Está en la página 1de 4

Náhuatl

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Idioma mexicano» redirige aquí. Para las lenguas habladas en México, véase Lenguas de
México.

Náhuatl / mexicano

Nauatlajtoli, mexikano, melaꞌtájto̱l, mösiehuali̱ , majsewaltajtol,


nawatlahtolli, nawat

Ha  México

bla  Estados Unidos

do  El Salvador

en  Nicaragua
 Guatemala

Re Estado de
gió México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Du
n rango, Morelos, Ciudad de México, Nuevo
León, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit,
entre otros.

Ha 2 690 089
bla
nte
s

Pu Entre los 300 mayores (Ethnologue, 2013)


est
o

Fa Yuto-nahua
mil   Yuto-nahua del Sur
ia
     Nahuatlano

Dia Central, huasteco, guerrerense, tlaxcalteca, morelense, te
lec telcinteco, acaxochiteco, mexicanero, oaxaqueño, occiden
tos tal, michoacano, istmeño, tabasqueño, pipil y clásico.

Es Alfabeto latino
crit (Escritura mexica antes de la Conquista de México)
ura

Estatus oficial

Ofi  México1
cia
l
en

Re Instituto Nacional de Lenguas Indígenas


gul
ad
o
por

Códigos

IS nah
O
63
9-2

IS Cada variedad tiene un código propio


O
63
9-3

Distribución actual de los hablantes del idioma náhuatl en el


mundo.

[editar datos en Wikidata]

El náhuatl (autoglotónimo: nāhuatlahtōlli) o mexicano2 es una macrolengua yuto-nahua que


se habla en México. Existe, por lo menos, desde el siglo V, si bien, cuando se diferenciaron el
yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III), comenzó a ser posible hablar náhuatl en
sentido estricto. En la actualidad, el idioma mexicano es la lengua autóctona de México con
mayor número de hablantes, con cerca de tres millones, la mayoría bilingüe con
el español o trilingüe con el inglés.
Con la expansión de la cultura coyotlatelca durante los siglos V y VI d.C. en Mesoamérica,3 la
lengua comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico y se extendió por la costa del
Pacífico. Fue así que dio origen al pochuteco y a otra rama en la región geográfica de
Veracruz que más tarde daría origen al náhuat de Centroamérica. Poco a poco, el náhuatl
comenzó a imponerse a otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de
buena parte de la zona; en una primera etapa se difundió en el área central de México gracias
a los tepanecas; posteriormente, en una segunda etapa, que tuvo lugar a partir del siglo
XV esta lengua se expandió en todos los territorios dominados por el Imperio mexica.
Durante los siglos que precedieron a la conquista española y tlaxcalteca del Imperio mexica,
los mexicas habían incorporado a sus dominios gran parte del centro de México. La influencia
imperial convirtió a la variante del náhuatl que hablaban los habitantes de México-
Tenochtitlan, capital del imperio, en lengua de prestigio en la región de Mesoamérica.
Después de la llegada de los españoles a México, se sistematizó la gramática del náhuatl, que
hasta entonces no tenía grafía latina. Los españoles escribieron muchas crónicas, gramáticas,
obras poéticas y documentos administrativos en náhuatl durante los siglos XVI y XVII.4 Esta
temprana práctica escrita, generalmente basada en la variante de Tenochtitlan, ha sido
denominada náhuatl clásico y es una de las lenguas más documentadas y estudiadas de
América. Debido a la popularidad del idioma y, en parte, a la expansión territorial a causa de
los conquistadores, el rey Felipe II estableció el náhuatl como idioma oficial del Virreinato de
Nueva España.5
Actualmente, diversas variantes del náhuatl se encuentran en comunidades dispersas,
principalmente en áreas rurales del centro de México y a lo largo de la costa del Golfo. Hay
diferencias considerables entre variantes y algunas no son mutuamente inteligibles. La región
de la Huasteca concentra una gran parte de los hablantes de mexicano. Todas las variedades
dialectales han tenido diferentes grados de influencia del español. Ninguna de las variantes
contemporáneas es idéntica al náhuatl clásico, aunque las variantes centrales, habladas
alrededor del Valle de México, están más estrechamente relacionadas con este que las de
la periferia.
Evidencia dialectológica indica que las variantes modernas no parecen haber evolucionado de
la variante hablada en Tenochtitlan, sino de variantes regionales ya existentes antes de la
codificación del llamado náhuatl clásico. Siguiendo esta idea, se ha propuesto que la lengua
de la capital mexicana fue una koiné resultante del contacto entre hablantes de distintas
variantes.6

Índice

 1Nombre
 2Clasificación lingüística
 3Historia
o 3.1Época prehispánica
o 3.2Época virreinal
o 3.3Época moderna
 4Distribución y variantes dialectales
o 4.1Náhuatl central
 4.1.1Náhuatl clásico
 4.1.2Náhuatl de Morelos
 4.1.3Náhuatl de Tlaxcala
 4.1.4Náhuatl de Tetelcingo
o 4.2Náhuatl oriental
 4.2.1Náhuatl de Guerrero
 4.2.2Náhuatl del Istmo
 4.2.3Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla
 4.2.4Náhuatl huasteco
o 4.3Náhuatl de la Periferia Occidental
 4.3.1Náhual de Michoacán
 4.3.2Náhuatl de Jalisco
 4.3.3Mexicanero
o 4.4Náhuat de El Salvador
o 4.5Pochuteco
 5Enseñanza del náhuatl
 6Descripción lingüística
o 6.1Fonología
o 6.2Morfología
o 6.3Sintaxis
o 6.4Léxico
 7Escritura
o 7.1Escritura mexica
o 7.2Alfabeto latino
o 7.3Tabla lexicográfica comparativa
 8Literatura
o 8.1Características literarias
o 8.2Música
 9El náhuatl y la tecnología
 10El náhuatl y otros idiomas
o 10.1Influencia del náhuatl en el español
o 10.2Influencia del español en el náhuatl
 11Véase también
 12Referencias
o 12.1Bibliografía
 13Enlaces externos
o 13.1Diccionarios

También podría gustarte