Está en la página 1de 50

Carrera de Administración

Pública
Asignatura:
Presupuesto y Finanzas Públicas
Abril, 2018
SYLLABUS: UNIDADES
• Unidad 1: Aspectos Básicos Macroeconómicos
y de las Finanzas Públicas
• Unidad 2: La intervención del Estado en la
economía: La Política Fiscal
• Unidad 3:Presupuesto en el sector público
• Unidad 4: Innovaciones en Política Fiscal y
presupuesto
Unidad 3
• Sesión Online: Jueves 19 de Abril 2018
• Repaso sesión anterior
El término “social”
 Noción caritativa, ayudar a los enfermos, postergados, marginados,
los pobres - asistencial
 Vinculado al bienestar humano (nivel y calidad de vida, distribución
de bienes materiales y culturales) – satisfacción de necesidades
básicas
 Actividades en los sectores sociales: educación, salud, vivienda,
seguridad social – resolver situaciones problemáticas de acceso y
calidad
 Perteneciente a la sociedad, al colectivo, estructura social,
relaciones entre estratos y entre grupos – inclusión, cohesión
social, ciudadanía
Alivio y superación de la pobreza
Superar la pobreza
 Un número significativo de personas, familias o comunidades pobres inician un
proceso acumulativo de transformaciones que les posibilita optar entre los
bienes y servicios que la sociedad posee, mejorando de modo sustentable su
calidad de vida, ciudadanía e integración social
 CRITERIO DE ÉXITO: Capacidad de movilizar y expandir los activos y recursos
con que cuentan las personas, hogares o localidades pobres para aprovechar
las oportunidades que enfrentan o crear oportunidades nuevas

Aliviar la pobreza
 Soluciones de corto plazo: transferencias, bonos, programas de emergencia,
compensación social
 CRITERIO DE ÉXITO: Paliar y hacer más vivibles situaciones de precariedad
material
Finalidades de la política social:
cuatro ámbitos
 Asistencia y protección social, de acuerdo a ciertos estándares que
la sociedad acepta como legítimos y fundamentales
 Promoción del bienestar, generación de oportunidades, movilidad
social, ruptura en la transmisión intergeneracional de oportunidades,
integración y cohesión social
 Realización de derechos sociales de ciudadanía, derechos sociales,
garantías de acceso, cobertura y calidad, con deberes /
responsabilidades asociados
 Generación y preservación de un espacio social de pertenencia a la
comunidad sociopolítica, formar parte de un destino colectivo
compartido y sentirse responsable por éste
Política social: funciones, campo de acción y
mirada a la realidad social
Función política social Tipo de política. Mirada de la
Campos de acción realidad social
Protección: enfermos, Asistencial Carencias
marginados, pobres
Protección: Satisfacción de Asegurar mínimos, mejorar Carencias +
necesidades básicas calidad de vida de los más capacidades
postergados, a veces
promoción social
Bienestar: Sectores sociales Inversión en capital humano, Carencias +
(educación, salud, vivienda, oferta, acceso y calidad de los capacidades y
justicia, seguridad social, servicios oportunidades
trabajo-empleo)
Bienestar: Inclusión, Las anteriores y empleo- Estructura social,
equidad y cohesión social y trabajo, caminos y igualdad de
ciudadanía comunicaciones, oportunidades y
organización, participación y relaciones sociales
ciudadanía sociales igualitarias y no
discriminatorias
Generación y preservación de una comunidad sociopolítica
Gobernabilidad, pertenencia, integración
Innovaciones en Política Fiscal y
Presupuesto
• Reformas de Primera Generación:
Redefiniciones amplias del Estado en el
ámbito productivo, financiero, económico y
social.
• Reformas de segunda generación: orientación
a la gestión pública. New Public Management
Innovaciones Presupuestarias
• Regla Macro Fiscales
• Legislación presupuestaria:
• Ley 1263
• Establecimiento de normas permanentes en
materia de administración financiera
• Creación de Comisión Especial Mixta de
Presupuesto con carácter permanente
Políticas Fiscales Contracíclicas
Política de Superávit Estructural
• La política fiscal en Chile se ha guiado por la
regla del balance estructural desde el año
2001.
• La regla del balance estructural establece que
el nivel de gasto público en cada período
depende de los ingresos estructurales o
permanentes del Fisco.
Superávit Estructural
• La regla del superávit estructural en sus inicios
fue aplicada de forma tal de alcanzar un
superávit estructural del Gobierno equivalente
al 1% del PIB. Con el transcurso del tiempo
este porcentaje se ha ido ajustando a la baja.
• En sus inicios:
• Ingreso Estructural- Gasto Fiscal: 1% del PIB
Ventajas del Sistema
• Permite la acción contracíclica (o antíciclica) de la
política fiscal, lo que reduce la incertidumbre acerca
del desempeño económico
• Asegura la sostenibilidad en el tiempo de las políticas
públicas
• Permite resguardar la competitividad del sector
exportador
• Aumenta la credibilidad del Fisco como emisor de
deuda.
• Estimula el ahorro público
Superávit Estructural
• En términos simples el indicador del balance
estructura supone aislar el efecto cíclico de las
tres variables macroeconómicas que influyen
en la determinación de los ingresos del
Gobierno Central: actividad económica, precio
del cobre y del molibdeno.
Políticas Fiscales Contracíclicas
• Fondo de Compensación del Cobre: su
objetivo principal es neutralizar los efectos de
las variaciones del precio del cobre en los
ingresos fiscales.
• Presupuestación Plurianual en Chile: Chile, al
igual que la mayoría de los países de AL, no ha
implementado una política de
presupuestación plurianual.
Gestión Pública por Resultados
• A partir del año 2000 el Gobierno dio inicio a
la implementación de un sistema de control
de gestión con objeto de contribuir a la
eficiencia de la asignación de recursos
públicos a los diferentes programas, proyectos
e instituciones.
¿Qué es el control de gestión?
• Es la actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, en el
conjunto de medidas y en los indicadores, que se deben trazar para que
todos visualicen una imagen común de eficiencia.

• Control de Gestión es "la intervención inteligente y sistemática realizada


por personas sobre el conjunto de decisiones, acciones y recursos que
requiere un ente para satisfacer sus propósitos, con la intención de
contribuir a que sea exitoso en lo que se propone".

• El control de gestión tiene que ver con la planificación, ejecución y


dirección, y mide la calidad del desempeño, a través de indicadores.
Control de Gestión

Desarrollar

Generar
Visibilizar

Visibilizar
Logros Riesgos Medidas Información
correctivas relevante
(T°) para la
toma de
decisiones
Control de Gestión
“El Control de Gestión es el instrumento idóneo para racionalizar la operación de una
determinada organización y orientar su gestión hacia la producción de rendimientos.

Teniendo en cuenta su finalidad esencial, podríamos definir el Control de Gestión


como un instrumento gerencial, integral y estratégico que apoyado en indicadores,
índices y cuadros productivos en forma sistemática, periódica y objetiva permite que
la organización sea efectiva para captar recursos, eficiente para transformarlos y
eficaz para canalizarlos”. (Héctor Sanín, CEPAL-ILPES 1999)
Control de Gestión
Para que un sistema de control para que funcione
eficientemente debe ser:
• Entendibles,
• Seguir la estructura de la organización,
• Rápidos,
• Flexibles,
• Económicos.

Adicionalmente, entenderemos el Control de Gestión como


la gerencia de un sistema amplio;
• Control Estratégico
• Control Táctico (de Gestión) y
• Control Operativo
Ámbitos de Control de Gestión

Control
Presupuestario

Control
medial Control
Ciudadano

Control Político
Ámbitos de Control de Gestión

• Determinar si las estrategias


organizacionales están dando los resultados
Control esperados.
• Monitorear de manera constante si las
Político políticas estratégicas de la institución están
siendo cumplidas

• Requiere de una ciudadanía informada y


empoderada
Control • Que revise constantemente el
desempeño de la organización y conozca
Ciudadano y comprenda sus deberes y derechos.
• Accountability (rendición de cuentas)
Ámbitos de Control de Gestión

• Exposición del sector en coyunturas


críticas
• Manejo comunicacional y control de crisis
Control Medial • Visibilizar lo positivo

• Monitoreo del uso de los recursos


financieros.
Control • Optimizar la eficiencia de los programas/
Presupuestario lograr resultados efectivos que generen
valor a sus clientes/usuarios/beneficiarios.
¿Por qué y para qué medir?
• Si no se mide lo que se hace, no se puede
controlar y si no se puede controlar, no se
puede dirigir y si no se puede dirigir no se
puede mejorar.

• Sólo se mejora aquello que se mide


Control de Gestión
• El sistema de control de gestión abarca las siguientes áreas:
• Definiciones Estratégicas
• Indicadores de Desempeño
• Fondo estándar de presentación de programas de financiamiento en el
presupuesto (fondo concursable)
• Programas de Mejoramiento de la Gestión PMG
• Balance de Gestión Integral
• Evaluación Ex Post de Programas e Instituciones
Sistema de Evaluación y Control de
Gestión
•Definiciones
estratégicas
•Indicadores de
desempeño

Discusión / •Evaluación Ex post


Formulación
Aprobación de Programas e
Instituciones

Evaluación Ejecución

•Evaluación Ex
ante - •Mecanismos de
Ventanilla incentivos
abierta y
Formulario E
Sistema de Evaluación y Control de Gestión
Instrumentos de Monitoreo y Seguimiento
• Indicadores de Desempeño (1993)
• Definiciones Estratégicas (2001)
• Monitoreo de Programas (2013) en coordinación con MDS
Evaluación
• Evaluación de Programas Gubernamentales (1997)
• Evaluación de Impacto de Programas (2001)
• Evaluación de Instituciones (2002)
• Evaluación de Programa Nuevos (2009)
• Evaluación Ex Ante de diseño de Programas (2010 y desde 2012 en coordinación con el
MDS)
• Evaluación Focalizada de Ámbito (EFA) (2016)

Mecanismos de Incentivo Institucional


• Programas de Mejoramiento de Gestión (1998)
• Ley Médica (2003)
• Metas de Eficiencia Institucional (2007)
Indicadores de Gestión

Es una herramienta que entrega información


cuantitativa respecto del logro o resultado en
la entrega de productos (bienes o servicios)
generados por la institución, organización, ó
empresa , cubriendo aspectos cuantitativos o
cualitativos.
Atributos de los indicadores
• Medible: El medidor o indicador debe ser
medible. Esto significa que la característica
descrita debe ser cuantificable en términos ya
sea del grado o frecuencia de la cantidad.

• Entendible: El medidor o indicador debe ser


reconocido fácilmente por todos aquellos que lo
usan.

• Controlable: El indicador debe ser controlable


dentro de la estructura de la organización.
Beneficio del uso de indicadores
• Comunicar la estrategia.

• Comunicar las metas.

• Identificar problemas y oportunidades.

• Diagnosticar problemas.

• Entender procesos.

• Definir responsabilidades
OBJETIVOS USO INDICADORES

 Induce mejoras en Información


 Fundamenta la discusión de Resultados
 Posibilita la Evaluación
 Apoya el proceso de Formulación de Políticas
 Facilita el establecimiento de Compromisos de
Resultado
Un indicador como una Unidad de Medida entrega información que permite:

Seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una


organización (Productos, Objetivos Estratégicos)

Y, los compara en el tiempo con los correspondientes referentes internos


(metas), u otros externos (estándares a través de benchmarking, comparación
con las mejores prácticas).

Función descriptiva, que


consiste en entregar información
Indicador tiene dos sobre el estado real de una
funciones actividad o acción

Función valorativa que


consiste en añadir a dicha
información un juicio de valor lo
más objetivo posible, sobre si el
desempeño en dicha actividad está
siendo o no el adecuado.
Ámbitos de Control y dimensiones del
desempeño

Ámbitos Dimensiones

• Insumo • Eficacia
• Proceso • Eficiencia
• Producto • Economía
• Resultado • Calidad
(Intermedio)
• Resultado Final
(Impacto)
AMBITOS DE CONTROL

INSUMO PROCESO PRODUCTO RESULTADO IMPACTO

D
I
M EFICACIA
E
N EFICIENCIA
S
I ECONOMÍA
O
N CALIDAD
E
S
Presentación de Programas al Presupuesto
Evaluación Ex Ante (Ventanilla Abierta y Formulario E)

• Objetivo: Recoge información relevante a nivel de programas para


elaboración del presupuesto (diagnóstico, población potencial y objetivo;
criterios de focalización y selección de beneficiarios; resultados esperados;
costos, entre otros).

• Ventanilla Abierta: Formato estándar que canaliza propuesta de iniciativas


nuevas y reformulaciones de programas en ejecución y valida su diseño.
Proceso que se realiza de forma complementaria con el Ministerio de
Desarrollo Social, al cual por ley, le corresponde revisar ex ante los programas
sociales, considerando para ello la Clasificación Funcional del Gasto.
Presentación de Programas al Presupuesto
Evaluación Ex Ante (Ventanilla Abierta y Formulario E)

• Formulario E: Solicitud de recursos para programas nuevos, ampliaciones y/o


reformulaciones, y otras iniciativas de gasto.

• En virtud de esta revisión, se emite una recomendación respecto de la


pertinencia de financiar la solicitud.

• Esta información permite además detectar iniciativas que, por su


prioridad política o por el monto de recursos que utilizan, resultan
interesantes de evaluar a través de alguna de las líneas del Sistema de
Evaluación, en particular cuando se advierten significativas debilidades
en su diseño y/o desempeño.
Evaluación Ex Ante
PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS

• Inició en 2000 durante la preparación del Presupuesto 2001.


• Formatos estándar para presentar programas públicos a financiamiento
(2005 – 2009).
• Objetivo recoger información relevante para elaboración del presupuesto
(diagnóstico, población potencial y objetivo; criterios de focalización y
selección de beneficiarios; resultados esperados; costos, entre otros).
• Proceso de 2 etapas:
• Ventanilla Abierta: Formato estándar que facilita el diseño de iniciativas
nuevas y reformulaciones de programas en ejecución (Stock de
programas bien formulados).
• Formulario E: Solicitud de recursos para programas nuevos,
ampliaciones y/o reformulaciones, y otras iniciativas de gasto. En virtud
de esta revisión, se emite una recomendación interna respecto de la
pertinencia de financiar la solicitud.
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda
CONCEPTOS CLAVES
¿Qué es un programa?
Se entiende por programa a un conjunto de actividades necesarias, integradas y
articuladas para proveer ciertos bienes y/o servicios (componentes), tendientes a
lograr un propósito específico en una población objetivo, de modo de resolver un
problema o atender una necesidad que la afecte.

¿Qué es un programa nuevo?


Se entiende por programa nuevo, aquella iniciativa que presenta un nuevo
propósito (resultado esperado del programa) y que no ha recibido recursos
anteriormente para su ejecución. Un programa nuevo se materializa en la
generación de nuevos bienes o servicios para abordar un problema o necesidad
identificada por la institución.
CONCEPTOS CLAVES
¿Qué es una reformulación de programa?

Se entiende por reformulación de un programa, a aquella iniciativa ya existente que


manteniendo su propósito (resultado esperado del programa), introduce cambios en
algunos de sus elementos claves (componentes, actividades o modalidad de producción), los
que pueden o no acarrear incrementos de recursos.

¿Qué es una programa con categoría “desempeño Insuficiente”?

Se entiende como tal, a aquel programa que ha sido evaluado en la línea de “Evaluación de
Programas Gubernamentales (EPG)”, o en la línea de “Evaluación de Impacto (EI)”, y que
como resultado de una de esas evaluaciones, se concluye que presenta resultados
insuficientes y/o muestra debilidades en las dimensiones evaluadas que no le permiten dar
cuenta de sus objetivos, y por tanto debe ingresar al proceso de evaluación ex ante de
programas.
Aspecto Metodológicos Población
Beneficiada
Evaluación Ex Ante
Población
Objetivo
Indicadores
Población
Potencial
POBLACION

Resultados
Efecto 3

Estrategia de Intervención
Efecto 2

Efecto 1

Diseño Programa

PROBLEMA O
NECESIDAD Propósito

Diagnóstico
Causa 1 Causa 2 Componente 2

Componente
1

Causa 1.1 Causa 1.2 Causa 2.1

39
CONCEPTOS CLAVES
¿Qué criterios se utilizan para la evaluación ex ante de un programa en el Sistema de
Presentación de Programas?

• Diagnóstico del problema y población potencial: incluye la definición del


problema junto a sus causas, efectos y datos cuantitativos que lo respalden,
además de la definición de la población afectada por el problema o necesidad
(población potencial).

• Focalización: incluye los criterios de focalización, mediante los cuales se prioriza el


segmento de la población potencial a atender, esto es la población objetivo.

• Objetivos y resultados esperados: considera la definición del fin y propósito del


programa (objetivos), junto con la identificación de la variable o indicador a
impactar, y los resultados esperados que se pretenden lograr con la
implementación de programa.
CONCEPTOS CLAVES
¿Qué criterios se utilizan para la evaluación ex ante de un programa en el
Sistema de Presentación de Programas?

• Estrategia y componentes (bienes y servicios): considera la definición


adecuada de la estrategia global de implementación del programa, la
definición de los bienes y servicios a proveer por el programa y su
modalidad de producción o provisión.

• Uso de recursos (eficiencia): corresponde al uso propuesto de los recursos


financieros del programa, considerando indicadores tales como: costo por
beneficiario, costo por unidad de componente, porcentaje de gasto
administrativo, entre otros.
(Basado Apuntes Dipres, Prof. Nelson Guzmán).
Objetivo Indicador Ámbito de Dimensión
control
Jardín “todos los niños”: Nº de niños matriculados en PRODUCTO EFICACIA
Aumentar el egreso de alumnos de Educación preescolar pública/Nº de Para lograr el Es eficacia toda vez
enseñanza prescolar que ingresan niños entre 3 a 6 años del país objetivo que mide la
al establecimiento. declarado es cobertura que tiene
necesario que el el producto.
Recordemos que los objetivos producto En el sector privado
estratégicos son la síntesis de la matricula seria la participación
propuesta de valor, por lo tanto los alcance la del producto en el
resultados de una gestión están cobertura mercado.
dados por el logro de sus objetivos indicada. Es
importante
entender que el
producto
matricula tiene
un proceso de
matricula. Pero
en la
formulación de
este indicador
nada se dice
respecto de
cómo se lleva a
cabo dicho
proceso, sino
que se habla del
producto que
genera

Porcentaje de niños de 3-6 años RESULTADO EFICACIA


matriculados que logran terminar la Este indicador Pues indica el
enseñanza preescolar es de resultado porcentaje del
pues es la resultado logrado en
consecuencia la población
directa que se objetivo.
esperaba
obtener a partir
del objetivo
declarado
Porcentaje de niños que terminan IMPACTO EFICACIA
educación preescolar y logran Este indicador
manejo de habilidades básicas en es de impacto
lecto escritura pues es un
efecto que va
más allá del
declarado en el
objetivo.
Porcentaje de padres y madres RESULTADO CALIDAD
satisfechos con la educación Es de resultado Es una medida de
impartida pues en la calidad directa, se

42
IPS: Promedio de beneficios PROCESO EFCIENCIA
Optimizar los procesos de gestión del Sistema de Reparto, Existe un Me permite saber la
de beneficios, mejorando la finiquitados por la dotación proceso a través cantidad de
oportunidad y calidad en la efectiva de analistas del cual se recursos en este
concesión, pago, mantención, dedicados a la función genera como caso dotación
suspensión y extinción de durante el año t producto un destinados a la
prestaciones a cargo de este determinado generación de un
Instituto nivel de producto.
producción de Ojo no confundir el
finiquitos del hecho de que el
sistema de proceso genera un
reparto. Aquí producto con el
nada se dice de hecho de que el
las indicador mida
características atributos del
de ese producto producto.
y solo hay
referencia al
nivel de
productividad
que tiene .

43
Transparencia Informativa y gestión de
los riesgos Fiscales
• A mediados del año 1999, la DIPRES y la Contraloría General de la
República inician los estudios para la formulación de un modelo
conceptual del “Sistema de Información para la gestión financiera del
Estado” (SIGFE).

• El SIGFE es un sistema de información único, integral y uniforme, de


carácter dinámico, orientado a constituir una herramienta de apoyo
efectivo para mejorar y dar mayor transparencia a la gestión financiera en
el sector público, en los niveles institucional, sectorial y estratégico.

• El Sistema cubre aspectos operativos y gerenciales que favorecen el


proceso de descentralización de la gestión de las finanzas públicas.
Sistemas Nacionales de Inversión en
Chile
• El Sistema Nacional de Inversiones provee a las autoridades de un
conjunto suficiente de buenas iniciativas de inversión, de modo tal que
ellos puedan seleccionar aquellas más convenientes para la sociedad en su
conjunto.
• La preocupación central es la eficiencia del uso de los recursos públicos de
inversión.
• Los recursos para la inversión sólo se pueden aplicar a iniciativas
formuladas y evaluadas en términos de iniciativas de inversión y de
acuerdo con las normas establecidas en el Sistema Nacional de
Inversiones.
• EL SNI contempla tres tipologías de inversión:
Sistemas Nacionales de Inversión en
Chile
• Proyectos: Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar,
mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios.

• Programas: Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar,


mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios de un
recurso humano o físico. Se materializa con una acción y normalmente se
financia con gastos corrientes o de funcionamiento.

• Estudios Básicos: Decisión sobre el uso de recursos con el fin de identificar


la existencia o características de recursos humanos o físicos.
Presupuesto Participativo
¿Qué es Presupuesto Participativo?
• Es una metodología que a través de la información-
deliberación – control, permite a los vecinos ser
participes activos de las decisiones relacionadas con
el Uso y Destino de los recursos municipales en
general.
Participación Ciudadana en el Proceso
Presupuestario
• Los Presupuestos Participativos surgen en Brasil en la década de los años
80. En Chile, las primeras experiencias surgieron a inicios de la década
actual, en los municipios de Buin (2003), Cerro Navia (2003), Illapel, La
Pintana, Negrete y San Joaquín (2004).

• En los últimos años esta metodología ha tomado importancia y nuevos


servicios la han incorporado en su gestión.
El funcionamiento del PP
• Una de las Características es que no existe un modelo
único.
• Los gobiernos locales tanto los Chilenos como de
otros países, han iniciados PP de maneras diversas,
creando y desarrollando sus propias Instancias y
metodologías de Participación.
Experiencias destacadas de PP en
Chile

Maipú - Rancagua - Totalidad Ministerio


Quillota Illapel Talca - Buín Cerro Navia
Peñalolén Freirina Municipios de Salud

También podría gustarte