Está en la página 1de 23

encuentra solicitado.

Se anexa a la presente, acta de los


derechos del imputado. Es todo cuanto tengo que informar".
Terminó, se leyó y estando conformes firman....................

LOS FUNCIONARIOS ACTUANTES

Pedro xxxxxx Los testigos

Juan xxxxxx Mario

José xxx Frank

Expediente: xxxxxx
PP/wr

En suma, la actuación policial debe ajustarse a la normativa


legal y en el Acta Policial se debe dejar constancia de los funcionarios
actuantes, de la diligencia realizada, en su modo tiempo y lugar, la
identificación del imputado, la descripción de lo incautado, de ser posible
antes de la experticia, la prueba de orientación para la determinación de
drogas, sobre los testigos cumplir con la Ley de Protección de Víctimas,
Testigos y demás Sujetos Procesales, en caso de allanamiento deben ser
mínimo dos, la advertencia en la inspección corporal y de vehículo, sobre
la sospecha y del obj eto buscado pidiéndole su exhibición, procurará si
las circunstancias lo permiten, hacerse acompañar de dos testigos, se
debe informar a los jefes naturales del Despacho, la imposición de los
derechos del imputado, la verificación de antecedentes y la información
del procedimiento al Ministerio Público.

18
0
Actas Policiales en el Proceso Penal

Capítulo 7

FALLAS QUE PUEDEN PRESENTAR EL ACTA


POLICIAL

Efectivamente, en el Acta Policial se pueden cometer algunas


fallas, que va en deterioro y en perjuicio de la investigación criminal, del
proceso penal, de la búsqueda de la verdad y de la justicia; es necesario
que el Acta Policial cumpla toda las previsiones prescritas en el Código
Orgánico Procesal Penal, y se adapte a la normas de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las diferente leyes, así como los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscrito por la República.

Al respecto, los requisitos primordiales del acta se encuentran


fundamentalmente señalados en el artículo 153 del Código Orgánico
Procesal Penal, que indica expresamente lo siguiente: Actas. Toda acta
debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que
haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación
sucinta de los actos realizados. El acta será suscrita por los funcionarios
o funcionarías y demás intervinientes. Si alguno o alguna no puede o no
quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho. La falta u omisión de la
fecha acarrea la nulidad solo cuando ella no pueda establecerse con
certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea
conexo.

Es de apuntar, que en el artículo 21 de la Ley del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas derogada,
señalaba: las informaciones que obtengan los funcionarios del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de los autores, como
demás partícipes, deberán constar en acta que suscribirá el funcionario

18
1
actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la
acusación, sin menoscabo del derecho del imputado. En dicha acta deben
señalarse las circunstancias de tiempo y lugar en que se cometió el
hecho, así como los demás elementos que pudieran ser de utilidad para la
investigación.

En lo relacionado, entre algunas fallas que presenta el Acta


Policial, se encuentran lo relativo a los funcionarios actuantes, omisión o
error de la fecha, la no advertencia en la inspección de persona, la no
imposición de los derechos del imputado, la ausencia de testigos en el
procedimiento, no respetar el pudor de las personas, no reseñar la cadena
de custodia, no notificar al Ministerio Público, fallas de redacción y
ortografía, falta de firma de los funcionarios actuantes, allanamiento sin
orden judicial y sin testigos, entre otros.

OMISIÓN DE FUNCIONARIOS ACTUANTES

En el Acta Policial debe constar los funcionarios que


verdaderamente actuaron en el procedimiento; en algunas veces actúan
directamente más funcionarios y los mismos no aparecen en el acta, en
otras oportunidades, aparecen nombres de funcionarios que no tuvieron
nada que ver con el procedimiento realizado.

OMISIÓN O ERROR DE LA FECHA

En oportunidades al elaborar el Acta Policial, por algún


descuido no se coloca la fecha, también puede ocurrir que por un error en
la transcripción se coloca una fecha distinta al procedimiento que se
realizó, por lo que es necesario que el funcionario que transcribe el acta
debe estar pendiente de estos detalles, ya que según la norma legal, la
falta u omisión de la fecha acarreara nulidad solo cuando ella no pueda
establecerse con certeza, sobre la base de su contenido o por otro
documento que sea conexo, esto se expresa en el artículo número 153 del

18
2
Actas Policiales en el Proceso Penal

Código Orgánico Procesal Penal.

LA NO ADVERTENCIA EN LA INSPECCIÓN DE PERSONA

Es necesario colocar en el Acta Policial de Aprehensión, que se


realizó el procedimiento conforme al artículo 191 del Código Orgánico
Procesal Penal, se debe claramente advertir a la persona, acerca de la
sospecha, del objeto buscado y se pide su exhibición, sobre esto, se debe
dejar constancia expresamente en la referida Acta Policial.

LAÑO IMPOSICION DE LOS DERECHOS DEL IMPUTADO

En algunas actuaciones policiales se ha observado que al


detenido no se le imponen los derechos del imputado, por lo que es
necesario luego de la aprehensión del imputado, de hacer de su
conocimiento sobre sus derechos constitucionales, consagrados en el
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
asimismo, se le da lectura al artículo número 127 del Texto Adjetivo
Penal, sobre los derechos del imputado. En los casos de niños, niñas y
adolescentes, los derechos están especificados en el artículo 654 de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y adolescentes. Es
importante, dejar constancia expresa en el Acta Policial, de haberle leído
los derechos, así como se debe plasmar en un acta anexa, la cual deben
firmar y estampar sus huellas el imputado y suscrita por el funcionario
que le leyó los derechos.

AUSENCIA DE TESTIGOS EN EL PROCEDIMIENTO

Ciertamente, el Código Orgánico Procesal Penal refiere sobre la


exigencia taxativa de testigos solamente en el allanamiento, el cual
aparece mencionado en el artículo 196, ya que sin estos no es válido el
allanamiento y el Acta Policial no tiene ninguna validez; en los
procedimientos de inspección de personas y de vehículos, indica que se
procurará si las circunstancias lo permiten, hacerse acompañar de dos
testigos, por lo que es preciso, para una mayor pulcritud en la

18
3
investigación criminal, para una mayor integridad e idoneidad del
procedimiento, además de los allanamientos, es necesario la
implementación de testigos, en las actuaciones que se practiquen
inspección de personas, vehículos, registros, decomisos y detenciones,
para garantizar la transparencia en los procedimientos.

En muchos casos existen testigos, pero los funcionarios


policiales actuantes no los reflejan en el Acta Policial, lo que acarrea que
el acta no tenga testigos y en muchos casos la actuación es desvirtuada
en los tribunales; que en algunos casos, pueden hacer que un Juez de
Control o de Juicio, se inclinen a favor de los imputados, desvirtuando la
veracidad del acta realizada y por consiguiente crear dudas sobre la
actuación policial.

En efecto, por lo que es necesario asentar en el Acta Policial, el


nombre y apellido de los testigos, dejando constancia que los datos
completos de los testigos se encuentran almacenados en el libro de
testigos llevado por ante este organismo policial, amparados en los
artículos 3,4,7,9 y 21 numeral 09 de la Ley de Protección de Víctimas,
Testigos y demás Sujetos Procesales. En atención a lo mencionado, se
debe enviar a la fiscalía del Ministerio Público, un documento con la
filiación completa de la víctima y testigos relacionados al caso.

NO RESPETAR EL PUDOR DE LAS PERSONAS

Todavía en algunas actas policiales, se ven reflejadas


actuaciones donde no se respeta el pudor de la personas; sobre este
particular el Código Orgánico Procesal Penal, señala en su artículo 192.
Procedimiento especial. Las inspecciones se practicarán separadamente,
respetando el pudor de las personas. La inspección practicada a una
persona será efectuada por otra del mismo sexo.

En efecto, la norma ordena que en respeto del pudor de las

18
4
Actas Policiales en el Proceso Penal

personas, deba hacerse por persona del mismo sexo, lo que significa que
hacerlo persona de sexo opuesto constituye una violación de la norma y
sería ilícito.

FALTA EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS EVIDENCIAS

Efectivamente, las evidencias deben ser descritas con la mayor


exactitud posible, por ejemplo las armas de fuego, deben ser descritas
completamente, dejando constancia de su marca, modelo, color, calibre,
cañón, empuñadura o culata, serial, o cualquier inscripción o logotipo
que presente; por ejemplo, arma de fuego, tipo revólver, marca colt,
modelo Diamonback, calibre 38, pavón negro, empuñadura de madera,
serial xxxxxxxx, contentivo de seis balas, marca Cavim, calibre 38, de
material cobrizo, proyectil cilindro ojival, de los cuales cuatro se
encuentran percutados y dos sin percutir.

En los casos de drogas, se debe realizar la descripción de los


envoltorios, la cantidad, el tamaño que puede ser pequeño, regular,
grande, el tipo de empaque que puede ser panela, cebollita, papeleta,
pitillo, u otro, el color del envoltorio, el material que puede ser sintético,
tela, papel vegetal, u otro, la consistencia del contenido, el peso bruto,
con que esta anudado, forrado o asegurado, así como también, dejar
constancia si presenta algún escrito, símbolo o numeración.

Para una mejor ilustración, se decomisa veinte envoltorios


pequeños, tipo cebollita, de material sintético de color negro, anudado en
su parte superior con hilo de color verde, contentivo en su interior de
restos vegetales, de olor fuerte y penetrante de la presunta droga
denominada marihuana, con un peso bruto de trescientos (300) gramos.

FALLAS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO

En la actualidad todavía persisten Actas Policiales donde no

18
5
identifican completamente al imputado; es necesario que en el Acta
Policial se identifiquen plenamente al imputado, con todos sus datos
filiatorios, por ejemplo: nombres y apellidos, nacionalidad, lugar de
nacimiento, fecha de nacimiento, estado civil, profesión u oficio, lugar de
trabajo, lugar de estudio, residencia actual, teléfono de trabajo y
residencia, cédula de identidad; en los casos de aprehensión en
flagrancia, de ser posible características fisonómicas y las descripciones
de sus vestimentas. Asimismo, hay que dejar constancia si presenta
registros policiales o se encuentra solicitado.

NO RESEÑAR LA CADENA DE CUSTODIA

En el Acta Policial hay que dejar constancia que se elaboró


planilla de cadena de custodia, de las evidencias físicas colectadas, de la
recuperación de los objetos, armas, dinero y joyas, así como de las
drogas incautadas.

OMISIÓN DE NOTIFICAR AL MINISTERIO PÚBLICO

Es una falla en el Acta policial, cuando no se deja constancia de


la notificación al Ministerio Público. Efectivamente, es necesario constar
expresamente en el Acta Policial de la notificación al Ministerio Público,
así como las instrucciones que gire.

FALLAS DE REDACCÍON Y ORTOGRAFÍA

El Acta Policial, debe estar redactada en forma clara, donde se


exprese la relación sucinta de los actos realizados, a fin de adaptarse a las
distintas características del Acta Policial, en su forma completa,
descriptiva, exacta, coherente, ordenada, precisa, sistemática, imparcial,
lenguaje técnico profesional y en su forma correcta; así como tener
mucho cuidado con los errores ortográficos. En efecto, estos errores de
redacción y ortografía perjudican la transparencia del Acta Policial.

18
6
Actas Policiales en el Proceso Penal

FALTA DE FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS ACTUANTES

Ciertamente, conforme a lo establecido en el artículo 153 del


Código Orgánico Procesal Penal, el acta será suscrita por los
funcionarios y demás intervinientes. Si alguno no puede o no quiere
firmar, se dejará constancia de ese hecho.

El Acta Policial o Acta de Investigaciones Penales, debe ser


firmada por los funcionarios actuantes, si son dos funcionarios, deben
firmarla los dos, si son seis deben firmar los seis, es preciso que todos los
que aparezcan en el acta deben firmarla; por el contrario si es un grupo
numeroso que actúan de apoyo al procedimiento, el acta debe ser firmada
por los funcionarios que actúan directamente en el mismo; no es
necesario que firme el acta las diez o quince personas por ejemplo que
apoyaron el procedimiento, o que están resguardando el perímetro,
tampoco es necesario que firme el jefe de los servicios o el jefe de
investigaciones, sino los funcionarios directamente actuantes. Hay que
tener presente, que a veces en actas policiales aparecen nombres de
funcionarios que no participaron en el procedimiento. Asimismo, se debe
evitar las falsificaciones de la firma de los funcionarios actuantes.

ALLANAMIENTO SIN ORDEN JUDICIAL

En tomo a esto, la regla es que los allanamientos se practiquen


con orden judicial. Al respecto, el artículo 196 del Código Orgánico
Procesa Penal, en su primera parte señala que cuando el registro se debe
practicar en una morada, establecimiento comercial, en sus dependencias
cerradas, o en recinto privado, se requerirá la orden escrita del juez. En
efecto, para inspeccionar un lugar privado, debe existir una orden de
allanamiento, a menos que exista la excepción de lo reflejado en el
mencionado artículo, para impedir la perpetración de un delito y cuando
se trate del imputado a quien se persigue para su aprehensión.

18
7
Ai las |*nlh ialt? su =1 h -

ALLANAMIENTO SIN TESTIGOS

Muchos procedimientos son desvirtuados en los tribunales,


porque la actuación policial no se adapta a la norma legal;
efectivamente, en los allanamientos necesariamente se debe cumplir con
el requisito de los dos testigos. El artículo 196 del Código Orgánico
Procesal Penal, exige que el registro se realizará en presencia de dos
testigos hábiles, en lo posible vecinos del lugar, que no deberán tener
vinculación con la policía.

Para finalizar en tomo a este tema, es oportuno acotar que es de


gran importancia en la elaboración de las Actas Policiales, que las
mismas se hagan conforme a la Ley Adjetiva Penal, al cumplimiento de
su forma y fondo, así como ajustada a los diferentes principios de la
prueba.

18
8
público por su lectura como lo expresa el numeral 2 del artículo 322 del
Código Adjetivo Penal, anterior artículo 339, para ser conocidos por la
contraparte, poder contradecirlos y ser valorados por el juez en su
inmediación, dándole su validez y eficacia probatoria por ser una excelente
fuente de prueba.

EL ACTA POLICIAL COMO MEDIO DE PRUEBA

Es preciso señalar, que el Acta Policial, es el documento que elabora


y suscribe un funcionario policial o militar adscrito a un organismo de
seguridad ciudadana o de la Fuerza Armada Nacional en competencia de
investigación penal, sobre una diligencia o actuación que practica; este medio
de prueba, va a transportar al proceso, la manifestación de un acto realizado,
que lo da a conocer a través de su contenido, mediante el cual dejará
constancia de la existencia de determinados hechos, de modo tiempo y lugar,
para evidenciar situaciones de hecho donde ha participado y quedarán
prefijados como un medio de prueba preconstituida, que no puede ser
alterada por el tiempo, como si puede ocurrir con el testimonio que puede ser
alterado por algún motivo humano.

En efecto, estas actuaciones servirán de base al Ministerio Público


para formular la acusación y que tendrán valor probatorio en el juicio oral,
luego de ser ratificada con el testimonio del funcionario actuante y de los
funcionarios que participaron en el procedimiento.

Este medio de prueba, como documento tiene carácter público, por


el hecho de ser realizado por un funcionario público debidamente
juramentado, para lo cual debemos de centramos en la parte orgánica de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo referente a la
ramas del poder publico, ubicando a la actividad policial como órgano del
poder ejecutivo, de igual manera posee un carácter legal motivado a que su
realización responde al artículo 115 del Código Orgánico Procesal Penal, el
cual establece que la información que obtengan los órganos de policía de las
investigaciones, acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la
identidad de sus autores y demás partícipes, deberá constar en acta que

21
2
Actas 1’oln iah rn H ... i’, n
>1

suscribirá el funcionario actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los


fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del
imputado.

En armonía, siguiendo a diversos autores sobre la prueba de escrito


o prueba documental, y muy especialmente al gran maestro Devis Echandía,
se infiere que el Acta Policial se incluye dentro de lo que es el documento;
porque es producto de una diligencia o de un acto humano, es perceptible a
los sentidos de la vista y el tacto, sirve de prueba histórica indirecta y
representativa de un hecho. Por lo que en efecto se determina, que es un
evento humano, da a conocer un hecho y sirve como medio de prueba.

En los casos de flagrancia, es el Acta Policial de Aprehensión que


sirve de base y sustento al proceso penal, y sirve de fundamento al Ministerio
Público para formular la acusación, esta representación fiscal debe promover
y ofrecer este documento como medio de prueba, ante el juez de control,
quien deberá admitirlo para ser ratificado y debatido en el juicio oral.

En efecto, es este documento, el que da inicio al proceso penal,


como un medio de prueba documental, donde se va a manifestar y dar fe
pública del procedimiento realizado, va a ser un reflejo histórico de los
hechos ocurridos, por ejemplo casos de flagrancia de hurto, de robo, de porte
ilícito de arma de fuego, de drogas, de violencia a la mujer y a la familia, de
fraude de cajeros electrónicos, de robo y hurto de vehículo, o de cualquier
otro hecho punible que azota a la sociedad venezolana.

Es importante aclarar, que el acta de entrevista, no es un Acta


Policial, sino, es un acta procesal, es una declaración de la víctima o
testigos rendida ante la autoridad policial o el Ministerio Público, como
actividad de investigación para ir documentando la prueba, el cual no
tiene ningún valor probatorio hasta ese momento y solamente lo tendrá
cuando el testimonio como medio de prueba independiente a la prueba
documental, lo realice ante el tribunal de juicio y sea debatido por las
partes, o al menos que se haya tomado el testimonio en la fase previa
como prueba anticipada.

21
3
/ Ciertamente, el Acta Policial es de gran utilidad como medio de prueba
documental en los distintos procedimientos, como pueden ser, la visita
domiciliaria, la inspección técnica, la inspección de personas, la
inspección de vehículos o los registros; a tal efecto, en los casos de
inspecciones a lugares donde se ha cometido un hecho punible, el
funcionario experto de criminalística elabora el informe de inspección
técnica y el funcionario de investigación policial elabora la respectiva
Acta Policial del procedimiento descrito; por su parte, en los casos de
allanamiento se elabora la respectiva Acta de Allanamiento y para
complementar este procedimiento se elabora el Acta Policial. Asimismo
en casos de muertes, se elabora el Acta de Inspección de Cadáver y en su
complemento el funcionario de investigación realiza el Acta Policial de
esa actuación.

Al respecto, para una mejor ilustración, el informe de


inspección técnica, es un informe técnico elaborado por el funcionario de
criminalística y el Acta Policial, es la actuación concerniente a todo lo
relativo a la pesquisa policial, la ubicación y citación de testigos, la
identificación, ubicación y detención de los presuntos autores del hecho,
determinación del móvil, así como cualquier diligencia para su
esclarecimiento. En efecto, el Acta Policial es para el investigador o
pesquisa policial, lo que es la inspección técnica o la experticia para el
criminalista.

21
4
Actas Policiales en el Proceso l'mnl

En lo referente, tanto el Acta de Inspección Técnica, como el Acta


Policial o Acta de Investigación Penal, son medios de pruebas documentales;
así como el Acta Policial de Aprehensión, donde se deja constancia de la
inspección de personas, de vehículo, de registros, de cadáveres. En efecto,
sirviendo estos documentos públicos procesales, para reflejar lo sucedido,
dejando constancia del hecho histórico.

El Ministerio Público como garante y director de la investigación


penal, debe promocionar en el escrito de acusación, tanto el Acta de
Inspección Técnica, como el Acta Policial del procedimiento respectivo y
otros elementos de convicción, que le van a servir de fundamento en su
acusación, para preparar el juicio oral y público.

En suma, el Acta Policial, es un medio de prueba que va a


transportar al proceso, la manifestación de un acto realizado, que lo da a
conocer a través de su contenido, mediante el cual dejará constancia de la
existencia de determinados hechos, de modo, tiempo y lugar, para evidenciar
situaciones de hecho donde ha participado y quedarán prefijados como un
medio de prueba preconstituida, que no puede ser alterada en el tiempo, como
si puede ocurrir con el testimonio que puede ser alterado por algún motivo
humano.

En definitiva, el Acta Policial como prueba documental, es un medio


de prueba preconstituida, relacionada al proceso judicial, útil para la
comprobación del hecho, tiene por objeto dejar constancia del acto humano
realizado, y se introducen al proceso judicial mediante el respectivo
documento denominado Acta Policial o Acta de Investigación Penal. Estas
servirán de base al Ministerio Público para formular la acusación y que
tendrán valor probatorio en el juicio oral, luego de ser ratificada con el
testimonio de los funcionarios actuantes. Es oportuno acotar, que este medio
de prueba, puede ser incorporado al juicio oral y público por su lectura como
lo expresa el numeral 2 del artículo 322 del Código Adjetivo Penal, para ser
conocidos por la contraparte, poder contradecirlos y ser valorados por el juez
dándole su validez y eficacia probatoria por ser una excelente fuente de
prueba.

21
5
EL ACTA POLICIAL EN LA FASE PREPARATORIA

Es preciso conocer primeramente, que la fase preparatoria del


proceso penal, es la fase que comienza con el inicio de la investigación por
parte del Ministerio Público y termina con un acto conclusivo, que puede
devenir, transformándose en un archivo fiscal, un sobreseimiento o cuando el
fiscal presente la acusación ante el tribunal de control.

En la fase preparatoria, el Ministerio Público como director del


proceso penal, dirige y supervisa la investigación, éste sin dilación alguna,
luego de cometerse un delito, ordenará mediante el auto de apertura, proceder
a que se realice la investigación y esclarecimiento del hecho, para inculpar o
exculpar el imputado y decide si hay elementos de convicción para proceder
la imputación o cualquier acto conclusivo. La víctima se puede adherir a la
acusación fiscal y solicitar que se practiquen diligencias probatorias; la
defensa puede promover pruebas para desvirtuar los hechos que se imputan y
el imputado podrá hacer peticiones para derrumbar esa imputación.

En esta fase, también llamada de investigación, tiene por finalidad,


conforme al artículo 262 del Texto Adjetivo Penal, antes artículo 280, la
preparación del juicio oral y público, mediante la investigación de la verdad,
recabando todos los elementos de convicción que sirvan de fundamento tanto
a la acusación fiscal, como a la defensa del imputado. Para de esta forma
garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso.

De acuerdo al Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 287,


anteriormente artículo 305, “el imputado o imputada, las personas a quienes
se les haya dado intervención en el proceso y sus representantes, podrán
solicitar a el o la Fiscal práctica de diligencias para el esclarecimiento de los
hechos. El Ministerio Público las llevará a cabo si las considera pertinentes y
útiles, debiendo dejar constancia de su opinión contraria, a los efectos que
ulteriormente correspondan”. En consecuencia, es este órgano el que recibe
todas las solicitudes de diligencias de investigación requeridas por los sujetos
que tengan interés en el proceso penal de conformidad con el Código
Adjetivo Penal. Es potestativo del Ministerio Público, permitir la asistencia

21
6
Actas Policiales en el Proceso Peinil

del imputado, la víctima y de sus representantes, a los actos que se deban


practicar, cuando su presencia fuere útil para el esclarecimiento de los hechos
y no peijudique el éxito de la investigación o impida una pronta y regular
actuación, esto de acuerdo con el artículo 288, antes artículo 306.

Ahora bien, el medio de prueba documental en la fase preparatoria


está estrechamente ligada a la recolección de las distintas actas procesales
que se van originando e incorporando a la investigación, conforme a la
actuación de los funcionarios en labores de investigación penal, bajo la
dirección del Ministerio Público.

Al respecto, entre las diferentes actas procesales se encuentran la


denuncia, transcripción de novedad, la recepción de un oficio, el acta de
inspección técnica del sitio del suceso, actas de reconocimiento, actas de
allanamiento, de inspección, de levantamiento de cadáveres, informes
médicos, y las Actas Policiales de los distintos procedimientos, entre otros.

En tal sentido, el Acta Policial, como las otras actas procesales, se


convierte en el medio de prueba documental formada dentro de la fase
preparatoria, que es de gran ayuda al Ministerio Público para fundamentar
una imputación o más adelante la acusación; en efecto, el despacho fiscal le
corresponde en esta fase, de acuerdo a la dinámica de la investigación del
caso específico, en apreciar el valor de los resultados de la actuación policial
contenidos en las referidas actas, a los efectos de tener por imputado a una o
varias personas.

En armonía, Pérez Sarmiento73 señala, "que la prueba documental se


forma o incorpora a las actuaciones de la fase preparatoria en la medida en
que se van produciendo las distintas actuaciones de los órganos de
investigación, de los tribunales y las partes, por lo general, las primeras actas
procesales que aparecen en una investigación penal son la denuncia y el acta
de inspección del lugar donde hayan aparecido las huellas de un presunto
delito, pero a partir de ahí las actuaciones pueden ir engrosándose con
informes periciales, actas de reconocimiento, actas que recogen la realización
de allanamientos, levantamientos de cadáveres, informes de autopsia, entro

21
7
otros documentos. Las actas procesales de este tipo constituyen la clásica
prueba documental intraprocesal formada en la fase preparatoria, con
independencia de los hechos a que ellas se refieren puedan ser corroborados
o desvirtuados luego en el juicio oral". Asimismo señala que estas actas
procesales están sometidas a la libre contradicción de las partes y a la libre
apreciación de los jueces y jurados.

En lo concerniente, estas actas procesales, incluyendo el Acta


Policial deben ser leídas en el juicio oral y público, a fin de ser desvirtuadas y
corroboradas en complemento con otros medios de prueba, que demuestren
que esos hechos ocurrieron y la culpabilidad, donde serán sometidos a la
contradicción de las partes

13 PÉREZ SARMIENTO, Eric. La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio, ob. cit. p. 173-174.

21
8
Actas Policiales en el Proceso Penal

y a la libre apreciación del juzgador, aplicando la sana crítica y los principios


procesales de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción.

ACTA POLICIAL EN LA FASE INTERMEDIA

Para comenzar, es preciso señalar que la fase intermedia, es la fase


que va entre la fase preparatoria y la fase de juicio oral y público, de ahí su
nombre, la cual se desairolla fundamentalmente en la audiencia preliminar, y
comprende actuaciones previas y posteriores a esta, teniendo por objetivo
fundamental, resolver si existen motivos para admitir la acusación presentada
por el Ministerio Público y de la víctima, si fuera el caso.

En consonancia, al ser presentada la acusación, el juez de control


convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de
un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte; en caso de que hubiera
que diferir la audiencia, está deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no
podrá exceder de diez días. La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días,
contados desde la notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación del
Fiscal o presentar una acusación particular propia, cumpliendo los requisitos
del artículo 308 del Código Adjetivo Penal, anteriormente en el texto
derogado correspondía al artículo 326.

En esta etapa, hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado
para la celebración de la audiencia preliminar, el Fiscal del Ministerio
Público, la víctima, siempre que se haya querellado o haya presentado una
acusación particular propia, y el imputado podrá realizar por escrito, actos
relativos a la actividad probatoria, entre los cuales: proponer las pruebas que
podrían ser objeto de estipulación entre las partes, promover las pruebas que
producirán en el juicio oral con indicación de su pertinencia y necesidad y
ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la acusación fiscal; esto de acuerdo con el
artículo 311 del Código Adjetivo Penal. Relacionado con el artículo 367 de
los delitos menos graves.

Esta normativa promete una extensa posibilidad procesal a las partes

21
9
en materia probatoria, pero principalmente a la defensa; es el principal
momento para proponer medios probatorios para contrarrestar la acusación,
se debe indicar la pertinencia y la necesidad de la prueba que se promueve, la
cual va a ser debatida posteriormente en el juicio oral y público.

Al respecto, en esta fase, las partes pueden ofrecer nuevas pruebas


de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación
de la acusación fiscal. En tomo a esto, el ofrecimiento de nuevas pruebas se
refiere esencialmente al Ministerio Público y al querellante, pues son éstos
quienes presentaron su acusación. Esta normativa exige que el ofrecimiento
debe ser de nuevas pruebas en relación a los hechos que se investigan, de los
cuales haya tenido conocimiento posteriormente a la acusación fiscal. En
consonancia, estas nuevas pruebas se refieren a aquellas fuentes que no han
sido tratadas en la fase de investigación, que son desconocidas y que fueron
conocidas posteriormente a la acusación; porque de lo contrario si se trata de
fuentes ya tratadas en la fase preparatoria, lo que se observa es que ha habido
ocultamiento, produciendo desamparo en el acusado.

Al efecto, señala el doctor Jesús Eduardo Cabrera Romero, 74


Director de la revista de Derecho Probatorio N° 11, que el Ministerio Público
tiene el deber de informar al imputado de lo que hay en su contra en la fase
preparatoria, como garantía al derecho a la defensa, ya que esconder pruebas
para él presentarlas es una forma de entorpecer la investigación y sorprender
al reo.
14 CABRERA ROMERO, Jesús. Revista de Derecho Probatorio N° 11. Caracas, 1999.

En suma, en la audiencia preliminar, las partes expondrán


brevemente los fundamentos de sus peticiones, de conformidad con el
artículo 312 del Código Orgánico Procesal Penal y en su parte in fine del
artículo in comento señala: "que en ningún caso se permitirá que en la
audiencia preliminar se planteen cuestiones que son propias del juicio oral y
público".

La actividad jurisdiccional del juez de control en la audiencia


preliminar, deviene y se correlaciona con el hecho de que la certeza o no de

22
0
Actas Policiales en el l’i<x rsi> i’m-d

lo expresado por las partes; quedando para la etapa de juicio a través del
resultado de la realización del contradictorio, la posible divergencia existente
entre los distintos elementos probatorios, por cuanto están sujetas a
comprobación o no en el juicio oral y público, atendiendo a los principios de
oralidad, inmediación, contradicción y a la normativa establecida en el
artículo 22 del Código Adjetivo Penal.

En la audiencia preliminar, es importante presentar por escrito los


medios probatorios, entre los cuales podemos mencionar a las Actas
Policiales, ya que es necesario para ejercer el derecho a la defensa, el derecho
de igualdad de partes, el debido proceso, el control y comunidad de prueba;
al respecto, existe jurisprudencia de la Sala de Casación Penal, sentencia
número 608, expediente número C-05-0340 de fecha 20-10-2005, con
ponencia del magistrado doctor Alejandro Angulo Fontivero, que indica:

"El órgano jurisdiccional durante la fase intermedia


sólo puede ejercer el control judicial sobre los medios
probatorios verificando cada una de las probanzas
señaladas por las partes, lo cual necesariamente
supone que consten por escrito, porque de ellas
depende el análisis para la admisión o no de la
acusación, la resolución sobre los planteamientos
de todos los intervinientes en el proceso, así como
la pertinencia y necesidad de cada uno de los órganos
de prueba".

En lo concerniente, cuando se trate de medios de pruebas


documentales, en este caso Actas Policiales, la misma al no constar por
escrito al momento de realizar la audiencia preliminar, se tiene como
inexistente, toda vez que es necesario que las mismas consten por escrito para
el control de las partes, porque de ellas depende el análisis para la admisión o
no de la acusación, así como la pertinencia y necesidad de los medios de
prueba.

La actividad probatoria en la etapa intermedia, está limitada según el

22
1
artículo 313 numeral 9 del Texto Adjetivo Penal, que refiere lo siguiente:
"Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba
ofrecida para el juicio oral". En este sentido, en sentencia número 203 de
fecha 27 de mayo de 2003 dictada por la Sala de Casación Penal, se expresó
lo siguiente:

"...los jueces, y sobre todo los jueces de control, como garantes


de la igualdad de las partes, deben dirigir el acervo
probatorio, ya que, en la fase intermedia se va a determinar de
acuerdo a los actos procesales, si habrá juicio oral o no, pues
el examen de la prueba en esta fase es solo de conjunto y
respecto de su idoneidad, a fin de determinar la sustentabilidad
de la acusación".

En consecuencia, el juez de control esta obligado a finalizar la


misma, a ejercer la depuración en materia probatoria en el proceso penal y a
pronunciarse sobre la admisión de las pruebas promovidas por las partes, en
decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba
ofrecida para el juicio oral.

22
2
Actas Policiales en el Proceso P. n.il

Concluida la audiencia preliminar, la decisión por la cual el juez de


control admite la acusación se dictará ante las partes, con el auto de apertura
ajuicio de conformidad con el artículo 314 del Código Orgánico Procesal
Penal, y debe contener entre otras formalidades, la mencionada en el numeral
3, que esta referida a las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas
entre las partes. Finalizando de esta manera la fase intermedia, para dar
entrada a la fase de juicio oral y público. Guarda relación con el artículo 369
de los delitos menos graves.

En suma, el Acta Policial y otros documentos procesales en la fase


intermedia, fundamentalmente deben ser promovidos por el Ministerio
Público, que en su actividad probatoria en la búsqueda de la verdad, debe
ofrecer este medio de prueba documental a los efectos de fundamentar sus
acusación, es decir, en sus escritos de calificación deben señalar las distintas
actas procesales, entre las cuales se encuentran como punta de lanza, las
Actas Policiales, de las diferentes diligencias o actuaciones realizadas en la
investigación.

En efecto, estos documentos procesales, dentro de los cuales se


presenta el Acta Policial, debe ser promovida, al igual que los funcionarios
actuantes, a fin de que ratifiquen o no el procedimiento realizado; en su
promoción deben indicar la pertinencia y necesidad del medio de prueba
propuesto; por su parte la defensa puede contradecir y desvirtuar este medio
de prueba si no reúne los principios de legalidad, licitud, pertinencia y
necesidad de la prueba.

En la fase intermedia, las distintas Actas Policiales como las


diferentes actas procesales, como documentos incorporados al proceso penal,
durante la fase preparatoria, son objetos de valoración, junto a toda la
concentración de elementos de convicción, a fin de determinar si se procede a
la apertura del juicio oral, de dictar sobreseimiento, sentenciar conforme a la
admisión de los hechos, aprobar acuerdos reparatorios, así como decidir
acerca de medidas cautelares.

Igualmente, si el tribunal de control, en la fase intermedia, decide la

22
3
apertura al juicio oral y público, debe resolver y decidir sobre la legalidad,
licitud, pertinencia y necesidad del Acta Policial como medio de prueba
documental, ofrecida por las partes, principalmente por el Ministerio Público.

Al respecto, para una mejor ilustración, existe una sentencia del


Tribunal Penal de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Falcón, de
fecha 12 de junio de 2011, asunto número IP11 -P-2011-000715, referida a la
apertura al juicio oral y público, así como a la admisión de los medios de
prueba y muy especialmente al Acta Policial, la cual se menciona a
continuación:

"HECHOS ATRIBUIDOS

La Fiscal del Ministerio Público le atribuyó al ciudadano los


siguientes hechos: “En esta misma fecha siendo las 05:40 horas de la
Tarde encontrándome en labores de patrullaje en compañía de los
funcionarios CARLOS PINEDA y LEONEL RODRIGUEZ, en la
unidad P-053 y en vehículo particular, por el barrio Andrés Eloy
Blanco, calle panamá con calle Ramón Ruiz Polanco, de esta ciudad,
logramos avistar a un ciudadano quien al notar la presencia policial
tomo una actitud nerviosa dando media vuelta y comenzó a caminar
en sentido contrario, por lo que procedimos a darle voz de alto,
atendiendo esté a nuestro llamado y con toda la seguridad del caso lo

22
4
Actas Policiales en el Proceso Penal

abordamos, se le inquirió acerca de que si portaba algún


objeto, arma de fuego o algún tipo de sustancia ilícita,
negándose rotundamente a responder esta pregunta en el
sitio tratamos de ubicar algunos testigos para presenciar
el procedimiento siendo nuestra búsqueda infructuosa ya
que es residente del referido sector en vista de tal
situación el funcionario Agente CARLOS PINEDA,
procedió a efectuarle una revisión corporal amparado en
el artículo 205 del Código Orgánico Procesal Penal,
logrando incautarle en el bolsillo derecho del pantalón
UN (01) ENVOLTORIO DE REGULAR TAMAÑO
ELABORADO EN MATERIAL SINTÉTICO DE COLOR
VERDE, ANUDADO EN UNO DE SUS EXTREMOS POR
HILO DE COLOR BLANCO, CONTENTIVOS EN SU
INTERIOR DE UNA SUSTANCIA SOLIDAD DE COLOIR
BLANCO DE OLOR PENETRANTE PRESUNTAMENE
DROGA DENOMINADA (COCAÍNA), dicha evidencia fue
colectada, custodiada y trasladada por el funcionario
Agente CARLOS PINEDA, asi mismo se identificó
Ciudadano de la siguiente manera: ...,de nacionalidad
Venezolano, natural de esta ciudad, de 35 años de edad,
nacido en fecha 06/10/75, de estado Civil soltero, de
profesión u oficio Obrero, residenciado en sector Andrés
Eloy Blanco, calle Uruguay, casa numero 66, de esta
ciudad, titular de la cédula de identidad V- 25.450.001,
seguidamente se le solicito apoyo a la unidad de
inspecciones haciendo acto de presencia pocos minutos los
funcionarios Detective MARIA RODRIGUEZ y RUBEN
CABRERA, quienes procedieron a practicar dicha
inspección, en vista del acto flagrante procedimos en
notificar al ciudadano antes mencionado que se
encontraba

22
5

También podría gustarte