Está en la página 1de 5

La historia económica venezolana contemporánea ha estado caracterizada por sucesivas

devaluaciones, comenzando en el año 1929 durante el gobierno de Juan Vicente Gómez cuando el
tipo de cambio pasó de 3,35  a 3,90 Bs por dólar por sugerencia de EEUU que hizo campaña para
devaluar el bolívar y adquirir petróleo más barato, a raíz de la crisis en la Bolsa de NY. Luego en  
1937 bajo el mando de Eleazar López Contreras, se revalúa el bolívar pasando a 3,35 por dólar,
resultado de su gran fortaleza a nivel internacional, manteniéndose a esa tasa durante los
siguientes 23 años. Venezuela era el único país con monedas de plata en circulación.
Para 1958 las reservas internacionales, sufren una fuerte caída, debido por un lado a la salida de
capitales que se produjo a raíz de la caída de Pérez Jiménez y por el otro a la caída de los precios
del petróleo, esta situación llevó a que en 1961 se volviera a devaluar por segunda vez, pasando el
tipo de cambio a 4,30 Bs/$, manteniéndose estable por 22 años más. Se elimina la plata de las
monedas y se reemplaza por níquel.
La situación actual del mercado cambiario es bien especial, pero algunas facetas han estado
presentes en el pasado. Cotizaciones múltiples para el dólar existieron en distintas etapas desde
que el petróleo comenzó a desplazar a los productos agrícolas de las exportaciones nacionales, a
mediados del siglo pasado. Hubo controles de cambio, con diferente grado de severidad, en 1941-
1945, 1960-1964, 1983-1989, 1994-1996 y el actual desde 2003. Este ha sido el de mayor
extensión.
Venezuela ha tenido distintos mecanismos gubernamentales a lo largo de su historia para
controlar el régimen cambiario. Comenzó en 1983, cuando el Estado reconoció un déficit enorme y
se vio obligado en cierta forma a implementar los controles a través de RECADI (Oficina del
Régimen de Cambios Diferenciales) en el gobierno de Luis Herrera Campins y fue creado para
frenar la fuga de capitales del país a través de un sistema de tipos de cambio diferencial y
controles de capital. Para ello se establecieron dos tipos de cambios fijos a las tasas de 4,3 Bs./US$
y 6 Bs./US$ además de un tipo de cambio de libre fluctuación. Las tasas preferenciales se
otorgaban por el gobierno para las importaciones calificadas como esenciales y para el servicio de
deuda externa. El tipo de cambio libre quedó para el resto de las transacciones. Su
establecimiento fue una causa del llamado viernes negro, cuando el bolívar tuvo una fuerte caída
el 18 de febrero de 1983. con un país hipotecado, consumista, con niveles de corrupción a todos
los niveles. Se crea Recadi, y el régimen de cambios diferenciales para restringir la libre
distribución de las divisas derivadas de la renta petrolera. Es así como se manejan tres tipos de
cambios: * Dólar preferencial a Bs. 4,30 para deuda pública y privada y bienes esenciales; * Dólar a
Bs. 6 para gastos necesarios pero no esenciales; * Dólar flotante para viajeros y gastos no
indispensables; inicialmente fue de 7,50 pero mensualmente aumentaba de valor.
El organismo se disolvió en 1989, cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial.
RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana, y se convirtió en un
importante escándalo en 1989 cuando cinco ex-ministros fueron detenidos, sin embargo, los
cargos fueron retirados más tarde. y continuó durante los últimos gobiernos del siglo XXI, donde
desde 2003 se estableció una institución llamada CADIVI (Comisión de Administración de Divisas)
que se encargaría de regular y distribuir los dólares y otras divisas que ingresan a las cuentas del
estado, este organismo público viene a ser sustituido por CENCOEX (Centro Nacional de Comercio
Exterior), SIMADI (Sistema Marginal de Divisas) este entra en vigencia desde 09 de Marzo de 2016
el cual es creado por el presidente actual y este cual manejaba una tasa más alta que CENCOEX
pero más baja que el dólar del mercado negro generado por estos controles y actualmente este
organismo manejan el sistema del precio del dólar flotante, y se usarán 2 géneros de cambio: las
Divisas Protegidas (Dipro) y las Divisas Complementarias (DICOM).
Las Divisas Protegidas (Dipro): se dirigen cara al pago del ámbito salud, deportes, cultura,
investigaciones científicas y solucionar a los estudiantes el pago de actividades académicas en el
exterior, correspondiente a peticiones aprobadas hasta el lapso previsto en la oferta académica.
Este sistema se manejará a un coste de Bs. 10 por dólar.
Las Divisas Complementarias (DICOM): abarcan la utilización de dólares para cualquier actividad
que no entre en el marco detallado en la otra tasa, o sea, viajes al exterior, compras electrónicas y
demás fines. Usando un coste de la última tasa actual SIMADI.

El concepto de Régimen Cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en relación
a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras o patrones
de referencia.
En realidad existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada moneda y
país ha ido determinando qué régimen cambiario es mejor añadiendo cláusulas propias. La caja de
conversión es un buen ejemplo de ello, donde una moneda nacional se ancla a la política
económica de otro país cuya moneda respalda la moneda nacional y en la que todos los activos y
transacciones deben estar valorados en la moneda extranjera, reduciendo su capacidad de
decisión y no pudiendo emitir títulos de deuda, aunque el principal objetivo es dotar de
estabilidad un sistema que sin esta herramienta difícilmente podría.
El Régimen Cambiario se sustenta en:
1. Tipos de Cambios Fijo: Se produce cuando una moneda está anclada al valor de otra de manera
directa y rígida, impidiendo cambios en su relación y valoración y derivando la política monetaria
de la moneda principal.

2. Tipos de cambio flexible: Se produce cuando en una cesta de monedas éstas pueden producir
cambios en su valoración por la inflación o transacciones entre diversos países. Permiten libertad
en la convertibilidad aunque suelen establecerse también restricciones para moderar los cambios.

3. Bandas de fluctuación: Es un sistema mixto a los anteriores. Las bandas de fluctuación son
restricciones flexibles a las que una moneda puede someterse. En este caso, dos o más monedas
tiene un tipo de cambio flexible, puesto que se pueden producir ciertas variaciones en su
cotización con respecto a la contrapartida pero sin salirse de unos márgenes previamente
establecidos, y que suelen ser del 1% al 3%, ayudando así a dotar de estabilidad el sistema
cambiario sin dejar realizar acciones encaminadas a mejorar los posibles desequilibrios
macroeconómicos.

CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN CAMBIARIO


 Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado
 Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.
 La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.
 Restricción de la entrada y salida de divisas.

VENTAJAS DEL RÉGIMEN CAMBIARIO


o Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las
transferencias de capital.
o Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
o Conlleva a un control de precios.

DESVENTAJAS DEL RÉGIMEN CAMBIARIO


 En primer lugar restringe directamente la libre elección de países en los que los individuos
pueden comprar o invertir.
 Generalmente provoca un "mercado negro" de monedas escasas.
 En particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados, aunque también en los países
más avanzados, puede conducir a una corrupción de los funcionarios.
CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO CAMBIARIO

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa y el presidente del Banco Central de Venezuela,
Calixto Ortega Sánchez, anunciaron este viernes el Convenio Cambiario Número Uno, publicado en
la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.405. Con este nuevo convenio cambiario se adoptará un
esquema de libre convertibilidad del bolívar, lo que estaba prohibido desde febrero de 2003,
cuando se instituyó el control de cambio y que se convirtió en una pesadilla para el sector
productivo y personas naturales del país.
El decreto establece que “cesan las restricciones sobre las operaciones cambiarias”.
Entre las características de funcionamiento del nuevo mercado cambiario destacan los siguientes
diez puntos:

1. Libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional, declarándose el cese de las


restricciones cambiarias.
2. El Banco Central de Venezuela centralizará la compra-venta de divisas y moneda extranjera
generada por las empresas del Estado (Pdvsa y CVG, entre otras), no pudiendo Pdvsa tener las
divisas por más de 72 horas, salvo las necesarias para el pago de sus obligaciones en el exterior.
Los operadores cambiarios podrán retener el 25% de las divisas que compren a turistas
internacionales, debiendo venderse al BCV el 75% restante. Las lineas aéreas podrán retener el
100% de las divisas recibidas. En el caso de las agencias de viaje y hoteles podrán retener hasta el
80% de las divisas recibidas.
3. El sector privado exportador podrá conservar 80% de las divisas generadas y debe vender un
20% al BCV.
4. Existirá un tipo de cambio único fluctuante, establecido por un mecanismo oficial, cuya tasa
será el promedio ponderado de todas las operaciones que se transen, por lo que estaríamos
hablando más que de una libre convertibilidad de una flexibilización del control cambiario. El tipo
de cambio lo fijará diariamente el BCV
5. Además de las Casas de Cambio, también se permitirán operaciones de menudeo en todo el
sistema de banca pública y privada.
6. Las empresas tendrán un mecanismo de financiamiento adicional, ya que podrán negociar en
bolívares soberanos títulos valores emitidos en dólares, por empresas nacionales o extranjeras
que sean de oferta pública. Estas operaciones se podrán realizar a través de la Bolsa de Valores.
7. Operadores cambiarios (entidades financieras y las casas de cambio) podan realizar ventas
inferiores hasta un límite de negociación de 8 mil 500 euros o US$ 10.000, a un precio que será 1%
superior al establecido el día anterior por el Banco Central.
8. La escasez de divisas sigue siendo el cuello de botella para la operatividad del nuevo convenio
cambiario, por lo que es de prever que seguirá manteniéndose la presión sobre el tipo de cambio.
No se vislumbra, en el corto plazo, un cambio en el entorno de alta demanda por la creación de
bolívares y poca oferta de divisas, por lo que su profundidad será muy baja. Recordemos que este
mercado cambiario está diseñado para que solo las empresas privadas y los particulares
participen.
9. El Banco Central publicará al final de cada jornada, el tipo de cambio de cierre de acuerdo al
promedio ponderado de las distintas transacciones. Este tipo de cambio “será el de referencia de
mercado” y “aplicará para todas aquellas operaciones de liquidación de monedas extranjeras del
sector público y privado”.
10.Hay un pronunciamiento del ministro de Finanzas, Simón Zerpa que deja muchas dudas sobre
la libre convertibilidad advirtiendo a quienes negocien al margen del mercado oficial: “Aquellas
personas o empresas que decidan seguir alimentando el mercado criminal están trabajando en la
sombra y con un gran riesgo financiero y legal”.

También podría gustarte