❖ Luego de haber realizado la lectura del material bibliográfico y visualizado los videos
sugeridos, responder:
1. ¿Qué significó para la época y qué importancia tuvo el primer Congreso Pedagógico
de 1882?
El Primer Congreso Pedagógico de 1882, significó poner a la Argentina entre los países
adelantados en debatir ideas y principios que debían regir para la educación pública ; hasta
ese momento el país poseía dificultades en dicha materia, como , la baja escolarización; la
falta de conciencia de los padres sobre enviar a sus hijos a la escuela; la inmigración en
desarrollo que necesitaba apropiarse del español; la falta de marco normativo; docentes con
bajo nivel de capacitación; edificios y condiciones sanitarias-alimenticias insuficientes.
Los medios de comunicación informaban de manera permanente a la población de lo que
ocurría y se debatía en el Congreso. Estaba conformado por diversos especialistas en
educación, e incluso se permitió la presencia de mujeres que brindaron sus puntos de vista
con gran entusiasmo.
Fue un hecho que brindó las primeras bases para la conformación del sistema educativo
argentino.
Se votó casi enseguida por excluir de la agenda el tema más polémico: la enseñanza de la
religión en la escuela. Pero cuando pocos días después la cuestión volvió a surgir, un grupo
de congresales católicos se retiró del Congreso.
Las conclusiones del Congreso apuntaron a la importancia de una enseñanza enteramente
gratuita en las escuelas comunes, la necesidad de establecer contenidos mínimos para la
instrucción de los niños entre seis y catorce años y por la administración propia de los
recursos económicos de cada escuela. También la necesidad de fomentar la educación
rural mediante la creación de suficiente cantidad de escuelas.
También se mencionaba la necesidad de contar con un número suficiente de escuelas
normales para la formación de los maestros, a los que además se debía acordar "una
remuneración equitativa y pagada con puntualidad".
La Ley 1420, si bien establecía pautas para la educación en nivel primario, los recursos
llegaron a las escuelas que pertenecían al gobierno nacional, lo cual produjo diferencias
económicas entre las escuelas nacionales y las que estaban a cargo de los gobiernos
provinciales.
La Ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador
Manuel Láinez, fue sancionada el 17 de octubre de 1905, impulsó la complementación de
la ley 1420 sancionada en 1884, que regía en el ámbito de la Capital Federal y Territorios
Nacionales, con el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el
territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social,
en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de
inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y
liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias
que lo pidieran. También se incluye, la capacitación docente, todo con fondos nacionales.
La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar
masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.
Como consecuencia obtuvo crítica en atentar contra el federalismo provincial,
desconociendo las particularidades de cada región, establecido por la Constitución
Nacional.