la ciudad del Callao, con influencia
indirecta a la población asegurada de la región Callao, con una población
estimada al 2005 de 3.523.000 y una población marginal que comprende a la
población asegurada nacional estimada a diciembre del 2005 en 7.284.000
habitantes.

El EsIA incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las


características técnicas del proyecto: un diagnóstico del ambiente del área de
influencia del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de los
impactos –positivos y negativos que podrían ocurrir en el ambiente; así como un
Plan de Manejo Ambiental, que contiene un conjunto de medidas estructuradas
que permitirán mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos, tanto
durante la construcción, cierre de obra, como durante su funcionamiento del
proyecto.

Se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado


de afectación sobre los elementos o componentes del ambiente de su ámbito de
influencia. Estos elementos fueron determinados luego de analizar la información
existente acerca de los componentes físicos, biológicos y socio-económicos que
tendrían interrelación con las actividades del proyecto.

Uno de los pasos importantes y previos a la elaboración del diagnóstico ambiental


es la determinación del área de influencia ambiental del proyecto. El alcance
especial de los impactos potenciales de un proyecto varía de acuerdo a las
características del proyecto propuesto y a las características de los componentes
ambientales de la zona propuesta como emplazamiento del mismo.

Area de Influencia Directa

En este caso el proyecto esta dentro de una zona urbana de categoría residencial
y comercial.
En este sentido, como área de influencia del proyecto, se ha considerado una
zona con un radio de 200 m, a partir del emplazamiento del proyecto Hospital III
Callao.

30
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Area de Influencia Indirecta


Se ha considerado como área de influencia indirecta la zonas urbanas mas
alejadas que serán impactadas por el proyecto en este caso se ve favorecida por
la presencia del establecimiento de salud. Ver Anexo Plano IA02.

2.7.- VIDA UTIL DEL PROYECTO E INVERSION


La vida útil del proyecto comprende: 50 años

2.8.- DESCRIPCION DE LA ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION

Esta etapa consiste en la búsqueda de información en el campo, cartográfica


disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis de esta información,
así como el conocimiento de los aspectos ambientales representados por los
componentes abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales del área de
influencia del estudio del Hospital III Callao. Con dicha información, se
confecciona el material básico cartográfico necesario para proseguir con la fase
de campo.

2.9.- DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

El proceso de construcción de la obra comprende:

1.- Instalación de talleres y campamentos, maquinarias y equipos.

2.- La obra comprende los siguientes procesos de construcción: demolición


excavación de zanjas, levantamiento de muros de contención para seguridad,
construcción de cercos perimétricos, levantamiento de paredes, techado, pintado
y acabado.

Los trabajos inician con las obras provisionales, que constan de construcción de
los almacenes, oficinas e implementación de reservorios de agua; seguidamente
inician los trabajos preliminares, los cuales constan de desmontajes, movilización
de equipos y trazado y nivelación del proyecto en el terreno, estos trabajos se
llevan a cabo en la primera fase de la obra, en esta etapa se trabajan las redes de
desagües exteriores, de forma paralela se trabajan el movimiento de tierras, el
cual consta de las nivelaciones del terreno, las excavaciones de los trazados para
las cimentaciones y zapatas, los rellenos para las vías exteriores, rampas y la
eliminación del material de tierra y maleza excedente; las obras de concreto
simple dan inicio a los rellenos con concreto en solados para zapatas, calzaduras
en linderos con propiedad de terceros para el soporte de sus construcciones
vecinas y vaciado de los falsos pisos; paralelo se elaboran las obras de concreto
armado, es en esta etapa de las obras que se elaboran las zapatas, vigas de
cimentación en todos los puntos excavados para ser colocadas las columnas de
concreto armado, el vaciado del material de concreto será con mezcladoras de

31
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
8m3, las columnas se emplearan mangas de inyección de concreto, en esta etapa
se construirá las losas de concreto, vigas de amarre y escaleras de concreto.
El proceso de construcción de concreto armado por sectores se trabaja por etapa,
una vez que se han completado se da inicio a las construcciones en seco que son
muros de Gyplac sobre soportes metálicos, tabiques, así como las instalaciones
del cielorraso, en esta etapa se trabajan las instalaciones de tuberías sanitarias y
eléctricas.
La fase de implementación del sistema de aire acondicionado corre paralelo al
tendido de cables eléctricos y sanitarios, cuando las obras de concreto armado
del casco estructural ha sido finalizado, es en estas etapas que se implementan
todas las instalaciones de carpinterías, cerrajerías y cristales, así como el pintado
de la edificación y finalmente las pruebas de los sistemas colocados (agua,
electricidad, fuerza y aire acondicionado).
Los proyectos cuentan son 18 meses para la etapa constructiva de las obras y 6
meses para la implementación y pruebas de los equipamientos médicos.

2.10.- DECRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los servicios que prestará la nueva institución comprenden diferentes áreas, en


resumen se puede identificar como de importancia los siguientes servicios:

 Administración.
 Consulta Externa.
 Ayuda al diagnóstico y tratamientos.
 Hospitalización.
 Centro quirúrgico.
 Emergencias.
 Central de esterilizado y equipos
 Hospitalización y cuidados intensivos.
 Personal medico, administrativo y de servicios.
 Investigación y capacitación.
 Servicios generales: planta fuerza, almacén de tanques de oxígeno, talleres de
carpintería, metalmecánica, electricidad, limpieza, lavandería, costura.
 Nutrición
 Laboratorios
 Rayos X
 Morgue
 Almacén central de residuos sólidos
 Sala de Incineradores

Aéreas y Perímetros
El terreno tiene un área de 24,465.05 m2, es de forma irregular, y presenta los
siguientes límites:
Por el frente con la Av. Argentina, con una longitud de 122.40 m.
Por el fondo con Calle Meiggs, con una longitud de 123.65 m.
Por el lado derecho con propiedad de terceros, con 189.70 m.
Por el lado izquierdo con Calle Águila, con 212.80 m.

32
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Cuenta con un Perímetro de: 648.55 m.
El acceso al Hospital es por la avenida argentina, atravesando la Av. Elmer
Faucett, en la cuadra 35, a 45 minutos del centro de la ciudad de Lima.

Del Terreno
El terreno destinado para la construcción del edificio en mención, se encuentra
ubicado en la intersección de la Avenidas Argentina y Calle Águila, en el Distrito
de Callao, Provincia Constitucional del Callao.

Nivel de Atención:
El Hospital III – Callao, esta considerado como establecimiento de salud de Tercer
Nivel de Atención de categoría III-1, encargado de atenciones integrales
ambulatorias y hospitalarias en cuatro especialidades básicas: medicina interna,
ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología, con acciones de promoción
de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de
problemas de salud.

Conceptualización del Proyecto:


El Planteamiento responde a tres aspectos importantes: zonificación, orientación y
accesos, de este plan se establece una solución de diseño que zonifica el edificio
en tres sectores a partir de los accesos peatonales y vehiculares, relaciones
funcionales de los paquetes de emergencias, consultas externas, servicios
generales.
El estudio de zonificación permitió determinar la localización de los sectores:
Sector A: Cuatro Pisos
Sector B: Cuatro Pisos
Sector C: Cuatro Pisos
Accesos
Ingreso Principal: Se plantea por la Av. Argentina, debido a que es la vía
principal a nivel distrital.
Ingreso a Emergencias: Se plantea por la Av. Argentina, debido a que es la vía
principal a nivel distrital, además la zonificación de emergencia se localiza
cercana a la vía.
Ingreso de Servicios : Se plantea el ingreso hacia el extremo derecho de la Av.
Argentina, debido a que es la vía principal a nivel distrital y la evacuación de los
desechos será por la Calle Águila.

33
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Cuadro N°01: Distribución de Aéreas por Pisos

DESCRIPCION AREA DEL PROYECTO (m2)


PRIMER PISO 9,804.69
SEGUNDO PISO 5,860.79
TERCER PISO 4,497.64
CUARTO PISO 3,843.98
AZOTEA 358.84
TOTAL 24,365.94

AREA LIBRE 14,660.36


AREA DE TERRENO 24,465.05

Planteamiento Arquitectónico
El proyecto plantea tres sectores de acuerdo a la zonificación funcional y
estructural y otorga al conjunto su lenguaje volumétrico donde la topología esboza
elementos adosados donde los volúmenes verticales de las circulaciones de
escaleras y ascensores otorgan el ritmo pausado al volumen longitudinal y ordena
la escala del medio urbano:
De acuerdo al planteamiento de zonificación se distribuye el conjunto de la
siguiente manera:

Cuadro N°02: Sectores y Zonificación

Sector A Consultorios externos y rehabilitación,


En el primer nivel: servicios generales, almacén central de
residuos sólidos.

En el segundo nivel: Consultorios externos y hemodiálisis


En el tercer nivel Hospitalización(Medicina) Hospitalización
En el Cuarto nivel (Obstetricia)
Sector B Hall de ingreso al conjunto, ascensores,
En el primer nivel: admisión central, farmacia, diagnóstico
biomédico, diagnóstico por la imagen,
cocina, lencería, morgue.

Comedor cafetería, dirección, centro


En el segundo nivel obstétrico, ascensores.

En el tercer nivel: Hospitalización (Quirúrgica)

Hospitalización ( Medicina y Pediatría)


En el Cuarto nivel
Sector C Emergencia, biblioteca y salón de actos,
En el primer nivel: vestidores y servicios higiénicos de
personal
En el segundo nivel: Centro quirúrgico, central de esterilización
Unidad de cuidados críticos
En el tercer nivel: Hospital de día médico quirúrgico,
En el Cuarto nivel administración, informática.

34
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

2.11.- DECRIPCION DE LA ETAPA DE ABANDONO O CIERRE

La etapa Abandono y Cierre del Proyecto se refiere principalmente a la


restauración o reconformación de áreas disturbadas al finalizar las actividades
constructivas. También se incluye medidas para el cierre y abandono de la
operación al final de su vida útil.
El plan propone dejar el área de influencia del proyecto en las condiciones en que
se encontraban originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento
específico en la medida de las condicionales ambientales del sitio de obra. Estas
condiciones del medio y sus efectos sobre el mismo previamente habrán sido
establecidas por el “Sistema de Evaluación Ambiental de Obras” que el
responsable de Seguridad y Ambiente conduce.

Para la fase constructiva el objetivo es reconformar las áreas disturbadas (vías,


veredas, jardines y mobiliario de la ciudad) para recuperar el estado original del
área de trabajo.
Para la fase operativa, cuando se tome alguna decisión del cierre de la operación
de alguna red secundaria principal o local, se cumplirán las normas vigentes, que
se traducen en una secuencia de pasos tendientes a evaluar las instalaciones,
equipos y facilidades propias de la operación y restituir las condiciones originales
de las áreas intervenidas. Por la naturaleza del proyecto se considera el
abandono de la infraestructura considerando el plan de cierre planificado.

3.- LINEA BASE

3.1.- LINEA BASE FISICA

Climatología

El Proyecto se encuentra localizado en la zona de vida Desierto Desecado -


Subtropical, la cual se distribuye en la franja latitudinal Subtropical del país.
Geográficamente, se circunscribe a lo largo del litoral, localmente comprende la
planicie y la parte baja del valle costero del río Rímac, desde el nivel del mar
hasta unos 1 800 msnm. Esta zona de vida presenta un promedio de precipitación
total por año de 44 mm. Según el Diagrama de Holdridge: el promedio de
evapotranspiración potencial total por año, para la zona de vida, varía entre 32 y
más de 64 veces el valor de la precipitación y, por lo tanto, se ubican en la
provincia de humedad: DESECADO (Fuente: Mapa Ecológico del Perú.
INRENA.1995).

Temperatura

La temperatura media anual de la estación meteorológica del Aeropuerto Jorge


Chávez es de 19,5°C. Las temperaturas máximas varían de 19,2°C durante el
invierno (Julio –agosto) hasta 27,2ºC, en el verano (enero a marzo), teniendo un
rango de amplitud térmica estacional no mayor de 7ºC, el promedio anual es de
22,5ºC. Las temperaturas mínimas varían de 15,6 ºC para el mes más frío y

35
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
20,7ºC para los meses de verano. Su amplitud térmica estacional no excede los
4ºC en el invierno y su promedio anual es de 17,6ºC.

Precipitación
Las precipitaciones en el área del Proyecto son escasas, registrándose
eventualmente garúas provenientes de las neblinas que se forman a ras del suelo
o de las nubes estratos. La data de la Estación Meteorológica: Aeropuerto
Internacional, registra datos de escasa precipitación o casi inexistente, por lo que
resulta despreciable para un análisis en términos de precipitación.

Humedad Relativa
Los valores de la humedad relativa media mensual varían según la estación,
presentan valores más altos para los meses de abril a setiembre, entre 81,3% y
83,3% y valores uniformes de 78,3 y 79,5 en los meses primaverales de
noviembre y diciembre y los veranos de enero a marzo. Sin embargo
excepcionalmente el mes de octubre se presenta como el mes de menor
humedad.

Velocidad y Dirección del Viento


La velocidad media mensual en la estación del Aeropuerto Internacional varía
entre 2,8 m/s y 4,2 m/s. La velocidad del viento es mayor en los meses de verano
entre 4 y 4,2 m/s y menor para los meses de invierno de 2,8 a 3 m/s.

Calidad del Aire


Las fuentes potenciales de contaminación del aire están relacionadas
principalmente con las actividades del parque automotor y la influencia de la zona
industrial donde se encuentra la planta de Fundición Callao al lado derecho
aproximadamente a 100 metros de distancia. Y al lado izquierdo existen viviendas
e industrias.
Estas actividades pueden emitir al aire material particulado y gases
contaminantes que pueden alterar las condiciones iniciales de la calidad del aíre.
Esto se puede producir asociado a las condiciones atmosféricas del lugar de
influencia del Proyecto.
La DIRESA Callao viene realizando acciones de Monitoreo Ambiental en las
avenidas principales, así como la Municipalidad Provincial del Callao.

El presente estudio ha comprendido la Evaluación de la Calidad del Aire por


considerar una zona impactada por el parque automotor y la industria por lo que
era importante realizar una línea base para tomar la decisión de aplicar las
medidas de control en la etapa de diseño, construcción e implementación del
establecimiento de salud.
En la evaluación de la calidad de aire se analiza los siguientes parámetros:
partículas en suspensión menores a 2,5 micras (PM2.5), efectuando la
determinación del plomo, arsénico en las partículas PM2.5.
Asimismo se efectúa el monitoreo de variables meteorológicas. En cuanto a los
parámetros meteorológicos se determina la velocidad y dirección del viento, la
temperatura ambiental y la humedad relativa. Y en la calidad del aire gases NOx,
SO2, CO, entre otros.

36
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Parámetros
La amplitud del estudio, comprendió la determinación de concentraciones y
niveles de gases y partículas y condiciones meteorológicas a continuación se
detalla:
- Calidad del Aire: PM2.5, NO2, SOx y CO en sotavento y barlovento
- Meteorología: Velocidad, rumbo, temperatura y humedad relativa del aire

Método
La toma de muestras se desarrolló, conforme a lo establecido en el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire Sub Sector Hidrocarburos del MEM y Emisiones
Atmosféricas del MITINCI.

Las metodologías adoptadas para realizar los muestreos y monitoreos, son como
siguen:

a. PM2.5

Tabla N° 01

Métodos de Monitoreo Ambiental PM2.5


PARÁMETRO MÉTODO
PM2.5 EPA I02.1

b. Gas

Tabla N° 02
Métodos de Monitoreo Ambiental: Gas
PARÁMETROS MÉTODO
SO2 ASTM D 2914 -01 “ Standard Test Method for Sulfur Dioxides
Content of the Atmosphere.”
NOx ASTM D 3608-95 (2005) “ Standard Test Method for Nitrogen
Oxides (Combined) Content of the Atmosphere by the Griess-
Salzmann”
CO ASTM D 3162-94(2000)e1 “Standard Test Method for Carbon
Monoxide of the Atmosphere.”

c. Meteorología
Tabla N° 03
Método de Monitoreo Ambiental: Meteorología
PARAMETRO METODO LIMITE UNIDAD
DETECCION
Velocidad de viento ASTM 4480-93 0.10 m/s
Temperatura ASTM 4480-93 0.10 °C
Presión ASTM 4480-93 0.10 mbar
Humedad ASTM 4480-93 0.10 %

37
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
Instrumentos*

El listado de equipos, materiales e instrumentos de norma debidamente


calibrados, recomendados por el MEM y el PRODUCE, son como siguen:

Tabla N° 04
Lista de monitores utilizados
ACTIVIDAD MONITOR * CARACTERISTICAS
MONITOREO

Calidad del tiempo Monitor de DAVIS II Código MC 10503A89


meteorología
Gas CO Monitor de Gas Rae Systems Inc. QRAE PGM-50-4P
Serial 270-417003

GPS Monitor MAGELLAN ,Modelo: Triton


geoposicional Año: 2008
MUESTREO

PM2.5 *Monitor PM2.5 Thermo Electrón:


Material Particulado Monitor PM2.5 RFPS 1287-063 Serie 4250.
en Suspensión
*Tisch Environmental Model TE 7050X
Seral 10557
GAS Tren de muestreo Frascos pirex, manómetro + solución .
captadora de gas
* De ultima generación, calibrados conforme a la norma técnica actualizada

Criterios para la ubicación de las estaciones.


Los soportes técnicos considerados para la ubicación de las estaciones de
monitoreo ambiental, comprendieron:
1º Espacio de mayor relieve ambiental, en sotavento respecto de las
instalaciones, en la que se evacuan los contaminantes al ambiente.
2º Zona de descarga de contaminantes, en sotavento deducidos por las
observaciones e indicios de campo.
3º Espacio no afectado con características ambientales del lugar sin influencia
de la actividad de las instalaciones del entorno.
4° Ubicación de los monitores de contaminantes aéreos, que se debe localizar a
300 metros en sotavento de la fuente y a una altura de 1.5 sobre el nivel del
suelo.
Considera análogamente importante y determinante el tipo, cantidad de
fuentes de emisiones, condiciones meteorológicas y topográficas del terreno.

38
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.
En base a estos criterios objetivos y siguiendo la metodología ambiental
elemental, se resolvió establecer dos estaciones de muestreos <E–1 > y <E–2>
<E3> cuyas ubicaciones se presentan en el croquis. ( ver croquis de la
ubicación de las estaciones).

Otra información relevante para la determinación, constituyeron los resultados del


estudio de meteorología, adicionalmente en este monitoreo se consideraron
también: Velocidad y rumbo del desplazamiento del viento.

Ubicación de las estaciones:

Son como siguen: UNIDAD: CALLAO 1 Av. Argentina 3525

Estación Nº 01 : Barlovento
Ubicación geoposicional: 18S 270815 E
8667510 N.

Se asentó en el lateral anterior al sureste del local de las fuentes de emisión de


contaminantes, sobre una plataforma de 1.5 metros del nivel del suelo, en sentido
contrario al desplazamiento del viento. Se apresan muestras que proceden de
fuentes externas y que se adentran a las instalaciones. Ver croquis de ubicación
de las estaciones.

Estación Nº 02: Sotavento


Ubicación geoposicional: 18S 270742 E
8667619 N.

Esta estación se instaló en el lateral posterior medio, al oeste del local sobre una
plataforma del primer piso y a una altura 1.5 metros en relación al nivel del suelo,
en dirección y sentido paralelo al desplazamiento del viento. Se toman muestras
que se generan en las instalaciones. Se tomaron muestras “testigos” de
contaminantes trascendentes como PM2.5, Gases y Ruido que emergen de la
instalación. Ver croquis de ubicación de las estaciones.

39
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

MONITOREO CALIDAD DE AIRE

CROQUIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Línea del Ferrocarril

  N

F
Z
I
C
S
A

 
E- 2

UNIDAD: CALLAO
<Av. Argentina >
V
I F
V U
I N
E D
N F I
D C
A ESSALUD VILLA MARIA I
O
S
I
N
 

F E-1

CALLAO LIMA
Av Argentina 3525
F : Fuente de emisión

40
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Foto N°01: Estación de Monitoreo para Calidad de Aire PM2.5, Gases


( NOx, SO2, CO)

Foto N°02: Mediciones de ruido ambiental

41
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE CALIDAD DE AIRE

UNIDAD CALLAO 1: Av. Argentina 3525

PM2.5

Cuadro Nº 03

Resultados del muestreo de PM2.5 Av. Argentina 3525 Callao


CONCENTRACION <en µg/m3>
ESTACION M1 M2 M3 LIMITE**
E – 1 < Barlovento > 29.34 33.48 40.37 65
E – 2 < Sotavento > 36.32 15.89 21.49 65
**Fuente:
D.S. 074-2001-PCM "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire”
Códigos de estaciones de los monitoreos <ver croquis>
<E - 1> Barlovento
<E - 2> Sotavento
Resultados conforme a las condiciones ambientales del momento
Leyenda
M1: Monitoreo <07 - 06 -10>
M2: Monitoreo <10 - 06 -10>
M3: Monitoreo <11 - 06 -10>

42
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Plomo y Arsénico

Cuadro Nº 04
Resultados del muestreo de Pb y As Av. Argentina 3525 Callao
CONCENTRACION<en µg/m3>
ESTACION M1 M2 M3 LIMITE**
Pb As n Pb As n Pb As n Pb As n
E – 1 <Barlovento> 0.024 0.59 0.030 0.86 0.13 1.92 1.5 20-30
E – 2 <Sotavento > 0.017 0.42 0.021 0.53 0.038 0.90 1.5 20-30
**Fuente:
D.S. 074-2001-PCM "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire”
ATSDR: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registros de Enfermedades
Códigos de estaciones de los monitoreos <ver croquis>
<E - 1> Barlovento
<E - 2> Sotavento
Resultados conforme a las condiciones ambientales del momento
Leyenda
M1: Monitoreo <07 - 06 -10>
M2: Monitoreo <10 - 06 -10>
M3: Monitoreo <11 - 06 -10>
Pb: Plomo
As: Arsénico
n. Expresado en nanogramo; ng/m3

43
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Gases

Cuadro Nº 05
Resultados del muestreo de Gases en Av. Argentina 3525 Callao
ESTACION CONCENTRACION y <en µg/m3> LIMITE*
E – 1 <Barlovento> M1 M2 M3
CO1 1.14 1.14 -- 10
NO2 11.25 83.34 27.5 200
SO2 <14.28 <14.08 <14.28 365
E – 2 <Sotavento>
CO1 1.14 1.14 2.28 10
NO2 177.50 11.25 7.08 200
SO2 <14.18 <14.49 <14.38 365
*Fuente:
D.S. 074-2001-PCM "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire”
Códigos de estaciones de los monitoreos <ver croquis>
1
.Expresado en mg/m3
<E - 1> Barlovento
<E - 2> Sotavento
Resultados conforme a las condiciones ambientales del momento
Leyenda
M1: Monitoreo <07 - 06 -10>
M2: Monitoreo <10 - 06 -10>
M3: Monitoreo <11 - 06 -10>

44
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

CONCLUSIONES:

UNIDAD CALLAO 1: Av. Argentina 3525


La Calidad del Aire en esta unidad, se puede denotar relativamente como de
normal, ya que la presencia de los contaminantes, PM2.5 y de gas fueron
moderadamente de bajas concentraciones.
En relación a la presencia de metales tóxicos como plomo y arsénico, cuya
principal fuente es la fundición que se ubica al este del local, las magnitudes
halladas fueron irrelevantes, por los muy bajos niveles obtenidos en cada uno de
ellos.

En base a los resultados hallados y a la observación de los lugares de estudio, se


puede aseverar que en la actualidad dichos espacios no presentan situaciones de
problemática ambiental en relación a la Calidad del Aire y a los parámetros de
estudio ejercidos.

RECOMENDACIONES:

Para fines de uso de los lugares como nosocomio, se sugiere ampliar la cobertura
de estudios, a fin de controlar en el tiempo los agentes de contaminación del aire,
en base a los resultados del presente estudio, que por la amplitud emprendida, es
importante pero no determinante para una buena diagnosis ambiental.
Se debe implementar una zona amortiguamiento con cobertura vegetal,
mantenimiento de los filtros para aire en el caso de compresoras y planta fuerza,
e incineradores..

45
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Niveles de Ruido Ambiental

El programa de monitoreo de calidad de ruido se realiza en cumplimiento con los


requerimientos establecidos en el Reglamento sobre Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), aprobado mediante el Decreto Supremo N° 085-
2003- PCM del 30 de octubre del 2003. Para la evaluación de los niveles de ruido se
utiliza un sonómetro de lectura digital directa, cuyas características son las
siguientes: Lectura de Nivel Equivalente Continuo de Ruido; Lectura de niveles
mínimos y máximos; Rango de medición de 20 a 145 dB; Resolución de 0,1 dB;
Calibración interna a 114 dB para una frecuencia de 1 000 Hz; Red balanceada A y
C; Velocidad de respuesta del instrumento Slow y Fast. Las fuentes de ruido son el
parque automotor de la Av Elmer Faucett, el tren que pasa por la Av. Meigg.

Ruido Ambiental
Tabla 05: Lista de Monitoreo Utilizado
ACTIVIDAD MONITOR * CARACTERISTICAS
MONITOREO
Larson Davis LxT2 Banda de Octava
Ruido Sonómetro Clase 2 norma IEC 672 Serie:
00001385

Tabla N° 06

Método de Monitoreo Ambiental de Ruido


CODIGO METODO
ISO 1996-1 :2003 Description, measurement and assessment of environmental
noise
Part 1 Basic quantities and assessment procedures
ISO 1996 -1 :2007 Acoustic, Description, measurement and assessment of
environmental noise.
Part 2 Determination of environmental noise levels.

46
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Ruido: Interiores y Exteriores del local

Cuadro Nº 06

Niveles de ruido en Av. Argentina 3525 Callao Jun. ‘10

CODIGO HALLADOS < en dBA > LIMITE1


Día de monitoreo
07 10 11 c/
Junio Junio Junio avión
P1 55 56 54 85
P2 54 55 56 72 85
P3 52 52 55 77 85
P4 71 49 54 85
P5 58 57 49 85
P6 53 54 54 70 85
P7 51 53 52 88tren 85
P8 50 50 49 67 85
P9 55 55 51 73 85
P10 51 56 51 85
P11 53 56 49 85
P12 57 54 85 85
P13 54 52 55 85
P14 54 53 54 85
P15 55 63 62 75 85
P16 59 60 62 85
P17 56 61 58 85
P18 54 60 62 85
P19 55 57 57 61 85
P20 53 56 54 85
1
Fuente: ACGIH American Conference of Govermental Industrial Health.
Para una exposición continua de 08 horas diarias
* Niveles Medios determinados bajo las condiciones ambientales de los
momentos c/ ocasionado por el tránsito de aviones

47
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Ruido <externo>

Cuadro Nº 07

Niveles de Ruido Ambiental1 en Av. Argentina 3525 Callao Jun. ‘10

PERIODO MONITOREO DISTRIBUCION DE LOS PUNTOS DE EVALUACION < en


LAeqT>
Orden/fecha P10T P11
1 t2
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Diurno 1er 07 - 06 - 10 79 77 74 73 78 63 61 57 59 55 56
Nocturno 2do 07 - 06 - 10 78 75 74 72 77 64 61 56 59 55 55
Diurno 1er 10 - 06 - 10 75 74 74 71 78 64 60 58 58 53 55
Nocturno 2do 10 - 06 - 10 74 74 73 71 76 63 60 55 58 52 54
Diurno 1er 11 - 06 - 10 77 72 72 74 75 70 58 55 56 51 52
Nocturno 2do 11 - 06 - 10 77 73 71 74 73 70 57 54 55 52 54
1
Expresados en nivel sonoro continúo equivalente en ponderación A< LAeqT> y
expresados en dBA
Límite : Zona Industrial
Fuente : Art.6° del D.S. 085-2003-PCM "Reglamento de
Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido"
De 22:01 a 07:00 horas, 70 < LAeqT>
De 07:01 a 22:00 horas, 80 < LAeqT>
* Niveles Medios obtenido conforme a las condiciones operativas de las
instalaciones del momento
T1
85 dBA ocasionado por el tránsito del tren
T2
88 dBA ocasionado por el tránsito del tren

El panorama acústico en el interior del local fue de bajos niveles, salvo los
ocasionales pasos del tren que dan lugar a puntuales elevados niveles de ruido,
superior al límite permisible.
En el entorno externo, los niveles de ruido resultaron moderados, que son generados
por la fuente móvil, representados por el continuo y gran desplazamiento de las
unidades automotrices.

Es importante observar que según la normativa vigente para ambientes especiales


como un Hospital los niveles de presión sonora en interiores son 50 decibeles para
diurno y 40 decibeles para nocturno, por lo que es importante considerar estas
medidas de control en el diseño y construcción del proyecto y se cumpla con la
normatividad cuando el proyecto este funcionando.

Hidrología

El proyecto final a ejecutar no implica modificación alguna en los aspectos


hidrológicos e hidrogeológicos.

48
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

No obstante en el marco geográfico del distrito del Callao está enmarcada por la
presencia del río Rímac y Bahía del Callao, en una depresión natural que permite el
flujo de aguas del acuífero (que a su vez se recarga de las aguas del lecho del río,
de las infiltraciones de las áreas agrícolas, de la red de canales y del riego de
parques y jardines).

Topografía

El área del proyecto, presenta una topografía relativamente plana, con rango de
elevación plano a casi plano, con pendiente variables, con desniveles que van desde
los 48.83 hasta 51.06 m.s.n.m . la infraestructura en el terreno se ubica en una
terraza relativamente plana.
Para efectos del levantamiento topográfico se ha construido una poligonal Abierta de
7 estaciones de donde se radiaron los puntos principales que nos sirvieron para la
elaboración de nuestro plano topográfico. El B.M. se ubicó en la esquina Izquierdo
de la losa de concreto de la oficina de vigilancia ( BM = Pintado) se asumió una cota
relativa de 49.00 m.s.n.m obtenida con GPS. Ver Estudio de Levantamiento
Topográfico.

Geología

El presente capítulo, comprende la descripción resumida de las características


geológicas, geotécnicas y geomorfológicas de mayor incidencia en la zona del
proyecto final a ejecutar. Figura N° 04: Mapa Geológico de Lima.
En síntesis, se concluye que en relación al proyecto final a ejecutar, no existen
cambios sustantivos en los aspectos geológicos, geotécnicos y geomorfológicos.

Geomorfología

El territorio en estudio presenta las siguientes unidades geomorfológicas:


- Planicies costeras y conos deyectivos (PC)
- Zonas de erosión e inundación (ZEI)

Planicies costaneras (PC)

Es la zona comprendida entre el borde del litoral y la unidad de las estribaciones de


la cordillera occidental. Corresponde a las llanuras aluviales constituidas por terrazas
gravosas pertenecientes a los conos deyectivos de los principales ríos, parcialmente
cubiertas por arenas eólicas. Tiene mayor amplitud en el valle del río Rímac,
estrechándose hacia los valles extremos.
La mayor parte del trazo estudiado atravesará estas llanuras constituidas por suelos
limosos y gravosos, ocupadas casi en su integridad como zona urbana. Los suelos
del área urbana generalmente están cubiertos con asfalto y concreto.

Zona de erosión e inundaciones (ZEI)

Esta zona involucra a las terrazas bajas de las márgenes de los ríos, que son
proclives a las inundaciones por los ríos, que en temporada lluviosa se recargan e

49
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

inundan generalmente grandes zonas agrícolas y urbanas. En el área del proyecto


final a ejecutar, las zonas de inundación se limitan al mismo cauce de río Rímac y río
Chillón.

Suelos

El Terreno en estudio, está ubicado en la Región de la Costa central del Perú, en la


ciudad del Callao, en la provincia Constitucional del Callao. De acuerdo al Mapa
Geológico del Cuadrángulo de Lima (hoja 24-I, Boletín Nº43 del INGEMET), se
identificó en el área de Estudio un grupo litológico principal constituido por un deposito
de sedimentos de tipo aluvial cuya edad geológica pertenece al cuaternario (Qp-al). En
el área en estudio no se determinó la presencia del nivel freático hasta la profundidad
explorada. Asimismo no se determinó la presencia de estructuras geológicas
importantes, como fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc.
La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad riesgo
alguno como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra,
inundaciones, etc.
La litología del suelo fue caracterizado por un suelo del tipo transportado,
identificándose en superficie material arcilloso, continuando con gravas arenosas y
arcillosas. Siendo permeable y de alta resistencia en el centro de Lima.
El terreno, se encuentra a una altitud promedio de 49.00 m.s.n.m. Esta zona
presenta por lo general un clima variado, templado con alta humedad atmosférica y
constante nubosidad durante el invierno, caracteriza el clima de la costa, que tiene la
particularidad de tener lloviznas. La temperatura media anual en la costa es de 18ºC,
la temperatura máxima de verano puede llegar a 30ºC y la mínima de invierno a
12ºC, se produce una sensación de excesivo calor o de frío en cada caso debido a la
alta humedad atmosférica.

El subsuelo del terreno, donde se desplazadas todas las calicatas, es homogéneo


conformado por una arenas mal graduadas con limos, arenas arcillosas, y arcillas de
baja plasticidad, de color beige amarillento, húmedo, en estado semi compacto.

Sismicidad

La región está afectada por actividad tectónica que se manifiesta por sismos de
epicentro profundos como superficiales. Los sismos de epicentros profundos deben
su origen a la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa del
Continente Sudamericano, mientras que los sismos de epicentros superficiales
tienen su origen en las fallas regionales y son causados por ajustes de presiones en
la litosfera. Ver Anexos Curvas de Intensidades Máximas, Escala de
Intensidades Mercalli Modificada. Zonificación Sísmica del Perú.

50
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

3.2.- LINEA BASE BIOLOGICA

Zonas de Vida

El área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida desierto desecado


Subtropical (dd-S), con temperatura promedio anual de 18°C, precipitación promedio
anual de 20 mm.
Como consecuencia de la inversión térmica, característica de la costa central y sur
del país, presenta alta nubosidad en casi ocho meses al año.

Vegetación Natural
La costa peruana tiene dos climas muy marcados, la primera en la costa norte es
semiárido con presencia de lluvias esporádicas que favorece el desarrollo de
bosques secos y pastos temporales y la segunda que corresponde a la costa central
y costa sur, de condición árida, se desarrolla la vegetación en los valles y en las fajas
marginales de los ríos, siendo la vegetación de lomas u oasis de neblinas, la única
que se desarrolla entre los interfluvios extremadamente áridos.
La vegetación natural en la zona del proyecto, ha cambiado como consecuencia de
la expansión urbana de Lima Metropolitana y Callao (perdida del suelo agrícola del
valle por el crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e
insignificante área agrícola, ambiente semiurbano y urbano, lo cual ha afectado al
desarrollo de la vegetación y por consiguiente de a la flora y fauna natural.
El proyecto está ubicado en una Zona de Reglamentación dentro de un conjunto de
actividades comerciales, de uso residencial, de industria liviana, talleres y servicios;
donde la flora es muy reducida y introducida escasamente solo para dar aspectos de
embellecimiento con áreas verdes en las avenidas principales; y por ende no existe
ninguna especie amenazada de flora silvestre inmerso en el D.S Nº 043-2006-AG

Áreas Verdes
En el área urbana, se encuentran diversas especies cultivadas con fines
ornamentales que adornan bermas y jardines; que en algunos casos serán afectados
en la etapa de construcción del proyecto y donde se tendrá que tomar medidas para
evitar la dispersión de polvos.

Fauna Terrestre
La evaluación de la fauna silvestre se ha realizado, considerando los hábitats
presentes en el área de estudio, los mismos que están relacionados directamente
con la presencia de vegetación, dado que esta constituye alimento para los
consumidores de primer orden, iniciándose así la cadena trófica del sistema.
En tal sentido, se han identificado dos tipos de hábitats: ambiente ribereño y mar /
área agrícola y área urbana (que involucran parques y jardines).

51
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Hábitat actual
La fauna silvestre del área de estudio que incluye mayormente zona urbana industrial
, está representada básicamente por las aves, dado que estas formas de vida han
logrado adaptarse al cambio de su hábitat original que fue el monte ribereño o
bosque de galería principalmente, por campos cultivados, así como también por
parques y jardines del área urbana.

Aves

Area urbana (U)


Sobresalen especies de la familia Columbidae, siendo conspicuas las especies
siguientes: Columba livia “paloma doméstica”, Zenaida asiática “cuculí”, especie
muy común en la ciudad de Lima y Callao, Columbina cruziana “tortolita”,
Emberezidae con Passer domesticus “gorrión europeo”, Hirundinidae, con las
especies Notiochelidon cyanoleuca “Santa Rosita” y Hirundo rustica “golondrina
migratoria”, se le observa en primavera y verano, migra del hemisferio norte y
ocupan toda Sudamérica.

Mamíferos

Para el área de estudio del proyecto Hospital lll - Callao, se indica la presencia
generalmente de animales domésticos como perros, gatos y animales no deseados
como ratas, ratones y murciélagos. Por lo mencionado anteriormente no se
encontrara ninguna especie amenazada de fauna silvestre inmerso en el D.S Nº 045-
2005-AG.

3.3.- LINEA BASE SOCIOECONOMICA

Ubicación Geográfica
La región Callao se encuentra en la costa central peruana a 14 kilómetros de la
ciudad de Lima. Limita al Norte con el distrito de Ventanilla, al Este con la provincia
de Lima y el distrito de Carmen de la Legua Reynoso, al Sur con los distritos de
Bellavista y La Perla y al Oeste con el distrito de La Punta y el océano Pacífico.. Ver
Plano Cercado del Callao.

División Geopolítica
La región Callao está compuesta por seis distritos: Bellavista, Callao, Carmen de la
Legua Reynoso, La Perla, La Punta y Ventanilla. El distrito de Callao tiene una
superficie de 45,65 km2. El distrito del Callao es eminentemente urbano y está
compuesto por varios asentamientos, dos de los cuales son el asentamiento humano
Ciudadela La Chalaca y el Centro Poblado Ramón Castilla.

Demografía
El distrito del Callao representa el 48% de la población total de la región,
constituyéndose en el más poblado de los seis distritos.

52
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Educación

Nivel Educativo
El distrito del Callao ha experimentado un avance en el nivel educativo de su
población en los últimos años, ello se refleja en el incremento del porcentaje de
pobladores con estudios secundarios y superiores, asimismo se registra un
importante avance en el porcentaje de personas que logran culminar sus estudios
superiores. Según el Censo Escolar 2006 la región Callao muestra un elevado
porcentaje de niños que ingresan al nivel primario con la edad oficial (88.3%)
mientras que a nivel nacional el porcentaje es de 84.8%.
Asimismo, el porcentaje de niños que se retiran de la primaria y la secundaria es
menor que los registrados a nivel nacional. En el Callao se retiran de la primaria el
3.8%, y de la secundaria un 4.5%; a nivel nacional se tiene que en primaria es el
5.7% y en secundaria es 5.6% . La tasa de analfabetismo en el área de influencia se
redujo considerablemente desde 1993 hasta el 2005. Tanto en la Región Callao
como en el distrito de Callao el logro ha sido considerable, pues se ha logrado bajar
en más de un punto porcentual.
En la región Callao el 24.5% de varones accedieron a la educación superior,
mientras que el porcentaje de mujeres fue de 22.9%.

Infraestructura educativa
En términos de infraestructura educativa, en los últimos años se ha registrado un
considerable aumento en las instituciones educativas del área de influencia. El
número total de instituciones educativas se incrementó en un 24%, siendo el nivel de
secundaria de menores en donde se registró el mayor aumento (68 nuevas
instituciones educativas), también se registró un avance importante en el nivel inicial
y el de primaria de menores.

Salud

Esperanza de vida al nacer


El distrito Callao aumentó el promedio de esperanza de vida en 3 años con respecto
al 2003, situándose en el tercer lugar de todos los distritos del país.

Morbilidad
Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores son la mayor causa de
morbilidad tanto a nivel regional y distrital del área de influencia. El segundo gran
problema de salud son las enfermedades de la cavidad bucal, seguido de las
enfermedades infecciosas intestinales.

Mortalidad
Las principales causas de mortalidad son diversas, y no registran mayores
diferencias entre los resultados distritales y regionales. Los tumores malignos en los
órganos digestivos son la principal causa de mortalidad en la Región Callao y en el
distrito de Callao.

53
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Desnutrición
La tasa de desnutrición se ha reducido considerablemente en el periodo 1999 – 2005
sin embargo, los porcentajes mostrados aún son altos, esta circunstancia afecta
predominantemente a los niños cuya calidad de vida se ve perjudicada
inexorablemente.

Viviendas

Déficit de la vivienda
El déficit de vivienda ha disminuido en relación a años anteriores, esto puede
explicarse a raíz del gran impulso que han tenido los programas de vivienda por
parte del Estado, así como la dinámica que tiene en los últimos años el sector
construcción.

Acceso a servicios básicos, la población cuenta con viviendas con


abastecimiento de agua y conexión a desague.

Transporte y Comunicación

Transporte Terrestre
Las principales vías que unen al Callao con Lima son las avenidas Argentina, Oscar
R. Benavides (antes Colonial), Venezuela, de la Marina y Miramar (Antes
Costanera). Desde el centro de Lima es posible llegar al Callao en 30 minutos
mediante transporte particular y 50 minutos mediante transporte público. Existe una
gran variedad de empresas que realizan este recorrido a través de las principales
vías de acceso.

Transporte Aéreo
Desde el aeropuerto internacional Jorge Chávez el Callao se conecta con el interior
del país y con el resto del mundo. Actualmente el aeropuerto internacional ha sido
concesionado al consorcio Lima Airport Partners quien ganó la licitación convocada
por el estado peruano para la remodelación y administración del primer aeropuerto
del país. Las principales aerolíneas nacionales que ofrecen sus servicios a diversos
puntos al interior del país son: Aerocóndor, Lan Perú, LC Busre, Star Perú y Taca
Perú. Las aerolíneas que brindan servicios internacionales son: Aerolíneas
Argentinas, Air France, Air Madrid, American Airlines, Gol, Iberia y KLM.

Transporte Ferroviario
Ferrovías Central Andina S.A. es desde 1999 el concesionario de la infraestructura
del Ferrocarril del Centro que se extiende desde El Callao hasta La Oroya, Cerro de
Pasco y Huancayo con un tramo total de 592 kilómetros. La utilidad es básicamente
el transporte de minerales, tales como cobre, plomo, zinc, provenientes del centro del
país.

54
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Marítima
Por ser el primer puerto del país, la actividad marítima se realiza por barcos,
brindando servicio nacional e internacional de carga y pasajeros. El Callao es el
primer puerto marítimo del Perú. Entre las partidas más importantes se cuentan los
minerales (zinc, molibdeno, plomo, plata y cobre), harina de pescado, café, t-shirt,
páprika, camisas de punto de algodón, espárragos y grasas, aceite
de pescado.

Medios de Transporte
El medio de transporte más usado por los habitantes de la región Callao son las
unidades de transporte público. Es importante mencionar que muchos de los
habitantes de la región Callao se movilizan diariamente a Lima, debido al mayor
movimiento comercial de la capital.

Servicios de Comunicación

• Servicios postales
De acuerdo a la información de SERPOST (Servicios Postales del Perú), en la región
Callao existen 28 puntos de atención postal, ubicados en lugares estratégicos de
cada uno de los seis distritos del Callao. De este número dieciséis se encuentran
ubicados en el distrito del Callao.
• Telefonía
La región Callao cuenta con el servicio de telefonía fija y celular en la totalidad del
distrito.

• Internet
Del mismo modo, la Región Callao cuenta en cada uno de sus distritos con conexión
a Internet.

• Radio y Televisión
La región Callao está completamente integrada a la capital, es por ello que recibe
todas las señales de televisión abierta y radio, asimismo el servicio de televisión por
cable se encuentra muy difundido por las principales empresas: Cable Mágico y
Direc TV.

Actividades Productivas de la Población

Población en Edad de Trabajar – PET


En la Región Callao la PET representa el 76.5% de la población total de la región. La
PET de la región Callao es mayoritariamente femenina, aunque en reducido margen.

55
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Desempleo y Subempleo
 
Tasa de desempleo

Uno de los indicadores más importantes que refleja el lado negativo del mercado de
trabajo es la tasa de desempleo, el cual muestra la proporción de la fuerza de trabajo
que no tiene empleo, pero que desea tenerlo y ha realizado alguna gestión para
obtenerlo. La tasa de desempleo en la región Callao muestra una tendencia
decreciente, es decir, ha disminuido el número de personas desempleadas en estos
últimos periodos. En el 2008, las tasas de desempleo para hombres y mujeres
ascendieron a 7,8% y 10,6%, respectivamente, registrando una disminución con
respecto al año 2001 de 4,1 puntos porcentuales tanto en hombres como en
mujeres. Sin embargo, durante el 2001 y 2008 se observa una mayor brecha por
sexo en la tasa de desempleo a favor de los hombres en el 2004 (8,9 puntos
porcentuales), mientras que en los últimos años dicha diferencia ha venido
disminuyendo, llegando en el 2008 a 2,8 puntos porcentuales.

De otro lado, los trabajadores jóvenes tienden a experimentar tasas de desempleo


más altas que los adultos, ya sea porque están en búsqueda de sus primeros
empleos o porque aún se encuentran en el proceso de analizar las oportunidades
antes de comprometerse con un determinado trabajo o carrera. El elevado
desempleo juvenil constituye un problema socio-laboral latente a nivel mundial, y la
región Callao no es ajena a esta situación. La importancia que adquiere no solo
radica en la representatividad de estas personas en la población activa, sino que
además son los sustitutos que reemplazarán a la población que va saliendo del
mercado. Por ello, resolver el problema del desempleo juvenil actual debe ser una
tarea para los formuladores de políticas laborales.
Es importante mencionar la caída continua de la tasa de desempleo de las personas
de 30 a 45 años de edad a partir del 2003, que en promedio presentan las menores
tasas en cuanto a grupo de edad, llegando alcanzar el menor valor en el año 2008.

Tasa del Subempleo

Por otra parte, el subempleo es otro indicador de importancia y representa uno de los
principales problemas del mercado laboral, ya que es una variable que refleja los
niveles inadecuados de empleo tanto a escala cuantitativa como cualitativa. Este
indicador suele además ocultar las cifras de desempleo, esto debido a que las
personas al no estar dispuestas a quedarse en tal situación optan por insertarse al
mercado de trabajo de alguna manera, bien sea como autoempleado o
sometiéndose a cualquier otro tipo de empleo donde los salarios son bajos y las
condiciones laborales, precarias.
En el año 2008, las cifras muestran que 4 de cada 10 trabajadores se encuentran en
esta situación, lo cual representa uno de los problemas más graves en el mercado
laboral de la región Callao, siendo las implicancias de carácter socioeconómico tales
como el desaprovechamiento del potencial productivo de los trabajadores,
incremento de la pobreza, con mayores posibilidades de desigualdad de
oportunidades, entre otros.

56
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

El subempleo puede darse de dos formas: el primero corresponde a las personas


que laboran menos de 35 horas semanales, desean trabajar más horas y están
dispuestos a hacerlo pero no lo hacen (subempleo por horas o visible); y el segundo
corresponde a los trabajadores que perciben ingresos que no les permiten cubrir el
ingreso mínimo de referencia, laborando 35 o más horas a la semana (subempleo
por ingresos o invisible). Este último es el de mayor importancia ya que representa el
75,4% del total del subempleo.

Por otro lado, la tasa de subempleo viene reduciéndose, aunque a un ritmo menor al
de la tasa de desempleo. Al igual que en el caso del desempleo, los jóvenes son los
más perjudicados en cuanto al tema de subempleo, lo que incrementa los niveles de
pobreza.

Con respecto al sexo, las mayores tasas de subempleo lo registran las mujeres,
llegando a una tasa cercana de 50,0% en los últimos años. Asimismo, la diferencia
porcentual entre hombres y mujeres muestra un mayor valor en los tres últimos años
de análisis. En el año 2008, se registró una tasa de subempleo de los varones de
28,9%, siendo el menor valor registrado desde el año 2001.

Recursos Económicos

La población se dedica mayoritariamente a actividades de servicios tales como la


construcción, la manufactura y otros, se puede observar dos mercados y la
existencia de numerosos negocios de alimentos y comercio y servicios.
Oficios como (trabajadores marítimos, de metal mecánica, obreros, pescadores,
vendedores informales, construcción civil, obreros).

Pesca
La gran diversidad de recursos hidrobiológicos provenientes del litoral del Callao
permite que se dé una amplia variedad de actividades pesqueras las cuales se
basan fundamentalmente en pequeños comerciantes. Esta pesca es denominada
“pesca artesanal” la cual genera oportunidades de autoempleo para pescadores y
maricultores artesanales.
Las principales especies que se comercializan son: jurel, pota, caballa, perico, liza,
pejerrey, merluza, machete, choro, cabinza, bereche, loma, entre otras.

Minería
La minería en la región Callao es mínima, el rol de dicha jurisdicción es de lugar de
destino a través del Ferrocarril Central de los minerales extraídos en la zona centro
del país. Solo en el distrito de Ventanilla se presenta cierta actividad minera
relacionada a los minerales no metálicos que sirven como materiales de
construcción, ornamentación y la industria.

Industria
En el Cercado del Callao existen 350 industrias entre grandes y medianas, en la
zona sur (Avenida Argentina) se encuentra uno de los ejes industriales más
importantes de la ciudad.

57
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Pequeñas y medianas empresas


Las MYPES son de gran significación en la región pues se han convertido en la
principal alternativa de generación de empleo para un importante sector de la PEA.

Ingresos Económicos

El ingreso familiar per cápita ha registrado un importante aumento de acuerdo a la


medición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Tanto la
Región Callao como el distrito del mismo nombre registraron incrementos
considerables. Al comparar ambos indicadores observamos que el ingreso per cápita
del distrito del Callao es superior al de la Región Callao.

Situación y Desarrollo Social

Índice de Desarrollo Humano


La región Callao tiene el Índice de Desarrollo Humano más importante del país,
incluso superando a la capital, ello demuestra que a pesar de sus contrastes tiene un
buen nivel en cuanto a satisfacción de necesidades, esperanza de vida, ingreso per
cápita, etc. Asimismo el distrito del Callao también destaca pues de acuerdo al
indicador del año 2005 se ha logrado ubicar dentro de los 25 distritos con mayor IDH
en el país, logrando una importante mejoría en comparación con los resultados
obtenidos en el 2003.

Pobreza
La región Callao y el distrito del Callao no están considerados como zonas de
pobreza en el mapa de FONCODES, ello debido a que son zonas urbanas y por
tanto la mayoría de su población cuenta con acceso a servicios básicos.

Problemas de la localidad
Elevado índice de Plomo en niños de la zona de influencia. Un estudio realizado
entre julio de 1998 y marzo de 1999 a 2 510 niños de la zona arrojó que el 12% tuvo
una concentración de plomo en sangre de 25,6 microgramos/dl, lo cual es
sumamente alto pues lo permitido es de 10microgramas/dl.

Violencia urbana
Es uno de los problemas más críticos a encarar, a pesar de los esfuerzos de los
gobiernos locales aún se dan numerosos atracos, violencia sexual y un alto índice de
pandilleros, los cuales son en su mayoría adolescentes y jóvenes que caen en el
pandillaje, la prostitución, drogadicción y alcoholismo; en muchos casos vinculados a
la desocupación y el subempleo.

Congestión Vehicular
En el distrito del Callao se da la congestión vehicular de diversas arterias
importantes, en especial en las llamadas “horas punta”, también contribuye a ello la
antigüedad del parque automotor.

58
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

3.4.- RESTOS ARQUEOLOGICOS, HISTORICOS Y CULTURALES


No se encontraron vestigios arqueológicos en superficie en la zona de estudio.
Según Informe del Instituto Nacional Cultura – CIRA N° 2010-246 y plano ubicación
de evaluación levantamiento topográfico.

3.5.-VULNERABILIDAD Y PELIGROS NATURAL O ANTROPOGENICOS

Es considerada como alta sismisidad zona 3. Ver Anexo Figura N°02 Zonificación
sísmica del Perú. Curvas de intensidades máximas. Escala de intensidades
Mercali modificadas. Mapa geológico de Lima y Callao

4.- PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

La consulta o audiencia pública del Informe de Impacto Ambiental se lleva a cabo


conforme lo establece la normativa local. Se ha aplicado encuestas a la población
sobre el grado de aceptación que tiene si se construye un hospital en esa zona.

Sin embargo, tal como fuera indicado en apartados anteriores, durante el Estudio de
Impacto Ambiental se llevan a cabo actividades de consulta a los grupos afectados
por el proyecto y otros grupos de interés (ESSALUD, etc), de modo de incorporar
sus opiniones y puntos de vista.

El objetivo fundamental del programa de participación ciudadana, es atenuar las


posibles implicancias que se genere en la población asentada en áreas aledañas al
proyecto, debido a algunos impactos sociales.

Los impactos sociales positivos de tipo económico serán los más numerosos. Los
impactos en la economía como el desarrollo de nuevos rubros de actividades
económicas y por consiguiente de puestos de trabajo debido al incremento de
población que requerirá satisfacer sus necesidades básicas de consumo.

De otro lado, los impactos probables en la infraestructura y la dotación de servicios


básicos también serían significativos en caso de no mediar un adecuado plan de
manejo.

Otro rubro de impactos importante se produciría en el ámbito de la seguridad de la


población si es que no se ejecutan medidas preventivas y correctivas tales como
difusión plena y constante de los peligros que conllevaría asistir con la logística el
desarrollo del Proyecto de construcción. En él se incluyen el transporte de equipo
pesado durante la etapa de construcción y del parque automotor en la etapa de
operación del Proyecto.

En cuanto a la participación ciudadana se ha aplicado la encuesta de opinión y


entrevistas a la población sobre el grado aceptabilidad que tiene el de construirse un

59
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

hospital en esa zona lo cual arroja un respuesta positiva en las encuestas y/o
entrevistas. Ver anexo Modelo de Entrevista y/o Encuesta.

El objetivo fundamental del Programa de Participación ciudadana, es atenuar las


posibles implicancias que se genere en la población asentada en áreas aledañas al
proyecto, debido a algunos impactos sociales.

Comunicación con la Población

La Comunicación constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos


sociales y en la promoción de relaciones armoniosas con la población, grupos
vecinales y otros grupos de interés.
El fundamento del enfoque de comunicación es construir el entendimiento interno y
externo respecto a las actividades globales del proyecto y los temas relacionados
que afectan o son afectados por el desarrollo del mismo, asegurarse de que los
temas identificados sean entendidos y concientizados.
El proceso de comunicación comenzará antes del inicio de las obras y continuará
con individuos y grupos a nivel local, a la finalización de las mismas. Además de las
reuniones de informaciones directas con las juntas vecinales de la zona, este
proceso utilizará otros métodos para estimular la prevención y el conocimiento
público a través de folletos informativos, periódicos y ubicación de señalización
preventiva e informativa a lo largo del área de influencia directa del Proyecto.

Muchos de los impactos identificados se refieren a la percepción que la población


pueda desarrollar con relación al proyecto. Independiente de si el conocimiento tiene
o no sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de la
población a favor o en contra del proyecto. Por lo tanto, esta percepción también
serán tratadas en todo el proceso de comunicación.

Este Programa comprende subprogramas:


1. Subprograma de Relaciones con la Comunidad
2. Subprograma de Contratación de Mano de Obra local

60
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

5.0.- CARACTERIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1.- OBJETIVOS
El objetivo de este capítulo es identificar y evaluar los impactos ambientales
potenciales del Proyecto de Construcción del Hospital lll – Callao. En el análisis se
toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las acciones del
proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar
impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su evaluación y
descripción final correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información que será
de utilidad para estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde,
está orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de dicho
establecimiento de salud se realice en armonía con la conservación del ambiente.

5.2.- METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de


los impactos ambientales del proyecto en función al conjunto de edificios en
referencia fue planificado de la siguiente manera:

- Análisis del Proyecto.


- Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
- Identificación de los impactos ambientales potenciales.
- Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.

Posteriormente, habiendo identificado y evaluado los impactos ambientales


potenciales, se propuso la Estrategia de Manejo Ambiental.

5.2.1 MÉTODO DE ANÁLISIS

Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el


método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre
los componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en
las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al
ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los elementos/componentes
y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

En la predicción y evaluación de impactos ambientales mediante el método matricial


se puede elaborar una o más matrices, lo cual depende del criterio de la entidad o de
los profesionales encargados de dicha tarea. En el presente caso, para facilitar la
comprensión del análisis se ha confeccionado dos matrices: una primera matriz
denominada Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales, que
permite identificar los impactos ambientales potenciales mediante las interacciones
entre las actividades del proyecto y los componentes del ambiente, y otra matriz
denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales, donde
se evalúan los impactos identificados en la matriz anterior, para cuyo efecto se
utilizan los criterios que se describen en el acápite anterior. En ambas –en lo posible-
es importante la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales, pues

61
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

el análisis multicriterio permite que la valoración de los impactos sea lo menos


subjetiva posible, lo que a su vez permitirá un mayor acercamiento a lo que
realmente pueda suceder en la interacción proyecto-ambiente y viceversa; facilitando
así la selección y dimensionamiento de las medidas ambientales que sea necesario
aplicar para garantizar que dicha interacción sea lo más armónica posible.

5.2.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES

Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su


condición de adversos y favorables, así como su magnitud, extensión y duración del
impacto, según se describe a continuación.

Calificación por naturaleza favorable o adversa


Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los
impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la
calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio
ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de
interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o negativo
según el caso.

Calificación por magnitud


Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad
sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica
en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio
cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La
calificación comprendió la puntuación siguiente: (B) pequeña magnitud, (M)
moderada magnitud y (A) alta magnitud.

Calificación por duración


Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta
duración si es de pocos días a semanas (B), moderada si es de meses (M) y
permanente si dura de uno a más años (A). Asimismo, la duración puede calificarse
como estacional, si está determinada por factores climáticos.

Calificación por extensión o área de influencia


Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la
superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy
pequeñas aledañas al emplazamiento del edificio (B); local si su área de influencia se
extiende a áreas mayores (M) y regional si se extiende a toda el área de influencia
del proyecto (A).

62
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

CUADRO N° 08: CRITERIOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES

Criterios de Nivel de Incidencia Valor de


Evaluación Potencial Ponderación
Positivo +
Tipo de Impacto (t)
Negativo -
Baja B
Magnitud (m) Moderada M
Alta A
Puntual B
Extensión (e) Local M
Zonal A
Corta B
Duración (d) Moderada M
Permanente A

Probabilidad de ocurrencia (po)


Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los
que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto
puede ser de ocurrencia indefectible o inevitable (3), o puede tener una alta
probabilidad de ocurrencia (3), moderada probabilidad (2) o baja probabilidad de
ocurrencia (1).

63
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

CUADRO N° 09: CRITERIOS UTILIZADOS EN LA EVALUACION DE


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
NIVEL DE
CRITERIOS DE VALOR DE
INCIDENCIA
EVALUACION
POTENCIAL PONDERACION
Positivo +
Tipo de Impacto (t)
Negativo -
Baja 1
Magnitud (m) Moderada 2
Alta 3
Puntual 1
Extensión (e) Local 2
Zonal 3
Corta 1
Duración (d) Moderada 2
Permanente 3
Baja 1
Probabilidad de Moderada 2
ocurrencia (po) Alta 3
Indefectible ocurrencia 3

Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al


siguiente rango de significación favorable o adversa: poco significativos (1.00 –
1.50), significación moderada (1.75 – 2.50) y significación alta (2.75 – 3.00).

CUADRO N°10: SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS


CRITERIO NIVEL DE RANGOS**
INCIDENCIA
POTENCIAL
Baja (B) 1.00 – 1.50
Significancia
Moderada (M) 1.75 – 2.50
(S)*
Alta (A) 2.75 – 3.00

(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás criterios que


intervienen en la evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.

64
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Calificación por su Mitigabilidad


Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o
varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no
mitigables y mitigables, según se aprecia en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 11: MITIGABILIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


CRITERIO NIVEL DE INCIDENCIA POTENCIAL SIMBOLO
No Mitigable NM
Mitigabilidad (Mi)* M
( Mitigable
*

5.3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES


Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto, es
necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esta operación consiste
en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los componentes o
elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia


probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales.
Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos
de mayor relevancia ambiental.

5.3.1.1Actividades del proyecto con potencial de causar impacto


A continuación se listan las principales actividades del proyecto con potencial de
causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se
presentan según el orden de las etapas del proyecto.

65
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

CUADRO N° 12: ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN C/U DE LAS ETAPAS

Etapas Actividades
 Etapa de Construcción Derribo y Desmantelamiento
Limpieza y transporte de escombros
Nivelación del Terreno
Ocupación del área por trabajadores de
construcción
Montaje de equipos y maquinarias
Excavación y desalojo de suelos
Manejo y transporte de materiales
Apertura de zanjas
Cimentaciones
Construcción de estructuras
Acabado y puesta a punto
Desmantelamiento y retiro de equipos y
maquinarias
Desmantelamiento de campamento
Instalación de líneas de conducción
eléctrica
 Etapa de Operación y manteniendo de los
Funcionamiento conductos de efluentes
Operación y mantenimiento de calderos
Limpieza y mantenimiento rutinario de
jardines y áreas verdes perimetrales
Funcionamiento y mantenimiento del
laboratorio, rayox X, etc.
Funcionamiento y mantenimiento de los
servicios a asistenciales
Almacenamiento, clasificación y
transporte de residuos
Operación y mantenimiento de
incineradores
Tránsito vehicular
Economía local y regional

Componentes del ambiente potencialmente afectables


A continuación se listan los principales componentes ambientales potencialmente
afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto de construcción del
Hospital lll - Callao. Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema
ambiental.

66
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

CUADRO N° 13: COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE


AFECTADOS
Sub-sistema Ambiental Componentes
ambientales
Medio Físico Agua
Aire
Suelo
Paisaje
Medio Biológico Flora
Fauna
Medio Socioeconómico y Tránsito vial
Cultural Estado de salud
Empleo
Tranquilidad pública

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la


identificación de los impactos ambientales potenciales del proyecto de Construcción
del Hospital lll - Callao, para cuyo efecto se hace uso de la matriz de interacción.

5.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación


respectiva, según el procedimiento señalado.

5.4.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Actividades: Movimiento de maquinarias y vehículos, transporte de materiales,


movimiento de tierras, etc.

Impactos: Alteraciones de la calidad del aire, emisión sonora, emisión de gases y


partículas, alteración del paisaje, riesgo ocupacionales en los trabajadores,
enfermedades en la salud de la población y trabajadores, alteración del tránsito,
modificación de las formas de vida, generación de residuos sólidos.

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a) Impactos Favorables

 En el empleo

Generación de empleo

Este impacto está referido a la generación de empleo que demandará las actividades

67
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

de construcción, apertura de zanjas, cimentaciones, construcción de las estructuras,


transporte de materiales y acabado y puesta en marcha, así como demás actividades
inherente a este tipo de obras, uso de empresas de terceros.

b) Impactos Adversos

 En el aire

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado, gases y ruido

De modo general, se estima que los efectos en la calidad del aire podrían
manifestarse por la emisión de material particulado, gases y ruido, principalmente
durante los movimientos de tierra para la apertura de zanjas y, en menor medida,
durante las cimentaciones y construcción de estructuras. Sin embargo, considerando
el tipo de obra proyectada y la pequeña dimensión de la misma, estos impactos
serán de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia puntual;
presentando posibilidades de mitigación.

 En el paisaje

Alteración de la calidad del paisaje de la zona

La calidad del paisaje del entorno del área de emplazamiento del proyecto del Hospital
III Callao se dará principalmente en las Av. Faucett, la cual se verá afectada por la
presencia los diversos materiales, equipos, maquinarias, vehículos, etc., en el área de
obras; sin embargo, considerando que el perímetros del área de trabajo será cercado
durante el desarrollo de las obras, se estima que el impacto en la calidad perceptual del
paisaje del entorno inmediato será de pequeña magnitud, de influencia puntual, aunque
de moderada duración.

La calidad del paisaje del entorno del emplazamiento de la construcción del


establecimiento de salud se podría ver afectada por la posible disposición inadecuada
o arrojo de residuos sólidos generados durante el desarrollo del proceso constructivo y
en la etapa de funcionalidad del proyecto por la generación de residuos sólidos
biocontaminados los cuales tienen que ser manejados con la implementación de un
sistema de gestión ambiental en el establecimiento de salud.

 En el tránsito

Perturbación del tránsito local

Durante las actividades de transporte de materiales de construcción, transporte de


materiales excedentes (desmontes), y movilización de equipos y maquinarias para la
construcción del establecimiento de salud, el tráfico se verá incrementado, siendo más
notorio en la Av. Faucett y calles aledañas, que presentan una moderada circulación
vehicular; sin embargo, considerando que la movilización de equipos y maquinaria, así

68
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

como el transporte de materiales de construcción y excedentes, no será de manera


concentrada, se estima que el impacto en el tráfico en la zona será de baja magnitud,
de influencia puntual, y de duración variable entre corta y moderada.

 En la salud y seguridad de la población y trabajadores

Riesgo de afectación de la salud y seguridad del personal de obra y población

La emisión de material particulado por el movimiento de tierras durante el desarrollo


de las actividades del proceso constructivo del establecimiento de salud (demolición,
apertura de zanjas, cimentaciones y construcción de estructuras), podría generar
afectaciones en la salud del personal de obra sino se adoptan las medidas de
protección personal pertinentes. Asimismo, por el tipo de obra (con trabajos en
altura), los riesgos de ocurrencia de accidentes son altos en caso de no adoptarse
las medidas de seguridad necesarias.

Así mismo la población se verá afectada por el levantamiento de polvo lo cual se


debe usar medidas de control como la humectación. El ruido ambiental y ocupacional
es un factor de riesgo perturbador para las personas por lo que se tiene que controlar
en la salud de los trabajadores y en la población.

Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de moderada


magnitud, de influencia puntual y de duración variable entre corta y moderada. Se
tiene que implementar un programa de seguridad y salud ocupacional para la
prevención de riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

 Tranquilidad pública

Perturbación de la tranquilidad pública

Este impacto está referido a la perturbación de la tranquilidad de los residentes en


las edificaciones próximas al emplazamiento del nuevo edificio del establecimiento
de salud, principalmente las ubicadas hacia la Avenida Faucett, por los ruidos y
vibración, emisión de material particulado y presencia de maquinarias y equipos
durante el desarrollo del proceso constructivo de los nuevos edificios.

Este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre baja y moderada,
de influencia puntual y de duración variable entre corta y moderada; sin embargo
presenta alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación, que permitirán
atenuar los efectos en forma notable como el aislamiento con barreras de
contención, cercos, avisos de seguridad y aislamiento de la zona con cintas de
seguridad, entre otras.

Generación de Residuos sólidos


El concesionario no manejará campamentos ni tendrá comedores específicos, es
previsible que se generen volúmenes medianos de residuos sólidos por la actividad

69
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

en los talleres donde se ubicaran los tanques y también en los lugares donde los
trabajadores consumirán sus alimentos durante las jornadas de trabajo.

Generación de Residuos Peligrosos


Durante el proceso de construcción se generan residuos sólidos, por los filtros,
envases, trapos y derivados, se establecen la generación de desechos de naturaleza
peligrosa por potencial exposición y contacto con la población y trabajadores.

5.4.2 DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

a) Impactos Favorables

 En la flora

Incremento de la disponibilidad de áreas verdes

De acuerdo a las características de diseño del establecimiento de salud, el proyecto


contempla la asignación de áreas para el establecimiento de jardines,
principalmente en la parte frontal Av. Argentina y posterior Av. Enrique Meiggs; lo
que permitirá incrementar la disponibilidad de áreas verdes en el ámbito de influencia
del proyecto, favoreciendo la calidad del paisaje urbano y la purificación del aire
local.

Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de magnitud


moderada, de influencia puntual y de duración permanente.

 Mejoramiento de la salud de los asegurados

La población asegurada se verá beneficiada en cuanto a sus condiciones de salud


porque tendrá un establecimiento de salud más cercano donde pueda recibir los
servicios de atención primaria.

 Incremento del comercio

Se aperturarán nuevos servicios comerciales como boticas, farmacias, laboratorios


ópticas, restaurantes etc.

b) Impactos Adversos

 En el aire

Alteración de la calidad del aire por emisión de ruido y gases

Este impacto está referido al incremento en los niveles de ruido y emisión de gases y
partículas por el incremento de la circulación de vehículos en el ámbito directo del
proyecto, principalmente en las Avenidas y calles aledañas.

70
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

 En el tránsito

Durante La etapa de funcionalidad del establecimiento de salud, se producirá un


incremento en las horas de ingreso y salida de los autos, usuarios y trabajadores, se
dará entre las 7:30 y 10:00 a.m. así como entre las 13:00 y 3:30 p.m.

Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de
influencia puntual, aunque de duración permanente.

Generación de Residuos Peligrosos


Además en la operación del proyecto se ha considerado comedor y el solo hecho de
tener pacientes, pacientes hospitalizados, visitantes y trabajadores se calculará los
volúmenes de residuos comunes y peligrosos que se generará.
Durante el proceso de funcionamiento se generan residuos sólidos peligrosos como
los biocontaminados por la potencial exposición y contacto con la población y
trabajadores.

5.4.3 DURANTE LA ETAPA DE CIERRE

Impactos Adversos

 En el aire

Alteración de la calidad del aire por emisión de ruido y gases

Este impacto está referido al incremento en los niveles de ruido y emisión de gases y
partículas por el incremento de la circulación de vehículos en el ámbito directo en la
etapa de cierre por la demolición de muros, techos, desinstalación de maquinarias,
etc.

71
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

6.- ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La Estrategia de Manejo Ambiental garantiza que las acciones y medidas de


mitigación propuestas sean lo más objetivas y realistas, a fin de que puedan ser
ejecutadas y de esa manera las posibles alteraciones que puedan producirse en el
medio, encuentren una respuesta y sean minimizadas y/o mitigadas.
Asimismo, que las propuestas ambientales estén vinculadas a las actividades de
ingeniería y a las colaterales que se desarrollarán durante el proceso de construcción
y funcionamiento del proyecto, de tal forma que las obras a ejecutar estén
enmarcadas en el concepto de la conservación y protección del medio.

Las medidas ambientales de los impactos negativos generados por el proyecto sobre
el medio ambiente, durante las etapas de planificación, construcción y operación del
Hospital lll - Callao directos e indirectos en el ámbito de influencia de la zona son
planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Es aquí donde se plantean las medidas
necesarias para controlar, prevenir, evitar y/o aminorar los impactos.

El Plan de Manejo Ambiental constituye, un instrumento básico de gestión, ambiental


que deberá cumplirse durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta
forma, alteraciones ambientales en el ámbito de influencia del proyecto.

El Estudio deberá listar y discutir las medidas necesarias para minimizar los impactos
adversos identificados y para maximizar los positivos. Estas medidas deberán ser
incorporadas en el diseño y plan de operaciones del proyecto.

La elaboración de la propuesta de Plan de Manejo Ambiental involucra:

 El diseño de medidas viables y efectivas para prevenir, eliminar, reducir,


mitigar, o compensar los impactos adversos del proyecto, sobre los distintos
medios (abiótico, biótico y social) y durante cada una de las etapas de
ejecución (construcción, operación, y cierre).
 El diseño de medidas viables y efectivas para potenciar los beneficios
ambientales del proyecto.
 El diseño de medidas para recuperar y recomponer el ambiente afectado, al
cese o abandono total o parcial de la implementación del proyecto.
 Identificación de condicionamientos y/o restricciones para el período de cierre
de obra.
 Adjunta un cronograma de iniciación de las medidas, correlación etapas del
proyecto / acciones ambientales, ya que su oportuna aplicación evitará
impactos secundarios, inducidos o residuales.
 Las medidas manejo ambiental deben ser presentadas a nivel de diseño,
incluyendo las tecnologías, las especificaciones técnicas, los requerimientos
logísticos y de personal, los costos, la programación de actividades y las
responsabilidades de los actores involucrados en el proyecto.
 Asimismo, las medidas a proponer deben tomar en consideración los
resultados de las actividades de consulta y participación de la comunidad para
información sobre el proyecto y la evaluación del tipo de percepción y

72
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

respuesta frente al mismo de parte de las administraciones municipales,


grupos afectados y otros actores de interés.

6.1 OBJETIVOS

Los objetivos de la Estrategia de Manejo Ambiental son:

o Lograr la conservación del entorno ambiental durante la construcción


del Hospital lll – Callao.

o Construcción del Hospital III Callao, así como durante su etapa


operativa. Incluye el cuidado, defensa del medio ambiente de la zona
de influencia del proyecto.

o Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o


mantener la calidad ambiental del área de influencia del Proyecto, de
tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos
y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un
mayor efecto ambiental, tanto en el ámbito local como regional.

6.2.-COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL

Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación de los planes que


permitan el cumplimiento de los objetivos de éste. Los cuales son:

 Plan de Manejo Ambiental


 Plan de Vigilancia Ambiental
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Programa de Contingencias
 Plan de Abandono o Cierre

6.3.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas


que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio
ambiente y las obras, durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
Este plan está orientado a la defensa y protección de los componentes ambientales
del área de influencia del proyecto, potencialmente afectable por la ejecución del
mismo. Contiene las precauciones o medidas a tomar para evitar daños
innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las
operaciones a realizar durante la ejecución del proyecto de Construcción Hospital III
Callao.
En efecto, la mayoría de estos impactos potenciales pueden ser mitigados y en otros
se puede reducir notablemente su probabilidad de ocurrencia, siendo necesaria para
ello la aplicación de un conjunto de medidas.

En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las
siguientes:

73
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Las instalaciones del campamento y patio de maquinas, que deberán ubicarse en


zonas de mínimo riesgo de contaminación.

PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

El movimiento de tierras en todo el frente de obras del proyecto inmobiliario, que


podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la generación continua
de polvo, podría afectar a la población, a centros comerciales aledaños,
vegetación, la fauna y al personal de obra, para ello se requiere la humectación de
la zona para evitar la dispersión de polvo.

En la etapa de funcionamiento los equipos como calderos, incineradores tendrán un


sistema de control de atrapamiento de partículas como flitros o humectador de
humos en la salida de la chimenea. Así mismo el uso de gasóleo ( diesel) en el
incinerador tiene que asegurar las medidas adecuadas y de control en la etapa de
combustión.

Ruido en Interiores y Exteriores

Las medidas de control de ruido en interiores y exteriores se verán minimizadas a


través de las siguientes medidas:

Etapa de Construcción: Cercamiento de la zona de construcción con barreras de


protección para evitar ruidos molestos y vibración a las zonas vecinas.

Etapa de funcionamiento: La sala de calderos e incineradores estarán soportado


por una base metálica con amortiguadores para evitar contacto con el piso duro y de
está manera se evita la vibración.
Los grupos electrógenos estarán instalados en el ambiente de tal manera que los
muros son de concreto armado de 3.00m de altura.

Además se deberá monitorear el ruido ambiental y ocupacional, y elaborar el


informe técnico para que sea presentado cada que la autoridad ambiental y en
salud ocupacional se lo solicite.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos


deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello, el manejo
de los residuos sólidos, se verá tanto en la etapa de construcción, como en la etapa
de funcionamiento del Hospital III Callao.
Aquí se consideraran los procedimientos técnicos, equipos y tecnología para el
manejo de los residuos sólidos en todas sus etapas. En Etapa de construcción se
generan más residuos de escombros y materiales de construcción, como
domésticos.
En la etapa de operación y mantenimiento se generan mayormente residuos
biocontaminados, domésticos y especiales. Para ello se ha considerado la
instalación de 2 incineradores ( Horno Incinerador de Residuos Hospitalarios Modelo

74
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

KT-200), con este equipo se logra una destrucción rápida y eficaz de residuos
hospitalarios, en condiciones de máxima higiene. Se basa en el proceso de pirólisis
y produce unas emisiones a la atmosfera que están por debajo de los límites
máximos permisibles de gases y partículas y excentas de olores, según las
características técnicas del equipo no es necesario adoptar medidas
complementarias de depuración de gases o filtrado de partículas y cumple lo
dispuesto en las normativas medio ambientales, el modelo desarrolla una altura de
10 m y el ambiente que contiene el incinerador tiene una altura de 4.00, existiendo
5.00 de altura sobre el techo, la ubicación de la chimenea ha sido considerado en
base a la dirección del viento donde no afecta a las zonas sensibles.

Cuadro N° 14: Tipos de Residuos

Tipos de Residuos Descripción


Residuos No-Peligrosos: Aquellos residuos que por su naturaleza y
composición no tienen efectos nocivos sobre la
salud de las personas ó los recursos naturales, y
no deterioran la calidad del ambiente. Dentro de
esta clasificación se consideran:

- Residuos No-Peligrosos domésticos, son


aquellos residuos que se generan como producto
de las actividades diarias de un campamento
(cocina, lavandería, servicio de catering, oficinas,
etc.). Estos residuos pueden ser: restos de
alimentos, cáscaras de frutas, envolturas, etc.
- Residuos No-Peligrosos Industriales, son
aquellos residuos generados en las actividades
productivas. Estos residuos pueden ser: trapos,
papeles, cartones, cerámicas, plásticos, vidrios,
teknopor, chatarra, cables eléctricos, madera,
etc.

Residuos Peligrosos Son los residuos que debido a sus características


físicas, químicas, biológicas y/o toxicológicas,
representan un riesgo de daño inmediato y/o
potencial para la salud de las personas y al
ambiente. Entre los residuos peligrosos
identificados en obra se encuentran: pilas,
baterías, grasas, waypes, paños absorbentes,
concretos, asfaltos, suelo contaminado, filtros de
aceite, aerosoles, pinturas (recipientes) y
residuos médicos.

Según la NTP de segregación de residuos sólidos. Los cilindros a utilizarse para la


recolección de los residuos y según su peligrosidad se describen:

El sistema de recolección de residuos, consta de actividades planificadas que


facilitan e incluyen la participación de los trabajadores, se utilizaran cilindros de color

75
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

que indiquen el residuo que debe ser colocado en ese lugar, luego el material
recolectado será ubicado en un área diseñada para dicho fin, para su posterior
traslado a los rellenos sanitarios locales (Municipales) o a un relleno sanitario o
industrial, según sea el caso; los tipos de residuo se describen o una EPS o EPC que
traslade los residuos y los disponga o los comercialice.

Cuadro N° 15: Color de Cilindro a usar para los residuos sólidos

Color de Cilindro Residuos Sólidos


VERDE Para residuos orgánicos biodegradables no reciclables

AMARILLO Para residuos orgánicos e inorgánicos reciclables


AZUL Para residuos industriales no peligrosos
ROJO Para residuos industriales peligrosos
ROJO. Paños o secadores mezclados con lubricantes o combustibles:
Estos son conocidos como trapos o waipes, que se usan para limpieza en el área de
mantenimiento y generalmente terminan saturados con este tipo de hidrocarburos. Su
disposición debe ser en cilindros marcados con el rotulado de desperdicio industrial.
Luego de su período de almacenamiento se conducirá para su disposición final.

ROJO. Solventes y paños o secadores saturados de solvente:


Los solventes a base de petróleo pueden contener halógenos, que son considerados
sustancias peligrosas, estos deben ser preferentemente reutilizados, para lo que los
trapos saturados deberán exprimirse en depósitos para el rehúso del solvente y los
trapos se deberán ventear para la volatilización del solvente y su posterior rehúso o
eliminación como basura industrial una vez secos tengan tóxicos se deseen eliminar.
Bombillas de luz.
ROJO Filtros de aceite usados:
Los filtros de aceite en el momento de su recambio deberán ser perforados y escurridos
en caliente hasta eliminar todo el aceite residual en cilindros especialmente
acondicionados para colectarlo. Una vez realizada esta labor, el filtro puede ser
dispuesto en el cilindro rojo.

ROJO El aceite debe ser almacenado para enviarse fuera de la operación para su reciclado.

ROJO Filtros de combustibles:


Una vez utilizados y en el momento de su recambio, los filtros deberán ser escurridos
de todo resto de combustible. Una vez eliminado todo resto de combustible, el filtro
podrá ser dispuesto en el cilindro.

ROJO Filtros de aire: Serán depositados en el cilindro rojo

VERDE Aquellos que serán recogidos de oficinas, zonas de trabajo, comedores, zonas de
vivienda e instalaciones diversas.
AMARILLO Para los residuos inorgánicos

AZUL. Cilindros y contenedores vacíos:


Una vez utilizado un cilindro deberá disponerse conociendo el producto que contenía y
la toxicidad del mismo para poder determinar si se puede reutilizar o disponer. El
procedimiento de chancado se usará cuando otros cilindros que no

Piezas usadas:
AZULES Repuestos que se hallan gastados y se cambiaron, se almacenarán en cilindros azules,
si es que no pueden ser reutilizados.
Baterías gastadas:
Estas deberán ser recicladas. Una vez utilizadas, deberán ser llevadas al almacén,
donde se enviarán al fabricante.

76
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Etapa de Construcción

Tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda
producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos
generados por las actividades a desarrollarse, durante la obra de construcción del
Hospital III Callao.

El Contratista se encargará de la ejecución de este Programa, a fin de lograr las


siguientes metas, en cuanto al manejo de residuos:

 Identificación y clasificación de los residuos (domésticos, peligrosos, de


construcción, etc.).
 Minimización de la producción de residuos sólidos en general.
 Selección de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminación de los
residuos.
Se ha establecido la clasificación general de residuos según su peligrosidad para la
salud y ambiente, definiendo dos categorías principales: residuos peligrosos y no
peligrosos.

Durante la etapa de construcción ( 18 meses) y equipamiento (6 meses) se deberá


implementar el plan de gestión de residuos sólidos tal como se especifica,
adecuándose las actividades a la segregación, almacenamiento, transporte y
disposición adecuada de los residuos sólidos, considerando en algunos casos la
contratación de una Empresa Transportadora de Residuos Sólidos y/o Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos, así como la Municipal del Distrito del Callao,
así mismo se destinará si se diera el caso el traslado de residuos de material de
construcción a un relleno autorizado por la Municipalidad Distrital del Callao .

Etapa de Operación y Mantenimiento

Tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda
producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos
generados por las actividades a desarrollarse, durante la operación y mantenimiento
del Hospital III Callao. Se debe establecer el Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios donde se caracterice los desechos sólidos hospitalarios y se determine
la procedencia y naturaleza variable, por lo que la determinación de sus
características y las cantidades de los desechos generados, permite establecer su
grado de peligrosidad para el manejo, el volumen de residuos a evacuar, así como
establecer la periodicidad de recolección y transporte y la alternativa de métodos de
tratamiento sanitariamente seguros. Se ha considerado un almacén central de
residuos sólidos e intermedios. Ver Anexo Planos.

En la caracterización de los desechos, aplican métodos físicos y químicos y aún


biológicos. Los análisis tienen finalidades distintas y varían de acuerdo a los
procesos a los que se someten estos residuos, como son la segregación,
separación, el embalaje, la recolección y el almacenamiento intrahospitalario, el
transporte y la disposición final fuera del hospital. Para determinar las características
del sistema del tren de aseo, es necesario conocer de forma relevante:

77
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

- La composición de los residuos.


- La cantidad de residuos producidos por unidad generadora y totales.
- La forma de manejo intrahospitalario
Regularmente las cantidades se reportan en función del número de camas. Con ello
puede estimarse la densidad de los residuos y frecuencia de producción de los
mismos y con ello, los recursos logísticos, humanos y físicos para la adecuada
segregación, embalaje, recolección y transporte; así como orientar las alternativas de
tratamiento y disposición final.
Para conocer las características de los residuos que se generan específicamente en
el Hospital III Callao, se realizará un muestreo de campo, por parte del grupo de
trabajo, con el objeto de determinar la naturaleza, peso, volumen y densidad de
dichos residuos.

Se elaboraran estadísticas de producción de residuos, tabulando la información en


los cuadros, donde se muestren los resultados obtenidos, identificando los servicios
o entes generadores, el número de bolsas producidas, así como el peso de las
bolsas expresadas en masa (libras y kilogramos) su masa promedio, el volumen que
representan y la densidad estimada. Los valores reportados corresponderán a la
totalidad de bolsas rojas recolectadas y tabuladas.

Se establecerá dentro del Plan de Manejo de RSH las acciones en cada una de las
etapas: segregación, almacenamiento primario, almacenamiento intermedio,
transporte interno, almacenamiento final, tratamiento de los residuos, recolección
externa y disposición final.
Mediante la supervisión y monitoreo de las buenas practicas de manejo de RSH se
hará un seguimiento y si se diera el caso las medidas correctivas que se deben dar.

Para el manejo de residuos sólidos biocontaminados se ha planificado la instalación


de incinerador el cual asegurara la reducción del residuos biocontaminado a cenizas
y emisión de gases y partículas mínimas concentraciones, y funcionamiento con un
sistema de gas.

Así como el cumplimiento de la normativa que establece la Ley General de Residuos


Sólidos, su Reglamento y modificatorias vigentes.

78
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

Se encuentra conformado por los lineamientos principales de educación y


capacitación ambiental, cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar principalmente a
los trabajadores, jefes, supervisores.

En la Etapa de Construcción
El personal de obra, los técnicos y profesionales vinculados con el proyecto de
construcción (empresas contratistas), se involucraran sobre la importancia que tiene
la conservación y protección ambiental del entorno a la obra de infraestructura, para
lo cual será necesario el empleo de adecuadas técnicas o tecnologías que guarden
armonía con el medio ambiente.

- Desarrollar charlas de educación ambiental en temas relacionados a


residuos sólidos de construcción, residuos peligros y residuos comunes,
técnicas de control del polvo, ruido ambiental, orden y limpieza, control de
la calidad del agua, aire y suelo.
- Educación en caso de emergencias y desastres.

En la Etapa de Operación y Mantenimiento


Es importante establecer un Plan de Manejo Ambiental Hospitalario donde se
establezcan las acciones para la vigilancia y control del agua, aire y residuos sólidos
biocontaminados.
Para ello es importante que se cuente con un profesional especializado que
desarrolle estas actividades en el establecimiento de salud.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción del proyecto se tiene que implementar la Gestión


de la Seguridad y Salud Ocupacional para los Trabajadores con el fin de prevenir
riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales.
Se tiene que desarrollar charlas de seguridad, higiene y salud para los trabajadores
de construcción en lo relacionado al uso de equipos de protección personal,
enfermedades infectocontagiosas, silicosis, ergonomía, registro de accidentes de
trabajo, medidas de prevención y control, vacunación, entre otras. Así como el
cumplimiento de la normativa vigente D.S. 009-2005-TR, D.S. 007-2007-TR.

Señalización
La señalización Informativa comunicará el inicio de obras y las precauciones que se
deberán adoptar por parte de la población. Esta señalización se colocará por lo
menos a dos semanas antes de iniciarse los trabajos de construcción del proyecto.
Se ubicará dos puntos estratégicos, de fácil percepción para transeúntes,
transportistas y vecinos y se colocaran estos carteles dentro de la propiedad que
tendrán un tamaño del letrero de 1.20 x 2.40 m. y se fijarán en pedestales de madera
de 2.40 (punto de la base del tablero).

79
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

La señalización preventiva se ubicará en zonas aledañas al Proyecto, así como


dentro del área de la construcción, estarán referidos principalmente a la prevención
que deberán tener en cuenta los transportistas, transeúntes y trabajadores del propio
Proyecto. Esta señalización se encuentra enmarcada dentro de los parámetros que
manejan el Ministerio de Transportes para vías, así como las normas OSHAS 18001
e IRAM, para señalización de áreas de trabajo y alrededores.

En la Etapa de Operación y Mantenimiento


Es importante establecer un Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Hospitalario donde se implementen acciones para el fortalecimiento de la Unidad de
Salud Ocupacional, la conformación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
Hospitalaria, evaluación de riesgos ocupacionales, programa de seguridad e higiene
ocupacional, programa de salud para los trabajadores y vigilancia de la salud
ocupacional hospitalaria.
Para ello es importante que se cuente con un profesional especializado que
desarrolle estas actividades en el establecimiento de salud.

PROGRAMA DE ARBORIZACION Y ARREGLO PAISAJISTICO


Es importante implementar la arborización de áreas verdes como barreras de
protección contra la contaminación y como indicadores ambientales.
Se recomienda arborizar las zonas límites con las avenidas principales donde se
observe fuentes de contaminación de aire por el parque automotor y el paso del tren
con minerales. Así mismo es importante iluminar las áreas oscuras de la zona como
la Av. Enrique Meiggs y Calle El Aguila.

6.4 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Vigilancia Ambiental tiene como finalidad vigilar el cumplimiento con las
obligaciones y compromisos asumidos por este EIA ante las autoridades
competentes, cuyos lineamientos se encuentran en la Estrategia de Manejo
Ambiental, la cual se constituye en documento en el que se concretan los
parámetros para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores
ambientales afectados, así como de los sistemas de control y medida de los
mismos.

La ejecución del Plan de Vigilancia Ambiental es de responsabilidad absoluta del


Contratista, quien se encargará de contratar los servicios de personal especializado,
quien debe garantizar en todo momento el desarrollo del proyecto sin interferir en el
normal desarrollo del entorno y de sus habitantes.

Durante esta etapa se cumplirá con los siguientes objetivos:

 Señalar los impactos detectados y comprometidos en el EIA y comprobar


que las medidas preventivas o correctivas propuestas que se hayan
realizado sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el presente EIA, y proponer las
medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

80
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

 Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones


ambientales de proyectos de construcción con características similares.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

Para el cumplimiento de los objetivos será necesario realizar un control de aquellas


operaciones que podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.

6.5 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Este plan tiene como objetivo la ejecución de un conjunto de actividades a realizarse


a lo largo del proceso constructivo y operativo de las obras proyectadas, que
permitirá evaluar y controlar las variables ambientales críticas.

 Definir, a partir del estudio realizado, los impactos, recursos y acciones objeto
del plan. El monitoreo deberá ser llevado a cabo a través de todo el desarrollo
del proyecto, incluyendo el período de post-clausura.
 Determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de impacto y de
efectividad; parámetros que han de ser sucesivamente medidos, para evaluar
sus comportamientos.
 Determinar la frecuencia y el cronograma de recolección de datos.
 Determinar los sitios o áreas de muestreo o encuestas. Para los parámetros
que corresponda, el muestreo periódico deberá incluir los sitios en los que se
tomó el relevamiento de la línea de base.
 Determinar el método de recolección de información y la modalidad de
procesamiento de la misma. En los casos que corresponda, las muestras
deberán ser colectadas y analizadas usando las normas y procedimientos
establecidos en la legislación aplicable para el monitoreo de calidad
ambiental.
 Establecer el cronograma de información periódica de resultados
 Preparar un mecanismo flexible y dinámico de respuesta a las tendencias
detectadas.
 El plan de monitoreo deberá incluir como complemento, un programa de
evaluación ex-post de la gestión ambiental, con el objeto de determinar la
pertinencia, eficiencia y eficacia de la gestión ambiental adelantada en cada
fase del proyecto, identificando además los impactos remanentes y problemas
no resueltos. Deben definirse los indicadores a tales fines.
 Deben incluirse los costos y el cronograma de ejecución del Plan de
Monitoreo.

81
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Monitoreo Ambiental

Ruido Ambiental
La etapa de construcción se deberá monitorear el ruido ambiental con una frecuencia
de 3 veces durante la etapa de construcción en la zona de obra y realizar 3 informes
técnico con recomendaciones y medidas de control, las cuales se deben
implementar, adecuándose a los estándares nacionales de ruido ambiental vigente
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N°
085- 2003-PCM) 30/10/2003.

Durante la etapa de operación y funcionamiento es importante hacer estudios de


ruido ambiental y ocupacional en el establecimiento de salud una vez por año.

Calidad de Aire y Emisiones de Gases y Partículas

En la etapa de construcción evaluar la calidad de aire para PM2.5 y gases CO, NOx,
SO2, y partículas de Pb, As, en 2 estaciones y realizar un informe técnico con
recomendaciones y medidas de control las cuales deben implementarse en la etapa
de construcción durante un periodo de 3 veces y adecuándose a la normatividad
vigente. D.S. 074-2001-PCM "Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire”, para zonas especiales caso establecimientos de salud y otras
normas complementarias vigentes.

Durante la etapa de operación y funcionamiento es importante hacer evaluaciones


continuas mediante equipos automáticos para calidad de aire: PM2.5, Pb, As, gases
CO, NOx, SO2 en el establecimiento de salud. Así como las mediciones de los gases
y partículas de las chimeneas de planta fuerza y de los incineradores con un periodo
de una vez por año.

Es importante que se realice dentro de los ambientes la evaluación de la calidad


microbiológica del aire superficies inertes y vivas y aplicar las medidas de control en
lo relacionado a la desinfección. Así como se evalúe las condiciones
termoambientales de los ambientes de trabajo. Este monitoreo debe realizarse cada
trimestre.

Calidad del Agua para Consumo Humano


En la etapa de construcción es importante evaluar la calidad del agua para consumo
humano mediante un monitoreo semestral e implementar sistema de control de cloro
residual en el agua y emitir un informe técnico con recomendaciones y medidas de
control.

Durante la etapa de operación es importante hacer evaluaciones continuas mediante


la vigilancia de la calidad del agua a los sistemas de abastecimiento:
almacenamiento y distribución: Cloro residual, Coliformes Fecales y totales cada
mes. Y comparar con la normativa vigente

82
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Aguas Residuales

Medidas de control: Se instalará trampa de grasas, colocado en el sistema de


desagües de la cocina del comedor y trampa de sólidos: colocado en el ambiente del
incineradores.

Así mismo durante la etapa de operación es importante hacer evaluaciones a las


descargas de efluentes líquidos que van a la red del alcantarillado para comprobar la
eficiencia de los sistemas de control por aceites y grasas, sólidos totales
sedimentables, temperatura, pH, demanda bioquímica de oxigeno, caudal, etc, por
un periodo de dos veces al año y comparar con la normativa vigente.

6.6 PLAN DE CONTINGENCIAS

Con base en el análisis de riesgos debe formularse el plan de contingencia


cubriendo todas las actividades de las diferentes etapas del proyecto.
Se deberá establecer la planificación de acciones ante contingencias, personal e
instituciones participantes, características de los sistemas de alarma y comunicación
interna y externa, procedimientos de respuesta, equipos y materiales necesarios,
requerimientos de capacitación y entrenamiento, seguimiento, evaluación de los
incidentes y presupuesto, para las etapas de construcción, puesta en
funcionamiento, operación, y cierre del proyecto.

Los siguientes son eventos de alta probabilidad de ocurrencia dentro del Área de
Influencia directa del Proyecto son:

- Ocurrencia de accidentes laborales.


- Ocurrencia de incendios.
- Ocurrencia de sismos.

a) Ocurrencia de accidentes laborales


Los riesgos potenciales de accidentes laborales durante todas las actividades del
proyecto, realizadas manualmente o mediante la operación de vehículos y
maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras, se originan
principalmente por errores humanos (fortuitos o por negligencia) o fallas mecánicas
de los equipos utilizados.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar
el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

Capacitar al personal en los factores de riesgos ocupacionales que causan


accidentes de trabajo, e incidentes y registro de accidentes, así como investigación
de accidentes. El estudio de riesgos ocupacionales debe ser una línea base en la
etapa de construcción la cual debe esta siendo supervisada por un profesional
capaz de identificar estos riesgos y tomar medidas preventivas y correctivas en corto
y mediano plazo.

83
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

b) Ocurrencia de incendios

La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del proyecto


inmobiliario, se deberá básicamente a la inflamación de combustibles, accidentes
operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos
(corto circuito) en las instalaciones temporales habilitadas y otros. En general todos
los frentes de trabajo son potencialmente susceptibles de sufrir este tipo de
contingencia.

Capacitar al personal ante una respuesta rápida en caso de incendios y sistema de


comunicación a las Brigadas de Bomberos del sector.

c) Ocurrencia de sismos

De acuerdo a la zonificación sísmica del país, Lima y Callao se encuentra dentro del
cinturón de fuego, con alta probabilidad de sismos.

Entrenar al personal en caso de accidentes de trabajo, incendios y sismos, formar


brigadas de emergencia.

6.7 PLAN DE ABANDONO O CIERRE

Las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas durante
la etapa de construcción; así como, de las áreas utilizadas por la etapa de operación
al cumplir con su vida útil, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que
tenía inicialmente; para lo cual se hace necesario la restauración de las áreas
intervenidas
Al respecto se debe considerar los siguientes casos:
 Abandono de obra (al término de ejecución de la obra)
 Abandono del área (al cierre de operaciones de la infraestructura)

Desde la programación de los trabajos a realizar estarán incluidas las actividades de


abandono de las zonas. Esto incluye:
• El manejo del suelo vegetal (top soild) a retirar (rascado, almacenamiento in situ o
en rellenos sanitarios).
• Retiro de los equipos y/o edificaciones temporales necesarias para la ejecución del
proyecto.
• Reposición de suelo vegetal (top soild) de acuerdo a lo establecido por el cliente.
Restablecer como mínimo, a las condiciones normales, las áreas utilizadas
temporalmente para la construcción de la obra proyectada.

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el gran
estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno inmediato de
las diferentes instalaciones temporales (campamentos, patios de maquinarias, etc.).
Esta afectación se aprecia principalmente en la presencia de residuos de todos los
tipos, como fierros, plásticos, madera, llantas, baterías, filtros, entre otros; suelos
inertes, por la presencia de grandes manchas de aceites o combustibles;

84
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

instalaciones semidestruidas y terrenos completamente afectados en su condición


paisajística inicial.

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las
diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar un
acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y
cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso adicional.

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los


siguientes puntos:

En el Campamento

Culminada la etapa de construcción del proyecto, se procederá a retirar todas las


instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los
residuos convenientemente en el Relleno Sanitario Autorizado y luego nivelar las
veredas y otros equipamientos públicos que puedan haber sido deteriorados y
revegetar el terreno contrastando con el aspecto urbanístico final, fruto de la
construcción de los edificios del establecimiento de salud.

En el Patio de Maquinarias y Equipos

Al término de la construcción de la obra proyectada, el escenario ocupado debe ser


restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el
mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así
como los restos de paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente en alguno de
los rellenos sanitarios seleccionados. Todos los suelos contaminados por aceite,
petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo
del nivel inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente a los lugares más
bajos del relleno sanitario.

6.8.- CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA


ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en los planes de la Estrategia de


Manejo Ambiental, para evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio
ambiente en el área de influencia de la obra de construcción y en la etapa de
ejecución, se procede a determinar la inversión necesaria para la implementación de
los mencionados planes.
Se describen las principales partidas de presupuesto que tendrán que ser ejecutadas
por la Empresa Contratista y en la etapa de funcionamiento con la finalidad de que
se cumplan todas las medidas dadas en el Plan de Manejo Ambiental. Los costos
ambientales se deben consignar para las evaluaciones de ruido ambiental, calidad
de aire, manejo de residuos sólidos y educación ambiental, seguridad y salud
ocupacional, arborización de áreas.

85
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Cuadro N°16: Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo


Ambiental

Actividad Cronograma Rubro Costo US


Semestral
I II III IV
Etapa de Construcción
Manejo de residuos sólidos X X X Residuos Sólidos 10000.00
de construcción

- Arborización X Plantones 1000.00


-Capacitación Educación X X X X Talleres 5000.00
Ambiental, Seguridad y
Salud Ocupacional
-Alquiler de Equipos para X Estaciones de 4000.00
monitoreo ambiental : ruido monitoreo calidad
y calidad de aire. Estudio aire (2 unidades )
Monitoreo Calidad de Aire. Sonómetro (1
unidad)
Etapa de Funcionamiento
-Manejo de residuos sólidos X Incinerador 40000.00
- Tratamiento
mediante
incinerador
- Operación y
Mantenimiento
-Adquisición Equipamiento X Estaciones de 20000.00
para monitoreo ambiental : monitoreo calidad
ruido y calidad de aire aire (2 unidades )
Sonómetro (1
unidad)
-Capacitación Educación X X X X Talleres 5000.00
Ambiental, Seguridad y
Salud Ocupacional
- Adquisición Equipos de X Dosímetro (2) 17000.00
medición de higiene Luxometro ( 1)
ocupacional sonómetro, Condiciones
dosímetro, luxómetro, termoambientales
condiciones ambientales ( 1)
Subtotal US/. 102000.00

86
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

6.9.- COMPROMISOS AMBIENTALES DE LOS PLANES

Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en el Plan de Manejo Ambiental, a


fin de evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente en el área de
influencia, se procede a determinar los compromisos ambientales necesarios para la
implementación de dicho Plan.

Especificaciones Técnicas Ambientales

Las Especificaciones Técnicas tiene por objeto fijar y establecer la calidad y


características de los materiales que se van a emplear en la recuperación ambiental
del proyecto.

También se señalan los procedimientos constructivos y la mano de obra, así como el


equipo mecánico necesario.

La observación de estas Especificaciones Técnicas permite que la ejecución se


ajuste al proyecto, y así no se presenten fallas de ningún tipo.

Recuperación Ambiental de Areas Afectadas: Limpieza y Restauración del


Campamento de Obra y Zonas de Proceso

Descripción
Estos trabajos consisten en la recuperación de las áreas que han sido afectadas por
la construcción hasta alcanzar las consideraciones originales dentro de lo posible.

Esta partida, considera la limpieza y restauración de las áreas afectadas como


campamento de obra.

Método de Ejecución
La Supervisión Ambiental verificará y autorizará al Contratista la ejecución de estos
trabajos.

Campamento de obra
La restauración del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del
campamento de obra, comprendiendo la limpieza y el escarificado a fin de remover
todo el suelo compactado por el tránsito de los vehículos y equipos previo a la
actividad de arborización.

Método de Medición
Esta partida será medida en metros cuadrados (m2) de área limpiada y aprobada por
el Supervisor Ambiental.

87
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Bases de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario de la partida RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS AFECTADAS:
LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE CAMPAMENTO DE OBRA Y ZONAS DE
PROCESO del contrato.

Hasta el 50% del monto ofertado para esta partida, se hará efectivo cuando en el
total del área afectada se halla ejecutado. El 50% restante se abonará al término de
los trabajos, cuando el contratista culmine, a entera satisfacción del Supervisor
Ambiental, la limpieza y restauración de las zonas utilizadas como campamento de
obra.

Este precio y pago constituye compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida a entera satisfacción del Supervisor Ambiental.

Arborización de Áreas para Mejoramiento del Aspecto Paisajístico

Descripción
Esta partida consiste en la provisión y plantación de árboles. La aplicación de este
trabajo debe estar de acuerdo a las indicaciones realizadas en los planos y
documentos del proyecto o determinados por el Supervisor Ambiental.

Método de Ejecución

Inspección y Distribución

El Contratista notificará al Supervisor Ambiental con 30 días de anticipación, con el


fin de que el Supervisor Ambiental esté presente en el proceso de selección del
vivero que proveerá las plantas. El Contratista deberá adquirir las plantas de
conformidad a lo indicado en el proyecto. El Contratista proporcionará al Supervisor
Ambiental los certificados comerciales e información escrita completa del proveedor
de plantas, por lo menos con 15 días previos al despacho de las plantas hacia el
lugar de la obra.

Protección y Almacenamiento Temporal


Guardar todas las plantas en sus bolsas (con tierra) convenientemente húmedas y
protegidas (cubierto) tanto si está en tránsito, en almacenamiento temporal o en el
lugar de espera de plantación del proyecto. Protéjase las plantas puestas en el lugar
de la obra, que no estan programadas para su inmediata plantación.

Excavación de hoyos y espaciamientos entre plantas

Remover todo el material inapropiado que existe en el lugar donde se va a plantar.


Excavar el hoyo para plantas como sigue:

88
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Fijación de las plantas


El Contratista no debe plantar hasta no contar con la inspección y aprobación del
Supervisor Ambiental. Las plantas del "Stock" en espera de plantación que no
cumplan las especificaciones, o que lleguen al lugar de las obras en condición
insatisfactoria o que demuestre alguna señal de manipulación inapropiada serán
rechazadas, se colocarán inmediatamente fuera del lugar de la obra y se
remplazarán con otras plantas.
Se debe colocar sobre el área a ser revegetada todo el suelo superficial retirado y
guardado inicialmente.
El Contratista será responsable del cuidado de las áreas en que se ha efectuado la
plantación.

Fertilización
El abonamiento se realizará en los hoyos y se utilizará el abono natural; es decir,
tierra negra y materia orgánica descompuesta (humus).

Aceptación
El material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, la cubierta para
retener humedad y el suelo de cobertura superficial) serán evaluados mediante
inspección visual hecha por el Supervisor Ambiental durante el cumplimiento de
ejecución de esta partida y mediante certificación de la calidad del material de parte
del proveedor.

Método de Medición
Medir las áreas verdes en m2.

Bases de Pago

Las cantidades aceptadas por la superficie a revegetar, en áreas m2 serán pagadas


a precio de contrato por unidad de medida en la partida de pago tal como se
consigna en el presupuesto. El pago de esta partida será compensación total por el
trabajo descrito en esta sección, en el que se incluye la provisión de plantas,
fertilizantes, tierra vegetal, cubiertas para retener humedad, riegos periódicos,
transporte, período de establecimiento de la planta hasta la fecha de entrega de obra
y en general, todo trabajo ejecutado a satisfacción del Supervisor Ambiental.
Los pagos parciales por vegetación de áreas serán hechos como sigue:
70 % del precio será pagado al finalizar la plantación.
El 30% restante del precio será pagado en la última valorización de obra, previa
verificación del Supervisor Ambiental.

89
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Control Ambiental para Aire y Ruido mediante el Monitoreo Automático –


Evaluaciones Periódicas Permanentes.

Descripción
Estas actividades consisten en la evaluación de la calidad de aire y ruido en
interiores y exteriores del establecimiento de salud para alcanzar los estándares.

Esta partida, considera la adquisición de equipamiento ambiental de dos estaciones


de monitoreo automático y evaluaciones periódicas de calidad de aire y ruido
ambiental. Así como estudios de evaluación de los ambientes de trabajo.

Método de Ejecución
La Supervisión Ambiental verificará y autorizará al Contratista la ejecución de estos
trabajos. Y la instalación de estaciones de monitoreo ambiental y estación
meteorológica para calidad de aire y ruido ambiental

Método de Medición
Esta partida será medida en unidades y aprobada por el Supervisor Ambiental.

Bases de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario de la partida CONTROL AMBIENTAL PARA AIRE Y RUIDO MEDIANTE EL
MONITOREO AUTOMÁTICO – EVALUACIONES PERIÓDICAS PERMANENTES,
según lo estipula el contrato.

90
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones del presente estudio son:

1.- Se determinó el impacto ambiental que causará la construcción de la obra,


garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las
condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como
durante el funcionamiento de la misma.

2.- La operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la


comunidad y su área de influencia, tanto en el aspecto de la salud como en los
aspectos ambientales relacionados con el desarrollo del establecimiento de salud,
revalorización de bienes inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos no solo del
edificio puesto en valor, sino de todo el entorno urbanístico en el cual se encuentra
insertado.

3.- Los impactos potenciales negativos son de moderado y bajo nivel y se


producirían principalmente durante las etapas de construcción del establecimiento de
salud; siendo de particular importancia aquellos asociados a los movimientos de
tierra durante apertura de zanjas para las cimentaciones, así como durante la
construcción de las estructuras, donde los componentes aire, ruido, salud, seguridad
y tranquilidad pública, serían los más afectados.

4.- Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se
producirán principalmente en la etapa de funcionamiento del establecimiento de
salud, permitirá el incremento de la disponibilidad de servicios de atención a los
pacientes y ambientes seguros y saludables para los trabajadores.

Las recomendaciones del presente estudio son:

1.- Se recomienda aplicar las medidas de prevención, mitigación y control, que


permitirán reducir sustancialmente la condición que hace viable la ejecución de la
obra indicados en el plan de manejo ambiental, el cual forma parte del presente
Estudio de Impacto Ambiental el cual permitirá que la construcción de la obra
proyectada y en la etapa de ejecución se realice en armonía con la conservación del
ambiente, la salud y seguridad del personal de obra y la población.

2.- Se recomienda que se mejore el aspecto paisajístico en la Av. Enrique Meiggs


mediante el tratamiento urbano, iluminación de la zona, arborización, construcción de
veredas y pistas.

91
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

ANEXOS

92
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No.1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo : Pasaje El Águila, zona lateral del proyecto

PROBLEMA AMBIENTAL:
Necesidad de rehabilitación de la zona, necesidad de iluminación y seguridad

CAUSAS DEL PROBLEMA:


Antigüedad de edificios
Humedad en este sector por estar cerca al mar-

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:

Arreglo paisajístico, iluminación y arborización

93
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No. 2


ESTUDIO DE IMACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO
Tramo : Zona del riel del tren en la Av. Enrique Meiggs

Avión

PROBLEMA AMBIENTAL:
Contaminación por el ruido y vibraciones del paso del tren, botadero de residuos
sólidos, partículas de mineral que lleva el tren de carga. Zona urbana no
rehabilitada.

CAUSAS DEL PROBLEMA:


Transito del tren de carga, polvo del mineral y polvo del tramo de acceso
MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Construcción de estructuras fuertes que eviten el deterioro por la vibración en caso
de sismos. Zona de amortiguamiento para mitigar el ruido y molestias por la
vibración. Cobertura vegetal. Rehabilitación de las calles con pistas y veredas,
mayor iluminación.

94
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No. 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo : Area de Influencia Directa

PROBLEMA AMBIENTAL:
Zona comercial, industrial y transporte de carga pesada y pasajeros Av. Argentina

CAUSAS DEL PROBLEMA:


Inadecuada ubicación de las industrias

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Generar vías alternas para mitigar la contaminación del aire y sonora.

95
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No. 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo : Pasaje El Águila

PROBLEMA AMBIENTAL:
Concentración de la zona por la presencia de transeúntes y transporte

CAUSAS DEL PROBLEMA:


Inadecuada planificación del sector transporte. Presencia de empresas e
industrias.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Ubicación adecuada de paraderos, señalización adecuada

96
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No. 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo : ” Av. Argentina ”

PROBLEMA AMBIENTAL:
Bioindicadores presencia de partículas en las plantas por emisiones de partículas
del parque automotor Av. Argentina.

CAUSAS DEL PROBLEMA:

Alta densidad de parque automotor

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Mejoramiento vial de carros de maquinaria pesada, limitar zonas de
amortiguamiento entre el proyecto y la Av. Argentina.

97
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO N° 06
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo: Cruce de la Av. Pasaje El Sol con la Av. Argentina.


Área de Influencia Directa

Contaminación
por transporte
aéreo

Contaminación
por el parque
automotor

PROBLEMA AMBIENTAL:
Emisión de gases y partículas por el parque automotor que pasa por la Av. Argentina
Contaminación sonora por el parque automotor, vuelo de aviones y tren de carga
CAUSAS DEL PROBLEMA:
Presencia de un denso parque automotor, el flujo vehicular es aproximadamente de 15 carros por
minuto.
Emisión de gases y partículas de vehículos (automóviles, transporte pesado, aviones, tren).
Exposición a ruido ambiental por los vehículos que transitan diariamente y presencia de paraderos

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Zona de amortiguamiento entre la Av. Argentina y el Hospital III Callao y Av. Enrique Meiggs.
Sistema acústico para evitar los filtros de los niveles altos de ruido por el parque automotor
Sistema de protección contra ingreso de partículas y gases del parque automotor, implementar
cobertura vegetal en la zona para retención de partículas e instalar mallas protectoras.

98
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No. 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo : ” Av. Argentina ”

Carga
pesada
a

PROBLEMA AMBIENTAL:

Transporte de carga pesada, ruta de aviones.

CAUSAS DEL PROBLEMA:

Alta densidad de parque automotor

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Mejoramiento vial de carros de maquinaria pesada (ubicarlos lejos de viviendas y
proyecto Hospital
Declarar zona restringida por ser especial y disminuir los niveles de ruido en el
tramo.

99
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

HOJA DE CAMPO No.8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA ALEDAÑA A LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CALLAO

Tramo : “ Av. Argentina - cerca de MINKA ”


Area de Influencia Directa

Parque
automotor

PROBLEMA AMBIENTAL:
Congestión de transito por zonas comerciales

CAUSAS DEL PROBLEMA:

Mayor contaminación de aire y ruido

MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Poner rutas alternas para mitigar partículas que emite el parque automotor
Mayor señalización para posibles desviaciones para evitar conglomeración de vehículos.

100
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

Datas de Campo de los Monitoreos Calidad del Aire

UNIDAD: CALLAO 1
<Av. Argentina 3525 >

 Monitoreo Nº 01

Tabla Nº 01A

Data del Monitoreo Ambiental en Callao


DATOS DEL MONITOREO PM2.5 NO2 SO2
Fecha 07-06-10 07-06-10 07-06-10
Condiciones Ambientales
Temperatura promedio ºC 17.5 17.5 17.5
Tiempo de muestreo
Tiempo total <minuto> 1400 60 1400
Flujo Real <l/min> 1.68ªa 0.4 0.2
Volumen total <m3> 2352 0.024 0.280
Peso de muestra < µ/muestra 69000 0.27 <4.0
>
a
En m3/min

 Monitoreo Nº 02

Tabla Nº 02A

Data del Monitoreo Ambiental en Callao


DATOS DEL MONITOREO PM2.5 NO2 SO2
Fecha 07-06-10 07-06-10 07-06-10
Condiciones Ambientales
Temperatura promedio ºC 17.0 17.0 17.0
Tiempo de muestreo
Tiempo total <minuto> 1410 60 1410
Flujo Real <l/min> 1.82ªa 0.4 0.2
Volumen total <m3> 2566.2 0.024 0.282
Peso de muestra < µ/muestra 93200 4.26 <4.0
>
a
En m3/min

101
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

 Monitoreo Nº 03

Tabla Nº 03A

Data del Monitoreo Ambiental en Callao


DATOS DEL MONITOREO PM2.5 NO2 SO2
Fecha 10-06-10 10-06-10 10-06-10
Condiciones Ambientales
Temperatura promedio ºC 16.5 16.5 16.5
Tiempo de muestreo
Tiempo total <minuto> 1420 60 1420
Flujo Real <l/min> 1.71ªa 0.4 0.2
Volumen total <m3> 2428.2 0.024 0.284
Peso de muestra < 81300 2.00 <4.0
µ/muestra >
a
En m3/min

 Monitoreo Nº 04

Tabla Nº 04A

Data del Monitoreo Ambiental en Callao


DATOS DEL MONITOREO PM2.5 NO2 SO2
Fecha 10-06-10 10-06-10 10-06-10
Condiciones Ambientales
Temperatura promedio ºC 16.0 16.0 16.0
Tiempo de muestreo
Tiempo total <minuto> 1380 60 1380
Flujo Real <l/min> 1.52ªa 0.4 0.2
Volumen total <m3> 2097.6 0.024 0.276
Peso de muestra < 33340 0.27 <4.0
µ/muestra >
a
En m3/min

102
CONSORCIO CALLAO SALUD S.A.C. 
D+M ARQUITECTOS S.A.C.

 Monitoreo Nº 05

Tabla Nº 05A

Data del Monitoreo Ambiental en Callao 1 Junio ‘10


DATOS DEL MONITOREO PM2.5 NO2 SO2
Fecha 11-06-10 11-06-10 11-06-10
Condiciones Ambientales
Temperatura promedio ºC 16.0 16.0 16.0
Tiempo de muestreo
Tiempo total <minuto> 1400 60 1400
Flujo Real <l/min> 1.58ªa 0.4 0.2
Volumen total <m3> 2212 0.024 0.280
Peso de muestra < 89300 0.66 <4.0
µ/muestra >
a
En m3/min

 Monitoreo Nº 06

Tabla Nº 06A

Data del Monitoreo Ambiental en Callao


DATOS DEL MONITOREO PM2.5 NO2 SO2
Fecha 11-06-10 11-06-10 11-06-10
Condiciones Ambientales
Temperatura promedio ºC 17.0 17.0 17.0
Tiempo de muestreo
Tiempo total <minuto> 1390 60 1390
Flujo Real <l/min> 1.62ªa 0.4 0.2
Volumen total <m3> 2251.8 0.024 0.278
Peso de muestra < 48400 0.17 <4.0
µ/muestra >
a
En m3/min

103

También podría gustarte