Está en la página 1de 107

DEPARTAMENTO DE

DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL
DIRECCION DE DESARROLLO COMUNITARIO
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO

1
ORGANIGRAMA DIDECO
DIRECCION DE
DESARROLLLO
COMUNITARIO

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO


DESARROLLO Y DESARROLLO DE LAS DESARROLLO COMUNAL DE
PROMOCION SOCIAL PERSONAS COMUNAL DEPORTES

ORGANIZACIONES
SECCION SUBSIDIOS OFICINA COMUNAL SECCION
COMUNITARIAS
PENSIONES Y BECAS DE LA MUJER AUDITORIOS
VRCINALES

SECCION
OFICINA COMUNAL FONDO DESARROLLO SECCION FONDOS
ESTRATIFICACION
DE LA INFANCIA VECIINAL(FONDEVE) DEPORTIVOS
SOCIAL

SECCION DE
SECCION SERVICIO OFICINA COMUNAL
EMERGENCIAS
SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
SOCIALES

SECCION
OFICINA COMUNAL
PROGRAMAS
DE LA JUVENTUD
EXTERNOS

OFICINA COMUNAL
DEL ADULTO MAYOR

2
OBJETIVO GENERAL D.D.P.S.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de


vida de los habitantes de la comuna
potenciando conductas proactivas y de
autogestión en la solución de problemáticas
individuales y colectivas, incorporándolos a la
red de prestaciones sociales como base para
ese desarrollo.

3
ORGANIGRAMA D.D.P.S.
DIRECCION DE DESARROLLO COMUNITARIO
DANTE ITURRIETA MENDEZ

PLATAFORMA DE
UNIDAD
ATENCION SOCIAL
ADMINISTRATIVA
(PAS)

SECCION
ESTRATIFICACION
SOCIAL

SECCIÓN SUBSIDIOS,
PENSIONES Y BECAS

SECCION SERVICIO
SOCIAL

SECCION
PROGRAMAS
EXTERNOS

4
PROGRAMAS EXTERNOS
• Tiene como objetivo coordinar la ejecución de programas y /o proyectos que se
ejecutan de acuerdo a convenio entre el Municipio y organismos
gubernamentales.
• Las funciones generales de la Sección son:
• Coordinar la instalación del Programa y/o Proyecto de acuerdo a convenio y
procedimientos municipales
• Supervisar la ejecución técnica, velando por el cumplimiento de acuerdo a
convenio y procedimiento Municipal
• Supervisarlas rendiciones financieras que sean acorde a convenio, planificaciones,
y procedimientos municipales
• Focalizar de manera adecuada los fondos de los Programas de modo que lleguen
realmente a quienes lo necesiten.
• Integrar los programas y/o proyectos a las actividades de la Dirección de Desarrollo
Comunitario realizando un trabajo proactivo entre los equipos de profesionales
contratados para la ejecución de convenios y los equipos municipales estables.
• Sección Programas Externos están conformados por:

5
PROGRAMAS EXTERNOS
Sección Programas Externos están conformados por:
a) Programa Seguridad y Oportunidades (Ex Ingreso Ético Familiar)
b) Programa Habitabilidad
c) Programa 4 A 7
d) Programa Jefas de Hogar Mujer Asociatividad y Emprendimiento
e) Programa Centro de la Mujer Valparaíso
f) Programa Chile Crece Contigo
g) Oficina Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD)
h) Subsistema de Seguridades y Oportunidades, Modelo de Intervención para usuarios de 65
años y más edad. Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor Vínculos
i) Programa Senda Previene
j) Programa Plan Comunal de Seguridad Pública
k) Programa Buen Vivir Sexualidad Y Reproducción
l) Programa Terapia Multisistémica (TMS)
m) Proyecto Evaluación De Riesgo Socio Delictual y Derivación De Usuarios (EER)

6
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION SUBSIDIOS

7
SECCIÓN SUBSIDIOS:

Su fin es facilitar, a los habitantes socialmente


vulnerables de la comuna, la incorporación a la
red social de subsidios estatales y prestaciones
sociales existentes, tendiendo a minimizar su
estado carencial.

8
SUBSIDIOS QUE ADMINISTRA:
SUBSIDIO UNICO FAMILIAR (SUF)
SUBSIDIO A LA MADRE
SUBSIDIO MATERNAL PRENATAL
SUBSIDIO AL CONSUMO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO (SAP)
PENSION BASICA SOLIDARIA (PBS)
APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO (APS)
SUBSIDIO A LA DEFICIENCIA MENTAL
BECA INDIGENA
BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

9
SUBSIDIO UNICO FAMILIAR (SUF)

¿EN QUÉ CONSISTE?


ES UN MONTO DE DINERO QUE EL ESTADO ENTREGA POR CADA MENOR DE EDAD A FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS Y
CON PADRES QUE NO ESTAN AFILIADOS A UN SISTEMA PREVISIONAL.
HOY EL MONTO ES DE $ 10.577 POR CADA MENOR DE EDAD

REQUISITOS :
PARA POSTULAR HAY QUE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS.
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH).
PRESENTAR LOS CERTIFICADOS DE NACIMIENTO (MENORES DE 18 AÑOS).
PRESENTAR LOS CERTIFICADOS DE ALUMNO REGULAR DE LOS MENORES EN EDAD ESCOLAR (ENTRE 6 Y 17 AÑOS).
LA MADRE PRESENTARSE CON SU CARNET DE IDENTIDAD.
QUE LOS MENORES DE EDAD VIVAN CON LA MADRE.

EL BENFICIARIO:
POR LEY EL BENEFICIARIO DEL SUF ES LA MADRE DEL MENOR DE EDAD QUE VIVE CON ELLA.
TAMBIEN PUEDEN SER BENEFICIARIOS: EL PADRE, GUARDADORAS O PERSONAS QUE TENGAN EL MENOR A SU CARGO POR
RESOLUCION DE UN TRIBUNAL DE MENORES O DE FAMILIA (TIOS, ABUELAS, ETC.)

DURACION DEL SUF:


EL SUF DURA 3 AÑOS.
AL CUMPLIRSE LOS 3 AÑOS, UNOS 2 MESES ANTES, HAY QUE VOLVER A POSTULAR, LLEVANDO LOS DOCUMENTOS Y
CUMPLIENDO TODOS LOS REQUISITOS.
TERMINA POR NO COBRO DURANTE 6 MESES.

LUGAR DEL TRAMITE:


PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL, UBICADA EN EL PRIMER PISO DEL EDIF. EN LA AV. ARGENTINA.

10
SUBSIDIO A LA MADRE (SUM)
¿EN QUE CONSISTE?
ES UN MONTO DE DINERO QUE ENTREGA EL ESTADO A LA MADRE DEL NIÑO CON SUF.
HAY MONTO ACTUAL DE $ 10.577

REQUISITOS:
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH).
ACREDITAR SER LA MADRE.
CARECER DE RECURSOS.
NO TENER PREVISION.
PRESENTAR CARNET DE IDENTIDAD.

DURACION:
3 AÑOS. DESPUES REPOSTULAR CON LOS MISMOS REQUISITOS.
TERMINA POR 6 MESES SIN SER COBRADO.

LUGAR DEL TRAMITE:


EDIF. AV. ARGENTINA 864, PRIMER PISO EN PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL.

11
SUBSIDIO MATERNAL-PRENATAL

¿EN QUE CONSISTE?


MONTO DE DINERO QUE ENTREGA EL ESTADO CORRESPONDIENTE A 10 ASIGNACIONES
FAMILIARES (10 SUF = $ 105.770)

REQUISITOS:
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH).
PRESENTAR CARNET DE IDENTIDAD.
PRESENTAR CERTIFICADO DE MATRONA QUE CERTIFIQUE ESTAR EN EL 5º MES DE EMBARAZO.
CARENTE DE RECURSOS.
NO ESTAR AFILIADA A ALGUN SISTEMA PREVISIONAL.

CUANDO ES CANCELADO:
EN GENERAL SE CANCELA AL 8º - 9º MES DE EMBARAZO.

LUGAR DEL TRAMITE:


EDIF. AV. ARGENTINA 864, PRIMER PISO EN PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL.

12
SUBSIDIO AL RECIEN NACIDO
¿EN QUE CONSISTE?
MONTO DE DINERO QUE EL ESTADO ENTREGA ($10.577) A LAS BENEFICIARIAS DE SUBSIDIO
MATERNAL (PRENATAL).

REQUISITOS:
HABER COBRADO SUBSIDIO MATERNAL EN LA COMUNA EN QUE POSTULA.
PRESENTAR COLILLA DE PAGO DEL SUBSIDIO MATERNAL.
REALIZAR EL TRAMITE DE POSTULACION DENTRO DE LOS 3 MESES DE NACIDO.
PADRES CON CARENCIA DE RECURSOS.
PADRES CON CARENCIA DE PREVISION)
PRESENTAR CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL NIÑO.
PRESENTAR CERTICADO DE CONTROLES DE SALUD AL DIA

DURACION:
DURA 3 AÑOS.
CUMPLIDO EL PLAZO HAY QUE POSTULAR AL SUF.

LUGAR DEL TRAMITE:


EDIF. AV. ARGENTINA 864, PRIMER PISO EN PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL.

13
SUBSIDIO A LA DISCAPACIDAD MENTAL
¿EN QUÉ CONSISTE?
SUBSIDIO DESTINADO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL ENTRE 0 Y 18 AÑOS.
MONTO EN DINERO CORRESPONDIENTE A $ 64.272,82 MENSUALES.

REQUISITOS:
PUNTAJE RSH DE HASTA 60%.
TENER UN 75% DE DISCAPACIDAD MENTAL O DEFICIENCIA MENTAL.
NO TENER PREVISION.
VIVIR EN LA COMUNA.
CEDULA IDENTIDAD POSTULANTE (ORIGINAL Y FOTOCOPIA).
CERTIFICADO DE NACIMIENTO.
FORMULARIO D.L. 869 (LO LLENA EL MEDICO).
CEDULA IDENTIDAD DEL TUTOR (ORIGINAL Y FOTOCOPIA).
NO TENER INGRESOS PROPIOS SUPERIORES A $ 61.806
PER CÁPITA NO SUPERIOR A $ 61.806.

LUGAR PARA PRESENTAR DOCUMENTACION:


EDIF. AV. ARGENTINA 864, PRIMER PISO EN PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL.

CONSIDERACIONES:
ANTES DE QUE LA PERSONA CUMPLA LOS 18 AÑOS DEBE TRAMITARSE LA PENSION BASICA SOLIDARIA
DE INVALIDEZ.
LA DISCAPACIDAD MENTAL O DEFICIENCIA MENTAL ES CERTIFICADA POR EL COMPIN (COMISION
MÉDICA DE INVALIDEZ).

14
SUBSIDIO AL CONSUMO DEL AGUA POTABLE (SAP)
¿EN QUE CONSISTE?
ES UN SUBSIDIO DIRIGIDO A FAMILIAS O PERSONAS QUE POR SU REALIDAD SOCIOECONOMICA SE VEAN
IMPOSIBILIDAD DE CANCELAR EL MONTO TOTAL DEL CONSUMO DE AGUA Y/O ALCANTARILLADO.
LA LEY 18.778 ESTABLECE EL SUBSIDIO AL PAGO DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE Y SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS PARA LO CUAL SE ESTABLECE TRES TRAMOS QUE CORRESPONDE:

• TRAMO 1 : 67% DE LOS PRIMEROS 15M3 DE CONSUMO


• TRAMO 2 : 45 % DE LOS PRIMEROS 15M3 DE CONSUMO
• TRAMO 3 : 100 % DE LOS PRIMEROS 15M3 DE CONSUMO

REQUISITOS:
PRESENTAR ÚLTIMA BOLETA CANCELADA DEL AGUA POTABLE. ESTAR AL DIA. (SI SE ESTA CANCELANDO CONVENIO SE
CONSIDERA AL DIA).
PRESENTAR CARNET DE IDENTIDAD.
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH).
DEBE SER FAMILIA PRINCIPAL

CAUSALES DE EXTINCION DEL S.A.P. :


CAMBIO DE DOMICILIO
ACUMULACION DE 3 CUENTAS NO PAGADAS.
CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE 3 AÑOS.
POR FALLECIMIENTO

LUGAR PARA PRESENTAR DOCUMENTACION:


EDIF. AV. ARGENTINA 864, PRIMER PISO EN PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL.

15
PENSION BASICA SOLIDARIA DE VEJEZ
¿EN QUE CONSISTE?
ES UN BENEFICIO MONETARIO MENSUAL QUE EL ESTADO CANCELA.
DIRIGIDO A PERSONAS SIN PENSION.
HOY ES DE $ 93.543 MENSUALES. EN LOS AÑOS QUE VIENEN SE REAJUSTARA UNA VEZ AL
AÑO, SEGÚN EL IPC.

REQUISITOS:
TENER 65 AÑOS CUMPLIDOS.
PRESENTAR CARNET VIGENTE.
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH), 60%.
NO TENER DERECHO A PENSION EL ALGUN SISTEMA PREVISIONAL.
TENER RESIDENCIA EN CHILE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS (REQUISITO NO APLICABLE A
EXILIADOS POLITICOS Y FUNCIONARIOS DIPLOMATICOS O CONSULARES).
DESDE EL 1º DE JULIO 2009, LA POSTULACION A ESTA PENSION INCLUYE EL BONO POR HIJO
NACIDO VIVO.

LUGAR DEL TRAMITE:


EL TRAMITE SE PUEDE REALIZAR EN EL IPS (EX INP) O EN EL LA PLATAFORMA SOCIAL UBICADA
EN EL PRIMER PISO DEL EDIFICIO DE LA AV. ARGENTINA.

16
PENSION BASICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ
¿EN QUE CONSISTE?
ES UN BENEFICIO MONETARIO MENSUAL QUE EL ESTADO CANCELA.
HOY ES DE $ 93.543 MENSUALES. EN LOS AÑOS QUE VIENEN SE REAJUSTARA UNA VEZ AL AÑO, SEGÚN EL IPC.
BENEFICIO DIRIGIDO A PERSONAS CALIFICADAS COMO INVALIDAS Y QUE NO TENGAN DERECHO A UNA PENSION EN ALGUN
SISTEMA PREVISIONAL.

REQUISITOS:
TENER ENTRE 18 Y 64 AÑOS.
PRESENTAR CARNET VIGENTE.
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH), 60%.
PRESENTAR CERTIFICADO MEDICO QUE INDIQUE CLARAMENTE LA(S) ENFERMEDAD(ES) O PROBLEMAS DE SALUD QUE TIENE Y
QUE INDIQUE INCAPACIDAD PARA TRABAJAR.
PRESENTAR Nº DE FICHA MEDICA DEL CONSULTORIO U HOSPITAL.
TENER RESIDENCIA EN CHILE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS.

LA PERSONA QUE POR ESTAR INVALIDA NO PUEDE HACER EL TRÁMITE. UN PARIENTE O PERSONA DE SU CONFIANZA DEBE
PRESENTARSE EN EL IPS (EX INPÇ) CON SU CARNET Y SOLICITAR QUE CONCURRAN AL DOMICILIO PARA HACER LA
POSTULACION.
HECHO EL TRAMITE, LA PERSONA DEBE ESPERAR QUE LA COMISION MEDICA REGIONAL LO LLAME PARA EVALUARLO Y
LLEVAR TODOS LOS EXAMENES, RADIOGRAFIAS, ETC.

DURACION:
HASTA EL ULTIMO DIA DEL MES EN QUE CUMPLA LOS 65 AÑOS.
ANTES DE CUMPLIR LOS 65 AÑOS (1 MES ANTES), DEBE HACER EL TRAMITE PARA POSTULAR A LA PENSION BASICA SOLIDARIA
DE VEJEZ.

LUGAR DEL TRAMITE:


IPS (EX INP) O PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL, 1º PISO DE EDIF. AV. ARGENTINA Nº 864.

17
APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO (APS)

¿EN QUÉ CONSISTE?


ES UN MONTO DE DINERO ENTREGADO POR EL ESTADO Y QUE SE SUMA A LA PENSION DE VEJEZ
O INVALIDEZ QUE YA SE RECIBE.

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ (APSV)


REQUISITOS:
65 AÑOS CUMPLIDOS.
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH), 60%.
PENSION IGUAL O MENOR A $ 304.062
5 ULTIMOS AÑOS VIVIENDO EN CHILE.

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ (APSI)


REQUISITOS:
18 A 64 AÑOS.
TENER REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH), 60%.
PENSION IGUAL O MENOR A UN INGRESO MINIMO MENSUAL
5 ULTIMOS AÑOS VIVIENDO EN CHILE.

18
PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN
PREVISIONAL.

19
FOCALIZACION DE BENEFICIARIOS
 A partir de 01 de julio 2010 el medio de focalización es el:
- Puntaje de Focalización Previsional (PFP), que complementa la información auto
reportada con Datos Administrativos aportados otras entidades.

Es el puntaje resultante, de aplicar el Instrumento Técnico de Focalización, que


permitirá evaluar el nivel de pobreza de la población para los efectos de asignar los
beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias de la ley Nº 20.255.

ORIGEN DEL PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN PREVISIONAL PARA MEDIR EL NIVEL DE POBREZA


DEL POSTULANTE A:
 PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ, PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ, APORTE
PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ, APORTE PREVISONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ.
 SE TOMA INFORMACIÓN QUE ESTÁ EN EL RSH, UNIENDOLA A LA QUE APORTA LA
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, MÁS LA QUE ENTREGA EL SERVICIO DE IMPUESTOS
INTERNOS.
 INFORMACIÓN REFERIDA A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR QUE APARECEN EN EL
REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH) DEL POSTULANTE.
 TODA ESTA INFORMACIÓN SE REUNE Y ES PROCESADA, LO QUE FINALMENTE DA COMO
RESULTADO EL PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN PREVISIONAL.

20
REGISTRO SOCIAL DE HOGARES SUPERINTENDENCIA PENSIONES SERVICIO IMPUESTOS INTERNOS
(RSH) MDS
 RUN C/U INTEGRANTES.  SUELDO LIQUIDO C/U,  INGRESOS POR HONORARIOS
 FECHA DE NACIMIENTO C/U PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MENSUAL.
 SEXO. ULTIMOS 12 MESES,  RENTAS POR NEGOCIOS,
 CAPACIDAD GENERADORA DE COTIZACIONES ARRIENDOS, ETC. PROMEDIO
INGRESOS DE C/U. PREVISIONALES. MENSUAL.
 INGRESOS LABORALES C/U,  MONTOS PENSIONES DE VEJEZ  SEGÚN FORMULARIO 22
PROMEDIO MENSUAL E INVALIDEZ POR RETIRO DECLARACION DE IMPUESTO A
ULTIMOS 12 MESES, CON Y SIN PROGRAMADO. DECLARCIONES JURADAS
CONTRATO.  MONTOS PENSIONES DE VEJEZ RESPECTIVAS.
 INGRESOS POR JUBILACIONES E INVALIDEZ POR RENTA
O PENSIONES C/U. VITALICIA.
 INGRESOS POR RENTAS
(NEGOCIOS, ARRIENDOS, ETC).

PROCESAMIENTO

PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN PREVISIONAL


(PFP)

21
BONO POR HIJO NACIDO VIVO
¿EN QUE CONSISTE?
APORTE EN DINERO QUE EL ESTADO HACE A TODA MUJER POR CADA HIJO NACIDO VIVO, PARA
AUMENTAR SU PENSION O JUBILACION, A PARTIR DE LOS 65 AÑOS. NO IMPORTANDO SI SON POBRES
O NO.
SI EL HIJO NACIÓ ANTES DEL 1 DE JULIO DE 2009, SE APLICARÁ EL INGRESO MÍNIMO VIGENTE EN JULIO
DE 2009 ($159.000).
SI EL HIJO NACIÓ DESPUÉS DEL 1 DE JULIO DE 2009, EL INGRESO MÍNIMO CORRESPONDERÁ AL
MONTO QUE ESTABA VIGENTE DURANTE EL MES EN QUE NACIÓ EL HIJO.

REQUISITOS:
CARNET DE IDENTIDAD VIGENTE.
TENER RESIDENCIA EN CHILE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS.
TENER CUMPLIDOS LOS 65 AÑOS.
TENER UNA PENSION DE SOBREVIVENCIA DE ORIGEN AFP O INP.
O TENER UNA JUBILACION DE AFP.
HABER JUBILADO A PARTIR DEL 1º DE JULIO DEL 2009.
SER MADRE BIOLOGICA O ADOPTIVA.

CONSIDERACIONES:
EL BONO SE COMIENZA A REAJUSTAR A PARTIR DE JULIO 2009.
PARA LAS MUJERES QUE AUN NO TIENEN HIJOS. EL BONO EMPIEZA A REAJUSTARSE DESDE EL MES EN QUE
EL HIJO NACE.
EL BONO SE REAJUSTA SEGÚN LA RENTABILIDAD PROMEDIO MENSUAL DEL FONDO C.

22
BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
¿EN QUÉ CONSISTE?
ES UN APOYO ECONOMICO A LIBRE DISPOSICION ENFOCADO A ESTUDIANTES DE ESCASOS RECURSOS Y RENDIMIENTO ACADEMICO SOBRESALIENTE PARA
QUE REALICEN SUS ESTUDIOS DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR.
CADA BECADO RECIBE UN SUBSIDIO MENSUAL DE:
ENSEÑANZA MEDIA 0.62 UTM POR 10 MESES (MARZO A DIC.)
ENSEÑANZA SUPERIOR 1.24 UTM POR 10 MESES (MARZO A DIC.)

¿QUIÉNES POSTULAN?
ESTUDIANTES QUE EGRESAN DE 8º BASICO.
ALUMNOS CURSANDO ED. MEDIA.
LOS ALUMNOS QUE TENIENDO LA BECA EN ENSEÑANZA MEDIA, EGRESAN Y SIGUEN ESTUDIOS SUPERIORES CONTINUAN CON LA BECA AL RENOVARLA
(SOLO HASTA 10 SEMESTRES).
ESTANDO EN ENSEÑANZA SUPERIOR NO SE POSTULA A LA BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

REQUISITOS:
TENER COMO MINIMO NOTA PROMEDIO ANUAL 6.0.
FOTOCOPIA CARNET DEL POSTULANTE O RENOVANTE Y DE TODO EL GRUPO FAMILIAR.
CERTIF. ANUAL DE NOTAS ORIGINAL O FOTOCOPIA CON TIMBRE ORIGINAL DEL ESTABLECIMIENTO.
LIQUIDACIONES DE SUELDO (OCTUBRE, NOV. O DIC.), COLILLAS DE PAGO DE JUBILACIONES O PENSIONES, SUBSIDIOS DE CESANTIA, SUF. DE TODAS LAS
PERSONAS QUE VIVEN CON EL POSTULANTE.
CERTIFICADO DE RETENCIONES JUDICIALES O PENSION DE ALIMENTOS, SI LAS HAY.
RECIBOS DE PAGO DE LUZ, AGUA, GAS, TELEFONO, CABLE U OTROS SERVICIOS.
RECIBO DE ARRIENDO.
CERTIFICADOS DE PROBLEMATICAS RELACIONADAS CON ALCHOLISMO, DROGADICCION, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, SI LA HAY.
CERTIFICADO DE PRACTICA PROFESIONAL (FECHA DE INICIO Y TÉRMINO).
CERTIFICADO DE ENFERMEDAD CRONICA O CATASTROFICA.
POSTULANTES DISCAPACITADOS DEBEN PRESENTAR CREDENCIALDE DISCAPACIDAD O CERTIFICADO MEDICO.
CERTIFICADO DE MATRICULA O DE ALUMNO REGULAR POSTULANTE Y HERMANOS QUE ESTUDIEN.

VISITA DOMICILIARIA:
UNA VEZ RECIBIDOS LOS DOCUMENTOS SE REALIZA VISITA DOMICILIARIA A TODOS LOS POSTULANTES.
ALGUNOS RENOVANTES SON VISITADOS.

LUGAR PARA PRESENTAR DOCUMENTACION:


1º PISO, PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL, EDIF. AV. ARGENTINA.

23
BECA INDIGENA

¿EN QUE CONSISTE?


BENEFICIO QUE ENTREGA DINERO DE LIBRE DISPOSICIÓN A ESTUDIANTES VULNERABLES CON ASCENDENCIA INDÍGENA ($98.000 E. BASICA, $203.000 E
MEDIA, PAGADO EN 2 COUTAS Y $638.000 E SUPERIOR, PAGADO EN 10 CUOTAS).

REQUISITOS PARA ENSEÑANZA BASICA Y MEDIA:


• TENER ASCENDENCIA INDÍGENA, HASTA LA TERCERA GENERACIÓN.
• ACREDITAR SITUACIÓN ECONOMICA DEFICITARIA .
• TENER COMO MINIMO NOTA PROMEDIO ANUAL DE 5.0 EN EDUCACION BASICA Y MEDIA. Y 4,5 EN ENSEÑANZA SUPERIOR.
• SE PUEDE POSTULAR DESDE EL 5º BASICO.
• PARA EDUCACIÓN SUPERIOR CURSAR ESTUDIOS EN CFT, IP O UNIVERSIDADES RECONOCIDAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Y EN CENTROS
FORMADORES DE DE LAS F.F.A.A. Y SEGURIDAD.
• SEGUIR CARRERAS QUE TENGAN A LO MENOS DOS AÑOS DE DURACIÓN, RECONOCIDAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
• SE RESTRINGE LA POSTULACIÓN PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS Y PARA QUIENES SE ENCUENTRAN EGRESADOS O EN CALIDAD DE TESISTAS.

REQUISITOS DE DOCUMENTOS:
FOTOCOPIA CARNET DEL POSTULANTE O RENOVANTE Y DE TODO EL GRUPO FAMILIAR.
CERTIF. ANUAL DE NOTAS ORIGINAL O FOTOCOPIA CON TIMBRE ORIGINAL DEL ESTABLECIMIENTO.
LIQUIDACIONES DE SUELDO (LAS 3 ULTIMAS), COLILLAS DE PAGO DE JUBILACIONES O PENSIONES, SUBSIDIOS DE CESANTIA, SUF. DE TODAS LAS PERSONAS
QUE VIVEN CON EL POSTULANTE.
CERTIFICADO DE RETENCIONES JUDICIALES O PENSION DE ALIMENTOS, SI LAS HAY.
RECIBOS DE PAGO DE LUZ, AGUA, GAS, TELEFONO, CABLE U OTROS SERVICIOS.
RECIBO DE ARRIENDO.
CERTIFICADOS DE PROBLEMATICAS RELACIONADAS CON ALCHOLISMO, DROGADICCION, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, SI LA HAY.
CERTIFICADO DE PRACTICA PROFESIONAL (FECHA DE INICIO Y TÉRMINO).
CERTIFICADO DE ENFERMEDAD CRONICA O CATASTROFICA.
POSTULANTES DISCAPACITADOS DEBEN PRESENTAR CREDENCIALDE DISCAPACIDAD O CERTIFICADO MEDICO.
CERTIFICADO DE MATRICULA O DE ALUMNO REGULAR POSTULANTE Y HERMANOS QUE ESTUDIEN.

VISITA DOMICILIARIA:
UNA VEZ RECIBIDOS LOS DOCUMENTOS SE REALIZA VISITA DOMICILIARIA A TODOS LOS POSTULANTES.
ALGUNOS RENOVANTES SON VISITADOS.

LUGAR PARA PRESENTAR DOCUMENTACION:


1º PISO, PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL, EDIF. AV. ARGENTINA.

24
PENSION DE GRACIA
¿EN QUE CONSISTE?
ES UN DECRETO SUPREMO (DS) DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA QUE OTORGA UNA PENSION DE GRACIA, QUE SE
EXPRESA EN INGRESOS MINIMOS MENSUALES Y ES DE MONTOS VARIABLES.

A QUIENES ESTA DIRIGIDO:


A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS QUE HAN PRESTADO SERVICIOS DISTINGUIDOS O REALIZADO ACTOS
ESPECIALMENTE MERITORIOS EN BENEFICIO DEL PAIS.
A PERSONAS AFECTADAS POR ACCIDENTE O CATASTROFE DE CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS.

A QUIEN SE SOLICITA:
SOLICITAR EL BENEFICIO POR ESCRITO AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, INDICANDO NOMBRE COMPLETO Y DIRECCION
DEL POSTULANTE (COMUNA, REGION, TELEFONO).
INCLUIR FOTOCOPIA (POR AMBOS LADOS) DE LA CEDULA DE IDENTIDAD, CERTIFICADOS MEDICOS, CUANDO
CORRESPONDA)

CONSIDERACIONES:
TRAMITE QUE CORRESPONDE AL MINISTERIO DEL INTERIOR.
LA SOLICITUD PUEDE SER ENTREGADA EN EL PALACIO DE LA MONEDA.
LA PETICION PUEDE SER CANALIZADA A TRAVES DE LAS MUNICIPALIDADES.
CADA SOLICITUD ES ESTUDIADA POR LA COMISION ASESORA DEL PRESIDENTE EN MATERIAS DE PENSIONES DE GRACIA.
LA COMISION DETERMINA: SI CORRESPONDE O NO ENTREGAR EL BENEFICIO, EL MONTO Y LA DURACION.
GENERALMENTE EL BENEFICIO ES VITALICIO. A MENOS QUE EL D. S. FIJE UNA FECHA DE TERMINO.

EL ASISTENTE SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD EFECTUA LA VISITA DOMICILIARIA, RECOGE INFORMACION, SOLICITA


DOCUMENTACION DE RESPALDO Y LUEGO EL INFORME SOCIAL ES ENVIADO AL MINISTERIO DE INTERIOR.

25
DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL
SECCION ESTRATIFICACION SOCIAL
FICHA DE PROTECCDION SOCIAL

26
SECCIÓN ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Su actuar se centra en mejorar la focalización de los programas sociales,


caracterizando con mayor precisión la situación de las familias postulantes, de
manera tal que frente a sus necesidades insatisfechas puedan gradualmente
superar la situación de VULNERABILIDAD que pueda agravar las condiciones de
pobreza en que se encuentran.

FUNCIONES / tareas SES


*Coordinar la aplicación y procesamiento del REGISTRO SOCIAL DE HOGARES (RSH).
*Supervisar la ejecución del RSH.
*Digitar en sistema MIDESO la encuesta de RSH.
*Emitir Certificados de RSH.
*Responder reclamos y consultas de la ciudadanía respecto al porcentaje
obtenido

COMO RETIRAR EL CERTIFICADO DEL PUNTAJE


1.- POR INTERNET
2.- EN EL MUNICIPIO
DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL
SECCION SERVICIO SOCIAL

28
SECCION SERVICIO SOCIAL

SERVICIO PERSONALIZADO QUE OTORGA EL PROFESIONAL ASISTENTE


SOCIAL O TRABAJADOR SOCIAL, PREFERENTEMENTE A PERSONAS O
FAMILIAS RESIDENTES EN LA COMUNA CON LA FINALIDAD DE
COLABORAR, FACILITAR O POTENCIAR LA AUTOGESTION PARA
SUPERAR O MITIGAR CONDICIONES DE POBREZA , VULNERABILIDAD
SOCIAL O SITUACIONES DE EMERGENCIA.
OBJETIVOS DE LA SECCION:

• REALIZAR EVALUACIONES SOCIALES REQUERIDAS POR USUARIOS O JEFATURAS, RESPALDANDO EL APOYO


ASISTENCIAL Y/O POSTULACIONES A BENEFECIOS SOCIALES Y/O PRESTACIONES MONETARIAS.

• ORIENTAR E INFORMAR A LOS USUARIOS A TRAVES DE LA ATENCION BRINDADA EN TURNOS,


OPERATIVOS, Y/O ATENCION TERRITORIAL.

• COLABORAR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA FORMANDO PARTE DE LOS EQUIPOS QUE EVALUAN EN


TERRENO.
• MANTENER, FACILITAR Y PROPICIAR UN TRABAJO EN RED CON DISTINTAS INSTANCIAS O INSTITUCIONES,
TANTO, PÚBLICAS COMO PRIVADAS QUE ABORDAN TEMATICAS Y/O PROBLEMAS SOCIALES AFINES A LA
SECCION.

• GESTIONAR APOYO ASISTENCIAL, PREVIA EVALUACION SOCIAL, A USUARIOS SOLICITANTES, SEGÚN LA


DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EXISTENTES.

• POTENCIAR LA CAPACIDAD DE AUTOGESTION EN LAS PERSONAS Y/O FAMILIAS ATENDIDAS QUE LES
PERMITAN SUPERAR O MITIGAR SUS CONDICIONES DE POBREZA, VULNERABILIDAD SOCIAL O
SITUACIONES DE EMERGENCIA.
MODALIDADES DE ATENCION:
• TURNO PERMANENTE:

EN EL MODULO 27 ATIENDE DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HRS UN ASISTENTE SOCIAL, A TODO EL PUBLICO QUE
LLEGUE A REALIZAR CONSULTAS.

• TERRENO:

ATENCION QUE SE BRINDA CUANDO SE REALIZAN OPERATIVOS EN DIVERSOS SECTORES DE LA COMUNA. OPERATIVOS QUE
PUEDEN SER ORGANIZADOS POR EL MUNICIPIO O EL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y PROMOCION SOCIAL SER
INVITADO A PARTICIPAR EN OPERATIVOS ORGANIZADOS POR IINSTITUCIONES PUBLICAS O PRIVADAS ( CORESOL, JUNTAS
DE VECINOS, CONSULTORIOS, INTENDENCIA, GOBERNACION PROVINCIAL, ENTRE OTRAS).

• EMERGENCIAS:

EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EL ASISTENTE SOCIAL PASA A FORMAR PARTE DE UN EQUIPO COMPUESTO POR UN
TECNICO (ARQUITECTO, CONSTRUCTOR CIVIL, INGENIERO, TECNICO), Y COORDINADOR VECINAL (DEPTO. DESARROLLO
COMUNAL).

CONCURREN AL LUGAR DEL SINIESTRO (INCENDIO, DERRUMBE, DAÑOS POR TEMPORAL, ETC.). EL TECNICO EVALUA LOS
DAÑOS EXISTENTES EN LA PROPIEDAD. EL ASISTENTE SOCIAL REALIZA UNA EVALUACION SOCIOECONOMICA PARA
DETERMINAR LA AYUDA ASISTENCIAL , SEGÚN DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.

DEPENDIENDO DEL DAÑO, EL EQUIPO PUEDE NOTIFICAR A LOS OCUPANTES DE LA VIVIENDA LO PERTINENTE DE UNA
EVACUACION PREVENTIVA TOTAL O PARCIAL (NOTIFICACION) Y/O ORIENTAR RESPECTO A LAS ACCIONES MÁS ADECUADAS
QUE DEBEN REALIZARSE
MODALIDADES DE ATENCION:

• RESPUESTA A PROVIDENCIAS:

•PETICIONES DE EVALUACIONES SOCIALES O DE INTERVENCION, SOLICITADAS POR JEFATURAS, ALCALDE, CONCEJALES,


DIPUTADOS, SENADORES, GOBERNACION PROVINCIAL, INTENDENCIA, UNIVERSIDADES, INSTITUTOS, ETC.
•EVALUACIONES SOCIALES PARA PENSIONES DE GRACIA.

• APOYO PROCESO DE POSTULACION A BECAS:

EN EL DEPTO. SOLO SE TRAMITA LA POSTULACION A LAS SIGUIENTES BECAS:


• BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
• BECA INDIGENA.
EL ASISTENTE SOCIAL ACTUA COMO COLABORADOR DE LA JUNAEB EN LA EVALUACION SOCIAL PARA LA
POSTULACION A LAS BECAS MENCIONADAS.
POR LO TANTO, LA POSTULACION A ESTAS BECAS SE REALIZA SIGUIENDO LA NORMATIVA, REGLAMENTO Y OTRAS
INSTRUCCIONES EMANADAS DE LA JUNAEB.

• ACREDITACION SOCIOECONOMICA BECAS UNIVERSITARIAS:

• COMPLETACION DE FICHA SOCIOECONOMICA PARA POSTULANTES, RENOVANTES O APELANTES A BECAS


UNIVERSITARIAS E INSTITUTOS, .TALES COMO: BECA NUEVO MILENIO, BECA BICENTENARIO, ENTRE OTRAS.
• EL ESTUDIANTE DEBE PRESENTAR UNA SERIE DE DOCUMENTOS QUE ACREDITEN INGRESOS, APORTES DE
TERCEROS, RESIDENCIA, IDENTIFICACION DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR, ETC.
PROCEDIMIENTOS :
A.-EN EL TURNO:

•USUARIO SOLICITA NUMERO PARA SER ATENDIDO.


•EL ASISTENTE SOCIAL ATIENDE A TODA PERSONA QUE SE ACERQUE A REALIZAR CONSULTAS.
•PETICION DE ALIMENTOS: VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES EN FICHA DE PROTECCION SOCIAL. CON FPS Y ENTREVISTA
ELABORA CERTIFICACION SOCIAL PARA TRAMITAR LA PETICION. SIN FPS: DERIVA AL ASISTENTE SOCIAL DEL SECTOR QUE
CORRESPONDE AL DOMICILIO DEL SOLICITANTE PARA EVALUACION SOCIAL.
•PETICION DE APOYO PARA MEDICAMENTOS: IDEM ANTERIOR.
•OTRAS SOLICITUDES DE CARÁCTER ASISTENCIAL. DEBEN AJUSTARSE A MARCO REGULATORIO ESTABLECIDO POR NORMATIVA Y
DICTAMENES DE CONTRALORIA, LOS CUALES INDICAN QUE EL MUNICIPIO AUXILIA CUANDO SE ENCUENTRE EN SITUACION CRITICA
LA SUBSISTENCIA DE LA PERSONA.
•ANTE CONSULTAS DE DIVERSA NATURALEZA: ORIENTA, INFORMA, DERIVA (COORDINACION CON RED INSTITUCIONAL O
EXTERNA).
•ENTREGA DE NYLON (LLUVIA).
•DESALOJO.
•GRATUIDAD SEPULTACION

B.-TERRENO:

•GENERALMENTE, CONCURRE EL ASISTENTE SOCIAL DEL SECTOR (SECTORES DEL 1 AL 8, SEGÚN DIVISION MUNICIPAL).
•LA ATENCION ES REALIZADA EN EL LUGAR HABILITADO (MODULO, TOLDO, SEDE, SALA, ETC.), POR ORDEN DE LLEGADA.
•PETICONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL: SI, LOS MEDIOS TECNICOS LO PERMITEN, SE VERIFICAN ANTECEDENTES CON LA FPS. DE
LO CONTRARIO, DEBE DEJARSE PARA VISITA DOMICILIARIA.
•ORIENTA, INFORMA, DERIVA. (COORDINACION CON RED INSTITUCIONAL O EXTERNA).

33
PROCEDIMIENTOS :
C.-RESPUESTAS A PROVIDENCIAS:
•VISITA DOMICILIARIA.
•ENTREVISTA.
•SOLICITUD DE INFORMACION RELEVANTE.
•PETICION DE DOCUMENTOS.
•CITACION A OFICINA PARA COMPLETAR O COMPLEMENTAR.
•CLARIFICACION DE LA PETICION.
•DETECCION DE OTRAS NECESIDADES.
•ORIENTA, INFORMA, DERIVA. (COORDINACION CON RED INSTITUCIONAL O CONTACTOS PERSONALES).
•REVISION DE DOCUMENTOS.
•REALIZACION DE ENTREVISTAS A TERCEROS INVOLUCRADOS O QUE PUEDEN APORTAR INFORMACION.
•ELABORACION DE INFORME SOCIAL, EL CUAL ES RESPONDIDO A QUIEN LO ORDENO.
•LUEGO, SECRETARIA LO DESPACHA AL ORIGEN.
D.-EMERGENCIAS:
•VISITA DOMICILIARIA.
•CONTENCION.
•INSPECCION.
•ENTREVISTA.
•COMPLETACION DE DATOS EN LA FICHA CORRESPONDIENTE.(FICHA O EFU).
•TECNICO COMPLETA SU PARTE.
•COMUNICAR RESULTADO DE LA EVALUACION TECNICA A LOS AFECTADOS. NOTIFICAR EVACUACION PREVENTIVA SI PROCEDE.
•ORIENTAR, INFORMAR.
•ENTREGA DE FICHAS (OF. DE EMERGENCIA), REGISTRO, ESTADISTICA Y PROCESAMIENTO PARA LA ENTREGA DE AYUDAS (EN EL CASO DE QUE
LA EVALUACION CONJUNTA LO DETERMINE).
E.-BECAS:
•RECEPCION DE FORMULARIOS (POSTULANTE) CON LA DOCUMENTACION EXIGIDA.
•VISITA DOMICILIARIA A TODOS LOS POSTULANTES.
•ORIENTA, INFORMA, DERIVA. (COORDINACION CON RED INSTITUCIONAL O CONTACTOS PERSONALES).
•CITACION PARA ENTREGA DE DOCUMENTOS PENDIENTES.
•COMPLETACION DE FORMULARIOS: DETERMINACION DE PUNTAJES, SEGÚN PARAMETROS JUNAEB.
•ENTREGA DE FORMULARIOS COMPLETOS A ENCARGADO ADMINISTRATIVO.

34
CESIONES:
A.-GRATUIDAD EN SEPULTACIONES:

•INGRESO GRATUITO AL CEMENTERIO Y SEPULTACION EN TIERRA.


•RESIDENCIA EN LA COMUNA.
•ESCASOS RECURSOS.
•SIN PREVISION.
•SIN CUOTA MORTUORIA.
•CERTIF. DE DEFUNCION.
•PERMISO DE SEPULTACION.
•RUN FALLECIDO.
•RUN PERSONA QUE REALIZA EL TRAMITE.
•ENVIO A SECRETARIA PARA COMPLETACION DE FORMULARIO DIRIGIDO AL DIRECTOR DEL CEMENTERIO Nº 3.

B.-DESALOJO JUDICIAL:

•PRESENTAR DOCUMENTO DE NOTIFICACION DE DESALOJO.


•RUN.
•VISITA (EVALUACION SOCIAL).
•SOLUCIONES: MEDIAGUA, ALBERGUE ( VECINOS , FAMILIARES, OTROS), ARRIENDO POR 30 DIAS, TRASLADO DE
ENSERES (CON SALVOCONDUCTO).

35
DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL

PLATAFORMA DE ATENCION SOCIAL

36
PLATAFORMA DE ATENCIÓN SOCIAL
• PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
• ATENCION INTEGRAL:
• TIENE EL OBJETIVO DE QUE EL USUARIO PUEDA REALIZAR DE UNA SOLA VEZ TODOS LOS TRAMITES RELACIONADOS CON
LOS SUBSIDIOS Y PRESTACIONES QUE ENTREGA DDPS, OPTIMIZANDOSE LA ATENCION (VENTANILLA UNICA).
• DISMINUIR LOS TIEMPOS DE ESPERA:
• OBJETIVO QUE EL USUARIO TENGA UN TIEMPO DE ESPERA LO MAS BREVE POSIBLE. PARA ELLO EXISTEN VARIOS
FUNCIONARIOS (EJECUTIVOS DE ATENCION DE PUBLICO), DISPUESTOS EN VARIOS MODULOS PARA AGILIZAR LA
ATENCION.
• INCOPORACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS Y ESTÁNDARES DE ATENCIÓN AL PÚBLICO.
• INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD:
• SE PRETENDE QUE LA ESPERA SE PRODUZCA EN CONDICIONES DE MINIMAS DE COMODIDAD.
• RESOLUTIVA:
• CONCRETIZAR EFECTIVAMENTE LA POSTULACION CUANDO SE CUMPLAN LOS REQUISITOS Y/O INFORMAR
ADECUADAMENTE EL ESTADO DEL TRAMITE.
• DERIVACION ADECUADA:
• ENTREGAR AL USUARIO INFORMACION PERTINENTE QUE LE PERMITA ACUDIR AL SERVICIO CORRESPONDIENTE, SEGÚN
LA NECESIDAD PLANTEADA.
• INFORMATIZADA:
• PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS UTILIZA CONEXIONES EN LINEA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO QUE SE
RELACIONAN CON LOS SUBSIDIOS Y PRESTACIONES OTORGADAS, ENTRANDO A SUS SISTEMAS INFORMATICOS (CLAVE)
PARA CONCRETIZAR LAS POSTULACIONES.
• ACTUALIZACION PERMANENTE:
• LOS FUNCIONARIOS SON CAPACITADOS REGULARMENTE, YA SEA PARA INCORPORAR NUEVOS CONOCIMIENTOS O CON
LA FINALIDAD DE REFORZAR CONTENIDOS. ESTA TAREA ES REALIZADA A PETICION DE LOS PROPIOS FUNCIONARIOS POR
INSTRUCCIONES DE JEFATURA U OFRECIMIENTOS EXTERNOS O INTERNOS AL MUNICIPIO.

37
PLATAFORMA DE ATENCIÓN SOCIAL
SUBSIDIOS Y TRÁMITES EN PAS:

• SUBSIDIO ÚNICO FAMILIAR (SUF).


• SUBSIDIO UNICO FAMILIAR DUPLO (DISCAPACIDAD).
• SUBSIDIO UNICO FAMILIAR A LA MADRE.
• SUBSIDIO MATERNAL (SUM O PRENATAL).
• SUBSIDIO UNICO FAMILIAR AL RECIEN NACIDO.
• SUBSIDIO A LA DEFICIENCIA MENTAL.
• PENSION BASICA SOLIDARIA DE VEJEZ. (PBSV).
• PENSION BASICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ.(PBSI).
• APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ (APSV).
• APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ (APSI).
• BONO POR HIJO NACIDO VIVO.
• INSCRIPCION PARA APLICACIÓN FICHA DE PROTECCION SOCIAL (FPS).
• CERTIFICADO DE PUNTAJE FPS.
• INSCRIPCION EN AGENDA POR RECLAMOS POR PUNTAJE ALTO Y OTROS.
• SUBSIDIO AL CONSUMO DEL AGUA POTABLE (SAP).
• RECEPCION DE DOCUMENTACION BECAS (PRESIDENTE DE LA REPUBLICA E INDIGENA).

38
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL

SECCION PROGRAMAS EXTERNOS

SUBSISTEMA SEGURIDAD Y PORTUNIDADES


(SSYO)

39
Breve descripción del Programa

• Acompañamiento Psicosocial del SSYO (Ex IEF): Las familias que ingresan al Programa de
acompañamiento psicosocial del Ingreso Ético Familiar son seleccionados por el Ministerio de Desarrollo
Social, según porcentaje de la nueva RSH, según puntaje del FPS o de la nueva FS o del instrumento que la
remplace, focalizándose a las familias más vulnerables y en situación de extrema pobreza; a través del
programa EJE (SEREMI DESARROLLO SOCIAL), quien diagnostica, hace seguimiento y evalúa el Egreso de
las familias.

• El programa de acompañamiento Socio Laboral está dirigido a los usuarios del Subsistema que sean
derivados del Programa EJE, que sean mayores de edad y que, encontrándose en edad y condiciones de
trabajar, no se encuentren estudiando o , en caso de estarlo, que sus estudios sean compatibles con la
participación en el programa.

OBJETIVOS:
Programa Psicosocial y Puente :
• Promover el desarrollo de habilidades y capacidades necesarias para satisfacer las condiciones mínimas de
calidad de vida, y fortalecer la vinculación efectiva de las familias con las redes sociales y el acceso a los
beneficios que están a su disposición.”-
Programa Sociolaboral
• Mejorar capacidad de las personas para generar ingresos en forma autónoma , el mejoramiento de sus
condiciones de empleabilidad y participación en el ámbito laboral.

40
• A QUIEN ESTA DIRIGIDO

• De acuerdo a la norma técnica es el Ministerio de Desarrollo Social quien por medio de una ecuación
entre la F.P.S y la nueva RSH, se selecciona y focaliza las familias más vulnerable y en situación de extrema
pobreza, por medio de un listado que envía al EJE, quien diagnostica e invita a las familias a participar en
Programa de acompañamiento psicosocial del ingreso ético Familiar

• La Unidad Municipal de Acompañamiento, psicosocial asigna a un asesor Psicosocial y asesores socio


laborales para que según trayectoria y diagnostico se trabaje con la familia por 12 o 24 meses.-

• ORGANISMOS INVOLUCRADOS

• ENTIDAD PATROCINANTE: SEREMI DESARROLLO SOCIAL


• ENTIDAD ASESORIA TÉCNICA: FONDO SE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL
• ENTIDAD EJECUTORA: I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO, A TRAVES DE LA UNIDAD DE
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Y SOCIOLABORAL.
Equipo Integrado por:
– 17 Asesores Familiares
– 12 Asesores Laborales
– Multidisciplinario: Asistentes Sociales, Psicólogos, Educadoras, Orientadores Familiares.
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
HABITABILIDAD

42
PROGRAMA DE
HABITABILIDAD COMUNA
DE VALPARAISO

Objetivo: Potenciar las posibilidades y


oportunidades de desarrollo, inclusión e
integración social de las personas y/o familias
beneficiarias del Sistema de Protección Social Chile
Solidario, a partir de la atención de sus condiciones
de habitabilidad.
PROGRAMA DE HABITABILIDAD VALPARAISO

Grupo Objetivo: El Programa atiende a las Familias del


Subsistema Seguridades y Oportunidades, participantes
de los Programas Familias, Abriendo Caminos y Vínculos

El tipo de intervenciones realizadas son:


- Reparar parte de su vivienda: cambios de techos, reparaciones de paredes,
cimientos o construcción de un espacio nuevo.
- Reparar completa o parcialmente el sistema eléctrico de su vivienda.
- Cambiar parcialmente artefactos o grifería de baño.
- Entrega de artículos de dormitorio, de artículos de cocina, de equipamiento
de living, de juegos para niños de acuerdo a su edad.
- Reparar o instalar elementos de seguridad en la vivienda (escala de acceso
domiciliaria y/o instalación de kit de apoyo a minusválidos y/o adultos para
baño).
PROGRAMA DE HABITABILIDAD VALPARAISO
2015-2016

ANTES DESPUES
DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA 4 a 7

46
CONTEXTO
El acceso restringido a sistemas de cuidado infantil, en horarios compatibles con las
jornadas laborales o de capacitación se transforma en una de las principales condiciones
que afectan negativamente el ingreso de las mujeres al mercado laboral.

En este marco nace la iniciativa de crear el Programa 4 a 7, el cual se ejecuta en la


comuna de Valparaíso, gracias a la firma de un convenio de ejecución entre el Servicio
Nacional de la Mujer y la I. Municipalidad de Valparaíso en el año 2011. Cabe destacar que el
Programa depende administrativamente del Departamento de Desarrollo y Promoción
Social.
OBJETIVOS

General
Contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13
años, mediante apoyo educativo y recreativo después de la jornada escolar.

Específicos :

- Apoyar el proceso de aprendizaje a través del reforzamiento y apoyo escolar de niños y niñas.
-Proporcionar oportunidades de desarrollo integral mediante la implementación de talleres temáticos especializados, lúdicos
y/o recreacionales.

FOCALIZACIÓN

MUJERES
Económicamente activas.
Tener mas de 18 años de edad.
Tener niños entre 6 y 13 años de edad.
Que requieran del programa todos los días de la semana

NIÑOS/AS
- Tener entre 6 y 13 años.
- Estudiar en el establecimiento educacional donde se ejecuta el Programa
- Carecer del cuidado y supervisión de un adulto, terminada la jornada escolar.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y PROMOCION SOCIAL.


METODOLOGIA DE INTERVENCION

TALLERES DE APOYO PEDAGOGICO

Se refuerzan conocimientos, se enseñan técnicas de estudio y se apoya con tareas, a fin de organizar las actividades, permitiendo que
él/la monitor/a responsable apoye al niño/a de acuerdo a lo requerido.

TALLERES RECREATIVOS

- Arte y Cultura
- Deporte, Actividad Física y Recreación
- Tecnología de la Información y Comunicación.
CONTACTOS

ESCUELA R. DE ALEMANIA
Monitora Coordinadora : Paloma Mateluna Castillo paloma.cons@gmail.com
ESCUELA JORGE ALESSANDRI
Monitor Coordinador: Paula Olguín Riffo paulaolguinriffo@gmail.com
ESCUELA R. DEL URUGUAY
Monitor Coordinador: Marcela Ugarte Vega ugarte.marcela@gmail.com
ESCUELA NACIONES UNIDAS
Monitora Coordinadora: Pía Zapata Guajardo piazapataguajardo@gmail.com
ESCUELA RAMON BARROS LUCO
Monitora Coordinadora: Yenny Sepúlveda Ognio 4ª7escuelabarrosluco@gmail.com

UNIDAD TECNICA: Isabel Arancibia Muñoz iarancibia@munivalpo.cl

Fono: 32/2939876
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA MUJERES JEFAS DE HOGAR
MUJERES ASOCIATIVIDAD Y
EMPRENDIMIENTO

50
M U J E R E S
ASOCIATIVIDAD Y
EMPRENDIMIENTO

El Programa “Mujer Trabajadora y Jefa de


Hogar”, es coordinado por el Gobierno de Chile,
a través del Servicio Nacional de la Mujer
(SERNAM), el cual es implementado desde el
año 2007 en la comuna.
¿EN QUE CONSISTE ESTE PROGRAMA?

Objetivo: Fortalecer la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar

El cual ofrece dos opciones :

1.- MUJERES JEFAS DE HOGAR: Para ingresar a un trabajo remunerado dependiente.


2.- MUJERES, ASOCIATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO: Para mejorar habilidades y
competencias que permitan desarrollar un trabajo independiente, por cuenta propia o
emprendimiento.
Entregarte las herramientas necesarias para enfrentarte al mundo del trabajo. En el
encontrarás el apoyo para desarrollar tus habilidades y capacidades laborales y de
emprendimiento, lo que te permitirá obtener los siguientes beneficios:

Capacitación e
Taller de Formación Apoyo al Emprendimiento
Intermediación Laboral
para el trabajo

Nivelación de Estudios y Curso Atención en Salud


Odontológica Cuidado Infantil
de Alfabetización digital

Participación social y
Charlas
REQUISITOS DE POSTULACIÓN

• Tener entre 18 y 65 años


• Jefas de hogar (que tenga cargas familiares)
• Mujer no jefa de hogar (aporta dinero)
• Económicamente activa (trabajan, cesantes o buscando trabajo).
• Tener RSH. no superior a 80%.
• No pertenecer a Prodemu.

• DOCUMENTACIÓN:
• Fotocopia Carnet de Identidad
• Certificado Ficha de Protección Social
• Fotocopia Tarjeta OMIL actualizada (en el caso que esté cesante).
• Ubicación: Av. Argentina Nº 864, 2º piso Oficina 28
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA CENTRO DE LA MUJER

54
CENTRO DE LA MUJER
DE VALPARAÍSO

Surge del convenio suscrito entre


el Servicio Nacional de la Mujer
y la Ilustre Municipalidad de
Valparaíso en el año 2001
EQUIPO QUE CONFORMA EL
CENTRO DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

• 1 abogada
• 2 psicólogos
• 2 asistentes sociales
• 1 coordinadora
• 3 orientadoras
• 1 secretaria
OBJETIVO

“Desarrollo de un Modelo
de Intervención Integral en
Violencia Intrafamiliar, que
asuma los ámbitos de la
Prevención y Atención
implicados en el fenómeno”
LÍNEAS DE ACCIÓN Y PROCESO
DE INTERVENCIÓN DEL CENTRO

PROMOCION TRABAJO CON


ATENCIÓN
Y REDES E
PREVENCION CAPACITACION INTERSECTORIALIDAD
ASESORÍA
JURIDICA COORDINACIÓN
ACCIONES
ATENCION INSTITUCIONES DE
COMUNICACIONALES INSTALACIÓN DE
PSICOSOCIAL ESTADO Y SOCIEDAD
CAPACIDAD
INDIVIDUAL CIVIL
PREVENCION
Y GRUPAL
SOCIOEDUCATIVA
LINEA ATENCIÓN CENTRO
DE LA MUJER
• Mujeres mayores de 18 años que
sufran violencia en el contexto de sus
relaciones de pareja en cualquiera de
sus manifestaciones

• Contener proteger y equilibrar


emocionalmente a las mujeres que
requieren ayuda para enfrentar
situaciones de violencia en la pareja
Centro de la Mujer Valparaíso

Avenida Argentina 864, 2°


Piso, Valparaíso

Fono: 32/2939844
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCIÓN PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA BUEN VIVIR DE LA
SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN

61
PROGRAMA BUEN VIVIR DE LA SEXUALIDAD Y
LA REPRODUCCIÓN
OBJETIVO
Lograr que las mujeres y adolescentes de ambos sexos mejoren su calidad de vida a
través de promover el buen vivir de la sexualidad y la reproducción y del
conocimiento y ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

COBERTURA
Se enfoca en atender a adolescentes (100) de ambos sexos entre 15 y 19 años de
edad y a mujeres (90) de grupos etarios específicos de 19 a 80 años de edad y más.
Además se coordina, con otros programas de SERNAM presentes en la comuna,
como son centro de la mujer, programa mujer jefa de hogar/ mujer asociatividad y
emprendimiento, programa 4 a 7, casas de acogida, para la realización de talleres a
sus usuarias.
QUÉ OFRECE EL PROGRAMA

• Orientaciones personalizadas:
– Son atenciones que se generan por demanda espontánea, toda vez que las
personas acudan a las oficinas.

– Dentro de los motivos de consulta, pueden distinguirse algunos como:


• Métodos anticonceptivos - Embarazo en adolescentes - Violencia sexual-
Diversidad sexual – Climaterio- Sexualidad - ITS y VIH /Sida - Derechos de
protección a la maternidad y paternidad, entre otros.
• Talleres de promoción del buen vivir de la sexualidad y la reproducción:

– Educación sexual desde una perspectiva de género y de derechos:


• Dirigido a 100 adolescentes de 15 a 19 años.
– Promoción del buen vivir de la sexualidad y la reproducción, con enfoque de
género y de derechos sexuales y derechos reproductivos:
• Dirigido a 45 mujeres de 19 a 49 años y 45 mujeres de 50 a 80 y mas.
FOCALIZACIÓN

• Adolescentes de ambos sexos y a mujeres de grupos etarios específicos (19 a 49 y


49 a 80 y mas), de la comuna de Valparaíso.

• No es necesario presentar ficha de protección social.

• Se aceptará flexibilidad para incorporar mujeres y/o adolescentes que no


necesariamente cumplan los criterios de focalización, previa aprobación de la
Directora Regional.
190 USUARIOS COBERTURA TOTAL VALPARAISO

• Se considera además aplicación de talleres a aproximadamente 50 usuarias de


otros programas de SERNAM presentes en la comuna.
CONTACTO

Departamento de Desarrollo y Promoción Social

Avda. Argentina Nº864,

Segundo Piso Oficina 28

Fono: 2939705 - 2939710

Correo Electrónico:

Coordinadora: mfgonzalez@munivalpo.cl

Trabajadora Social: tvera@munivalpo.cl


DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROYECTOS CHILE CRECE CONTIGO
AÑO 2015 – 2016
CONVENIO MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL -
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO.

66
DESCRIPCIÓN

• 1.-Fondo de Fortalecimiento Municipal - 2015-2016, FMM


Este proyecto persigue Potenciar y fortalecer la implementación local del
subsistema de Protección Integral a la Primera Infancia, a través de un trabajo
articulado y sistemático con énfasis en desarrollar mecanismos de comunicación,
sensibilización y complemento de las prestaciones que otorga el sistema CHCC,
perfeccionando los procedimientos de derivación como un medio garante de
efectividad.

2.- Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil 2015 - 2016, (FIADI)


Tres Modalidades Focalizadas
• a.- Sala de Estimulación: Cesfam Rodelillo, Placeres y Esperanza, Barón.
• b.- Ludotecas Reina Isabel, Rodelillo
• c.- Mejoramiento de Modalidad : Hospital Carlos Van Buren
Acciones: Velar por el funcionamiento y validación de cada una de ellas.
Aporta al funcionamiento con materiales didácticos y mobiliario.
Contratación de tres Educadoras de Párvulos.

COBERTURA: 970 NIÑOS, NIÑAS. Con tres intervenciones cada uno (individual,
grupal y familiar).
Monto Inversión Financiera

• FMM: $ 30.500.000

• FIADI: $ 30.415.906

PERIODO DE EJECUCIÓN: 9 meses, Julio 2016 a Marzo 2017

Encargada: Marta Puebla Sepúlveda.

Fono: 32/2939864

mpuebla@munivalpo.cl
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA OPD

69
¿QUÉ ES LA OPD?
Una Oficina que nace en el año 2001, con dependencia
administrativa de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y
dependencia técnica - financiera de Servicio Nacional de
Menores SENAME.

Sus acciones están orientadas a brindar una protección


integral a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y
Adolescentes que viven en la comuna de Valparaíso.

Proyecto en ejecución actual 2012-2015, con una cobertura


anual de 5100 plazas.
¿CUÁLES SON SUS ÁREAS DE
TRABAJO?
• PROTECCIÓN DE DERECHOS • GESTIÓN COMUNITARIA

Objetivo: Objetivo:
Entregar orientación social, psicológica y Generar condiciones que favorezcan el
legal en materias infantojuveniles. reconocimiento de niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos.
Atender, Identificar y calificar
situaciones de vulneración de Derechos.
Coordinar Red institucional a fin de
asegurar la oportuna derivación de NNA
en situación de vulneración.
Se atiende a niños, niñas y adolescentes que residan en la
comuna de Valparaíso de entre 0 a 17 años con 11 meses y
29 días.

OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

OPD VALPARAÍSO
Condell N°1237, Valparaíso
FONO (032) 2215 219
opdvalpo@gmail.com
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
Subsistema De Seguridades Y
Oportunidades Modelo De
Intervención Para Usuarios de 65 Años
y Mas Edad Programa De Apoyo
Integral Al Adulto Mayor Vínculos

73
LEY N 20.595
Ingreso Ético Familiar
Programa Vínculos
• A partir de la publicación de la Ley 20.595 en mayo de 2012, el
Programa Vínculos está bajo el mandato del Subsistema de
Seguridades y Oportunidades llamado Ingreso Ético Familiar

“Brindar seguridades y oportunidades a las


personas y familias que participen de él de modo
de promover el acceso a mejores condiciones de
vida”
INGRESO ÉTICO FAMILIAR
Componentes
Programa Vínculos

Transferencias
Oferta, Otros
Eje, Monetarias
programas y
Diagnóstico, Acompañamiento, Condicionadas y
Servicios
Seguimiento y Psicosocial y no
Sociales
Evaluación Sociolaboral condicionadas,
(Gestión de
Base, Deberes y
Redes)
Logros
OBJETIVOS

Promover el desarrollo y fortalecimiento de recursos y


capacidades que permitan al adulto mayor alcanzar y
sostener, mejores condiciones de vida.
1.Aportar a la consolidación de un sentido de identidad positiva a partir de la valoración
de su historia de vida.

2.Potenciar el fortalecimiento de la autonomía para realizar su vida cotidiana, mediante


el despliegue de recursos psicosociales y/o sociolaborales, de acuerdo a sus
características.

3.Aumentar y consolidar el sentido de pertenencia del Adulto Mayor, mediante la


ampliación de las redes y vinculaciones, familiares, comunitarias e institucionales.
FOCALIZACIÓN

 Adultos mayores de 65 años o más


 Que viva sólo o acompañado por otra persona
Personas - Persona menor de 18 años
mayores - Persona mayor de 18 y menor de 65 años

Otros Criterios de elegibilidad:


• Que no se encuentren postrados
• Que no estén institucionalizados, en casas
comerciales,
hospederías ni en punto de calle
• Que pertenezcan al 20% de la población más
vulnerable
Plan de Acción Conjunta

SESIONES INDIVIDUALES OBLIGATORIAS Compro


 Valoración de la Historia de Vida misos
Personal
 Comunicación es

 Autonomía
 Metas para la Vida Temáticas
 Plan de Acción Conjunta de
Acompañ
amiento

Gestió
n de
Oferta
ACCIONES A DESARROLLAR
 Compromisos personales
 Temáticas de acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral
 Gestión de oferta
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA SENDA PREVIENE

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y
79
PROMOCION SOCIAL.
Senda Previene en tu Comuna
Objetivo: Desarrollar en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, políticas comunales de
prevención, a través de un convenio de colaboración financiera entre SENDA y cada municipio, a través de
vínculos directos con los actores y organizaciones de la comunidad local , fomentando su participación para
enfrentar el consumo .

Cobertura: Comunal

Financiamiento: ~$29.381.200 (aporte SENDA)


$20.192.236 (apo t$ 29.381.200 (aporte SENDA)
$20.192.236 (aporte Municipal)

Requisitos de acceso:
•Demanda espontánea o derivación ( tratamiento).
• Establecimientos educacionales focalizados y demanda espontánea(prevención)

Dirección: Avenida Argentina 864, oficina 40, segundo piso.

Mail: previene.valparaiso@gmail.com

Fono: 2939304-2939164-2939867

80
DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS
• Actitud Y El Gran Tesoro: Busca desarrollar competencias preventivas en
estudiantes (Pre – básica a IV Medio), sus familias, profesionales de la educación.
86 Establecimientos educacionales.

• Competencias Preventivas: conjunto de saberes, recursos y disposiciones que


habilitan a los miembros de una comunidad educativa para generar y sostener el
desarrollo el desarrollo del bienestar y una vida saludable. 10 establecimiento
Educacionales.

• Certificación de establecimientos preventivos: Busca desarrollar, fortalecer y


mantener una cultura preventiva al interior de los E.E. 10 establecimientos
educacionales.

• Curso de formación preventiva en Alcohol: prepara a los estudiantes de educación


básica, con habilidades para observar de forma critica su entorno, con el fin de
tomar decisiones responsables y saludables con respecto al uso de del tiempo libre
y elaboración de proyectos vitales. 8 establecimientos educacionales.
DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS
• Sistema Integrado Chile Previene en la Escuela: Su objetivo es disminuir el
Consumo de Drogas y Alcohol y niveles de Violencia Escolar y Deserción Escolar,
mediante la identificación de factores de riesgo y factores protectores, de manera
de seleccionar e implementar programas efectivos en la disminución de los
primeros y el aumento de los segundos, lo que se debería reflejar finalmente en
una disminución de las conductas de riesgo. 12 establecimientos educacionales.

• Programa A Tiempo: Su objetivo es ser una estrategia de Detección Precoz y


Prevención Selectiva en estudiantes que presenten una acumulación de factores
de riesgo relacionados con el consumo de drogas y alcohol, en establecimiento
focalizados.
DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS
• Trabajar con Calidad de Vida: Es una metodología de prevención del consumo de
drogas y alcohol en espacios laborales, impulsada por el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), que
contribuye a mejorar la calidad de vida laboral y desarrollar una cultura preventiva.

• MIPE Preventiva: El programa MIPE Preventiva tiene como objetivo desarrollar


una estrategia de prevención del consumo de drogas y alcohol en micro y
pequeñas empresas, a través de la implementación de temáticas preventivas con
empleadores y trabajadores de cada organización.

• Habilidades Preventivas: El Taller de Habilidades Preventivas Parentales es una


iniciativa impulsada por SENDA, orientada a trabajadores y trabajadoras, en tanto
padres, madres y adultos significativos, para fortalecer los factores protectores del
consumo de drogas y alcohol.
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA BARRIO EN PAZ
(CONVENIO I. MUNICIPALIDAD DE
VALPARAÍSO/MINISTERIO DEL INTERIOR Y
SEGURIDAD PÚBLICA)

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y
84
PROMOCION SOCIAL.
Descripción del Programa:

Interviene en barrios donde el tráfico de drogas y los altos niveles de violencia y/o temor afectan severamente las
actividades cotidianas de sus residentes o de las personas que los frecuentan. Se enmarca dentro del eje
transversal “Ejecución Territorial”, del Plan de Seguridad Pública “Chile Seguro” que busca disminuir los índices de
delincuencia y garantizar la seguridad pública.

Organismos Involucrados
Entidad patrocinante: Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Entidad asesoría técnica: Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Entidad ejecutora: I .Municipalidad de Valparaíso

A quien está dirigido


En la comuna de Valparaíso, el programa focaliza su intervención en la población Juan Montedónico (jurisdicción
de la Unidad Vecinal 139) del cerro Playa Ancha.

Cobertura
Dependerá de los proyectos situacionales y psicosociales que ejecute el programa BePR.
Proyecto 2013 -2014
Alu-Paiguen 3º etapa

Breve descripción del Busca la prevención del delito de niños/as y adolescentes del sector de Montedónico,
perteneciente al cerro Playa Ancha, Valparaíso. Se encarga de entregar atención integral
Programa: mediante la utilización, de estrategias de intervención de índole cognitivo conductual,
sistémicas y estratégicas en el ámbito familiar e individual orientadas a generar cambios
que sustenten conductas disruptivas, asimismo, se busca la utilización del modelo de
riesgo, identificando factores de riesgo y factores protectores que interactúan e impactan
en las distintas etapas del proceso de desarrollo de la persona, ya sea nivel individual,
familiar o comunitario y que repercuten en la ausencia o presencia de conductas
antisociales.
A través de intervenciones de dos duplas psicosociales, que generan un diagnóstico
individual, un plan de intervención individual, grupal, familiar y comunitario, ejecutan la
intervención y realizan el egreso y seguimiento de casos.
ENTIDAD PATROCINANTE: SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO MINISTERIO DEL
Organismos Involucrados
INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA.

ENTIDAD ASESORIA TÉCNICA: SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO MINISTERIO


DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA.

ENTIDAD EJECUTORA: I.MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO, A TRAVÉS DEL PROGRAMA


BARRIO EN PAZ RESIDENCIAL.
Objetivos del Programa Reducir factores de riesgo socio‐delictual y promover conductas pro-sociales en niños/as
y adolescentes de mediano / alto riesgo de participación en conductas transgresoras de
ley penal constitutivas o no constitutivas de delito, especialmente en casos que ya
registren ingresos a unidades policiales por infracciones a la ley.
A quien está dirigido -Niños/as y adolescentes entre 10 y 17 años 11 meses, que presenten mediano
y, preferentemente, alto riesgo al ser diagnosticados, y ostentar patrones
conductuales disruptivos/trasgresores ‐que podrían ser constitutivos de delito en
caso de mayores de 14 años (ley 20.084), pero que no hayan sido sancionados
por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Cobertura 40 Beneficiarios.

Plazos de ejecución 09 meses (1 agosto 2013 a 30 abril 2014)

Fecha Firma Convenio 6 mayo 2013

Monto Inversión Financiera Aporte Ministerio del Interior $ 29.728.306

Aporte I. Municipalidad de Valparaíso $ 500.000.

Contacto:
Jennifer Figueroa . Coordinadora Municipal BePR Teléfono 2939390.
Mail jfigueroa@interior.gov.cl- jfigueroacastillo@munivalpo.cl

Marcela Santander. Secretaria. Teléfono 2939442. Mail msantander@munivalpo.cl


DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
Programa Terapia Multisistémica
(Convenio Municipalidad de
Valparaíso/Subsecretaría de
Prevención del delito)

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y
88
PROMOCION SOCIAL.
Organigrama
DIDECO

DDPS

Programa Terapia Multisistémica


Supervisora Karla Zambrano
Pantoja

Estefanía Zumaran
Juan Cardona Rodríguez Quijada
(psicólogo) (psicóloga)
Terapeuta Terapeuta/Back-up

Michael Robles Durán Claudia Cordero


Contreras
(psicólogo)
(psicóloga)
Terapeuta
Terapeuta
Antecedentes preliminares
• Terapia Multisistémica se implementa desde
el marco del Programa Vida Nueva, cuyo
objetivo principal es “Interrumpir las carreras
delictivas de niños, niñas y adolescentes
menores de 14 años que han ingresado a las
comisarías del país por comisión de delitos”
¿Qué es MST?
• Terapia Multisistémica (MST) es un programa de
tratamiento integral, orientado a servir a jóvenes con
múltiples problemas en su propia comunidad.

Población Objetivo
MST es efectivo para ayudar a los jóvenes entre 10 y 17 años 6 meses
con conducta delictual crónica y violenta, y jóvenes con problemas
emocionales severos, incluyendo:
 AUSENTISMO Y PROBLEMAS ACADÉMICOS
 FALTAS DE RESPETO Y DESOBEDIENCIA SEVERA
 CONDUCTA AGRESIVA (PELEAS Y DESTRUCCIÓN DE PROPIEDAD)
 CONDUCTA DELICTUAL
 PROBLEMA DE DROGAS Y ALCOHOL
 HUIDAS DEL HOGAR
Objetivos MST
• Evaluación funcional completa del joven en el
contexto de su familia, escuela y comunidad.
• Comprender el “ajuste” entre los problemas del
joven y los factores que contribuyen a éstos.
• Se concentra en ayudar a los padres a construir
redes de apoyo social.
• Empodera a los padres para enfrentar las
necesidades del joven de manera más efectiva.
• Enfatiza cambios a largo plazo que las familias
pueden mantener después del programa.
Cómo funciona
• Los terapeutas MST están disponibles 24 horas al día, siete días de
la semana.
• Los servicios se entregan en el hogar, la escuela, el barrio y la
comunidad.
• El número de casos de cada terapeuta es de 4 a 6; el tratamiento es
intensivo, incluyendo a menudo múltiples contactos con la familia y
otros participantes cada semana.
• La duración promedio del tratamiento es entre 3 y 5 meses.
• Los terapeutas trabajan en equipo y desarrollan supervisión y
consulta semanal para asegurar la calidad del proceso que
desarrollan.
• Enfatiza cambios a largo plazo que las familias pueden mantener
después del programa.
Contacto
• mstvalparaiso@Gmail.com
• Condell 1490, Edificio Consistorial.
• Fono: 2939221
DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO Y PROMOCION
SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROYECTO DE EVALUACION DE RIESGO
SOCIO-DELICTUAL Y DERIVACION DE
USUARIOS (EER)

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y
95
PROMOCION SOCIAL.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• Un equipo profesional compuesto por un psicólogo y un asistente


social evalúan a niños y niñas y adolescentes que hayan ingresado
a comisarias de Valparaíso por cometer transgresiones o
infracciones a la ley y se derivarán y atenderán aquellos que como
resultado de la evaluación, se evidencia que presentan un alto
riesgo de desarrollar una carrera delictiva. Además, se consideran
otras vías de ingreso como demanda espontánea o de derivaciones
de redes comunales e instituciones en los casos en que el niño/a o
adolescente y/o miembros de su familia reconozcan la participación
actual o pasada del o la joven en conductas transgresoras. Todo lo
anterior con el consentimiento y voluntad del niño/a o adolescente
y/o su familia.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo general:
• Contribuir a la reducción de la comisión de delitos en niños, niñas y
adolescentes, residentes en la comuna de Valparaíso que presenten
conductas transgresoras y factores de riesgo socio-delictuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Realizar la oportuna detección y evaluación de los niños, niñas y
adolescentes, residentes en la comuna de Valparaíso, que presentan
conductas transgresoras y factores de riesgo socio-delictuales.
• Asegurar la adecuada derivación del niño/a o joven que requiera
intervención especializada de acuerdo a su perfil de riesgo, así como el
monitoreo constante del mismo durante su paso por el programa de
atención correspondiente.
A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO
• Menores De Edad Imputables e Inimputables
COBERTURA
• 40 evaluaciones mensuales.
MONTO INVERSIÓN FINANCIERA
• $33.435.385.
PLAZOS DE EJECUCIÓN
• De 1 enero 2015 a 31 enero 2016.
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
Y PROMOCION SOCIAL
SECCION PROGRAMAS EXTERNOS
PROGRAMA
CENTRO DIURNO ADULTO MAYOR
RODELILLO

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y
99
PROMOCION SOCIAL.
Centro Diurno del Adulto Mayor

Objetivos:

1) Prevenir, a través del reforzamiento físico y la estimulación


cognitiva, la dependencia funcional en aquellas personas mayores
que presenten fragilidad.

2) Postergar la dependencia funcional y evitar que la persona mayor


empeore sus capacidades de realizar las actividades de la vida
diaria.

3) Desarrollar la autoestima en la persona mayor y favorecer un


estado psico-afectivo adecuado.

4) Vincular a la persona mayor con la comunidad a través de la


relación con las redes institucionales .
Antecedentes del Proyecto

Total de
• 35 Mujeres y 15 hombres
beneficiarios(as)

• 7 Meses a contar del septiembre


Tiempo de ejecución
2013 a marzo de 2014

Lugar de ejecución • Av. Rodelillo 4140, Capilla San José


Organigrama del Proyecto.

DIDECO
SR DANTE ITURRIETA
MENDEZ

Departamento de
Desarrollo y
Promoción Social.
Sra. Marisol Rubiño F

Sección de programa
externos
Srta. Marisol Alvarez
Donoso

CENTRO DIURNO
ADULTO MAYOR
RODELILLO

Terapeuta
Asistente Social Psicólogo Kinesiólogo
Ocupacional

Asistente del Adulto


Técnico Social Alumnos en práctica
Mayor
•Demanda ¿Cómo
espontánease postula?
•Derivación Consultorios
•Organizaciones del Adulto Mayor
•Otras derivaciones institucionales
¿Requisitos?
•Personas mayores a partir de los 60 años
•Ficha Social inferior a 13.484
•Evaluación de funcionalidad: Leve

DATOS DE CONTACTO: CENTRO DIURNO DEL ADULTO MAYOR


HORARIO DE ATENCIÓN:

LUNES A JUEVES DE 09:00 A 13:00 – 15:00 A


17:00 HRS. VIERNES 09:00 A 13:00

DIRECCIÓN: AV. RODELILLO 41 40


DATOS DE CONTACTO:

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN


SOCIAL
AV ARGENTINA 864 ,2° PISO OFICINA 29
VALPARAÍSO
FONO CONSULTAS 2939936-2939857
FONO FAX 2939865

HORARIO DE ATENCIÓN LUNES A VIERNES DE


8:30 A 13:50 HORAS y de 15:10 a 17:30 hrs.

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y
104
PROMOCION SOCIAL.
OFICINA COMUNAL DE LA MUJER
Objetivo general de la Oficina.
• Impulsar el desenvolvimiento de los grupos de mujeres de la comuna de Valparaíso,
entregando a sus participantes nuevas alternativas para su desarrollo personal,
organizacional y comunitario, para el cual:
• El Plan de Acción esta orientado a:
- Planificar acciones de participación, educación y autogestión, que permitan a la mujer
atender sus necesidades e inquietudes, así como el ejercicio de sus derechos.
- Ejecutar programas de desarrollo en las Organizaciones Femeninas, prestándoles asesoría
técnica, orientación y capacitación laboral.
- Desarrollar acciones que tienen como propósito mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Áreas de Gestión:
- Eventos Especiales y Recreativos
- Promoción
- Asistencia Técnica, Formación y Capacitación
Equipo de Trabajo
- Coordinadoras de Organizaciones Femeninas
- Equipo administrativo
- Encargada
• Ubicación Oficina: Av. Argentina 864, 2º piso, Oficina Nº 32.
Teléfonos: 2939824 – 2939160 – 2939823
Casa Taller: Victoria Nº 2308, 2º piso Teléfono: 32/3277830
OFICINA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DEPTO. DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
• La Oficina Comunal de la Infancia y la Adolescencia contribuye al desarrollo integral de los niños y niñas
desde una perspectiva de derechos, para lo cual realiza durante el año un trabajo de sensibilización y
prevención, sustentado en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas, en
coordinación con Instituciones y Programas gubernamentales que permita entregar prestaciones y
herramientas básicas que fortalezcan su rendimiento escolar y desarrollo personal..
• MISIÓN: “Educar y Promover los Derechos y Responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes, para
prevenir su vulneración, por medio de acciones destinadas a ellos mismos, familias y comunidad Porteña,
a objeto de mejorar su calidad de vida”.
• El plan de acción está orientado a la Promoción, Prevención y Coordinaciones de Redes, desplegando en
cada uno de estos lineamientos actividades que contribuyan al desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes de la comuna de Valparaíso.
• OBJETIVO GENERAL: Difundir y fortalecer el desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adolescentes, que les
permita desde la Participación Infantil, Fortalecimiento Familiar y Salud del Escolar, ser reconocidos como
sujetos de derechos.
• ÁREAS DE TRABAJO:
- PROMOCIÓN
- PREVENCIÓN
- COORDINACIÓN DE REDES
ACTIVIDADES:
- Talleres de Niñas, Niños Concejales Ejerciendo Liderazgo.
- Programa de Salud Escolar en establecimientos educacionales: Atenciones Screening oftalmología y de
Otorrino.
• DIRECCIÓN: AV. ARGENTINA Nº 864 2º PISO Oficina N° 17.
• FONO DE CONTACTO: 032 - 2 939864 032 - 2 939971
• CORREO ELECTRÓNICO: mpuebla@munivalpo.cl
OFICINA COMUNAL DEL ADULTO MAYOR
DEPTO. DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
• La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad de Valparaíso, busca a través de su
intervención dirigida a la población mayor, dar una respuesta frente a la consolidación del
fenómeno de transición demográfica que trae consigo el envejecimiento de la población de
nuestro país y por ende el de nuestra comuna, en Valparaíso existen 51.729 personas mayores
de 60 años, correspondientes al 17,5% de la población total.
• En este escenario la OCAM, desarrolla acciones orientadas a fomentar la participación e
integración de la comunidad mayor, generando instancias que buscan aportar al mejoramiento
de la calidad de vida a través de la guía de los principios señalados por la Política Nacional del
Adulto Mayor; Equidad, Solidaridad Intergeneracional, Autovalencia, Envejecimiento activo y
Prevención.
• Nuestro plan de acción está orientado al área de la capacitación y promoción, a través de la
implementación y ejecución de diversas acciones enfocadas al mejoramiento de la calidad de
vida de la población mayor de nuestra comuna.
• LÍNEAS DE ACCION:
- AREA INDIVIDUAL / ATENCION SOCIAL
- AREA SOCIOEDUCTIVA
- AREA COMUNITARIA
DIRECCIÓN: AV. ARGENTINA Nº 864, 1º PISO.
• FONO DE CONTACTO: 032 - 2 939196 032 - 2 939318
• CORREO ELECTRÓNICO: ccarvajal@munivalpo.cl

También podría gustarte