Está en la página 1de 6

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

LAURA DANIELA NEISA ORTIZ


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE DERECHO
CULTURA TEOLÓGICA
TUNJA
2020
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

1. RESUMEN: La teología de la liberación, es posible identificarla como una


corriente teológica que se encuentra formada a su vez por diferentes vertientes
cristianas, la cual, tiene su nacimiento en América Latina.
Es evidente, que esta teoría de la liberación estuvo siempre muy influenciada por la
desigualdad existente en américa latina, desigualdad que genera pobreza. Es por
esto, que esta teología de la liberación, está relacionada directamente con la
pobreza en América Latina, teniendo en cuenta que en la época en que surge, se
intentaban realizar diferentes movimientos sociales para controlar este fenómeno, tal
como la revolución cubana.
De igual manera, es posible afirmar que la fe de la teología de la liberación es una fe
liberadora, que supone el cambio de algo. Sin embargo, para entender bien de qué
cambio se está mencionando, resultaría mucho mejor para el lector, adentrarse en el
desarrollo del texto y de esta manera, encontrar ideas un poco más aterrizadas a lo
que se busca.
2. PALABRAS CLAVE: Teología-Liberación-Cambios-Fe-Revolución
3. ANTECEDENTES:
La teología de la liberación, vista como una corriente de la teología, ha sido
abordada ya con anterioridad. Uno de los principales autores que están directamente
vinculados con la teología de la liberación es Gustavo Gutierrez, teniendo en cuenta
que muchas personas lo reconocen como el principal, o al menos uno de los
principales exponentes de este tema. De esta manera, es posible identificar uno de
los fragmentos escritos por el autor mencionado:
Los esfuerzos de inteligencia de la fe, que llamamos teologías, se hallan
estrechamente ligados a las preguntas que vienen de la vida y de los retos que
enfrenta la comunidad cristiana en su testimonio del reino. De este modo la teología
se vincula al momento histórico y al mundo cultural en el cual surgen esas preguntas
(de allí que, rigurosamente hablando, decir que una teología es "contextual" resulte
tautológico, de un modo u otro toda teología lo es). (Gutiérrez, 2000)
Por otro lado, menciona Silva, (2009) “Ya en 1980, apenas nueve años después de
la publicación del libro señero de Gustavo Gutiérrez, se publica una larga
investigación sobre la Teología de la Liberación” Lo que quiere decir, que la
publicación del libro de Gustavo Gutiérrez tan sólo fue el inicio de un interminable
número de publicaciones sobre el tema en cuestión. De la misma manera, hay
autores que se refieren a que la teología de la liberación ya ha sido tratada con
anterioridad, como se expresa a continuación: El tema de la teología de la liberación
en América latina ha sido ampliamente tratado. La extraordinaria explosión de
discursos que suscitó en el pasado provoca la sensación de que ya todo se ha
dicho. El silencio, no menos espectacular, que le sucedió, parece dar testimonio del
fin de su actualidad. (Tahar, 2007) Sin embargo, que el tema haya sido tratado con
anterioridad, no implica que ya se haya hablado de todo lo que se relaciona con la
teología de la liberación, puesto que es muy común que siempre queden vacíos o
cosas nuevas por investigar.
4. INTRODUCCIÓN:
La teología de la liberación, es una corriente religiosa que ha resultado muy
relevante para este campo, teniendo en cuenta que ha sido tratada con mucha
intensidad en América Latina, precisamente por el impacto que genera en este lugar.
Ante tanta información sobre la teología de la liberación, surge la necesidad de
sintetizar sus principales ideas en un solo texto que es precisamente lo que se
intenta realizar con el presente documento.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que el presente escrito consta de
tres partes, la primera de ella se dedica a evidenciar información más relevante que
fue encontrada acerca de la teología de la liberación, esto con el fin de
contextualizar al lector acerca de lo que vendrá más adelante.
Como segundo punto del escrito, se indica el origen que tiene la teología de la
liberación y a la vez, la identificación de los principales autores de la época que han
abordado el tema; como tercer punto del presente escrito, se encuentra la
integración de estos conceptos o ideas principales que fue posible encontrar durante
el desarrollo del trabajo.
Como parte final del trabajo, se desarrollan unas conclusiones para sintetizar
precisamente el tema de una manera un poco más clara y concisa.
Cabe resaltar, que el método que se usa en el presente escrito es meramente de
recopilación, por lo que todo el trabajo es hecho con múltiples posturas de otros
autores para apoyarlas o por el contrario rechazarlas, esto citando toda la
información encontrada.
5. OBJETIVOS:
• Objetivo General
Identificar las principales ideas que desarrolla la teología de la liberación.
• Objetivos Específicos
✓ Indagar información relevante acerca del origen de la teoría de la liberación
✓ Indicar principales autores que abordaron la teología de la liberación
✓ Enunciar los aportes que ha brindado la teología de la liberación a la sociedad.
6. Desarrollo
a. Origen de la Teología de la Liberación
La historia u origen de la teología de la liberación, se remonta a cambios a los que
estuvo sometida la sociedad, tal y como lo menciona Costadoat (2018) al señalar
que el principio de la teología de la liberación se ubica en el siglo XIX, durante una
lucha del marxismo y la iglesia para afrontar la nueva sociedad que fue generada por
el capitalismo.
Para contextualizar el origen de esta teología en un ambiente más personal, se sitúa
en América Latina en la década de los sesenta según Costadoat (2018), al inferir
que por crisis de obreros y campesinos, añadiendo a esto la revolución de cuba, el
ambiente se tornó revolucionario. Cabe resaltar, que años después de esto, América
Latina sigue siendo uno de los continentes con mayores cifras de desigualdad en
diferentes aspectos sociales incluido el de la religión, por lo que “está lejos de las
comunidades eclesiales de base en las cuales la teología de la liberación hizo su
nido” (Costadoat, 2018)

Con respecto al origen de esta teología, también hay autores que lo localizan en
medio o más bien, a causa del proceso de industrialización, sin embargo, siempre
relacionado con la ya mencionada revolución de cuba de 1957.

Uno de los actores más influyentes con respecto a la teología de la liberación es el


colombiano Camilo Torres Restrepo, tal y como se muestra a continuación:
A Europa van a formarse sacerdotes y seminaristas, bajo la visión de la
Nouvelle Théologie y el estudio de las ciencias sociales. Este es el caso de
Camilo Torres Restrepo (1929-1966), sacerdote colombiano que consideraba
como deber de todo cristiano comprometerse con el cambio de las estructuras
económicas, sociales y políticas. (Turriago, 2018)
Otro aspecto relevante que vale la pena señalar, está relacionado con el pontificado
de Juan XXIII y el concilio vaticano II, tal y como lo expone Turriago (2018),
indicando en un diálogo que tuvieron que la iglesia sería la iglesia de los pobres.
Teniendo en cuenta esto, y tras años de múltiples discusiones, la teología
latinoamericana, decide convertirse en teología de liberación debido a la realidad
social de los pobres de la época.
Asi pues autores influyentes como Gustavo Gutierrez (2005) citado por Turriago
(2018) afirma que:
Encontrar un lenguaje sobre Dios que surja de la situación creada por la
injusticia y la pobreza en que vive la gran mayoría, ya sean razas
despreciadas, clases sociales explotadas, culturas marginadas o mujeres que
sufren discriminación. Debe ser al mismo tiempo un discurso alimentado por
la esperanza de un pueblo que busca la liberación. En este contexto de
sufrimientos y alegrías, de incertidumbre y convicciones, de generosos
compromisos y ambigüedades, debe brillar sin descanso nuestra
comprensión de la fe [...] la teología de la liberación trata, en comunión
eclesial, de ser un lenguaje sobre Dios. (pp. 61-63).

b. Principales autores de la teología de la liberación


● Gustavo Gutierrez: Ya se mencionó con anterioridad en el presente artículo
fragmentos de este autor, sin embargo, cabe resaltar que el susodicho es el
padre de la teología de la liberación, de aquí parte su importancia en el actual
escrito.
Gustavo Gutierrez, nació en Lima (Perú) el día 8 de junio de 1828. Es obvio
que en el transcurso de su vida, estuvo directamente vinculado con múltiples
aspectos teológicos. Sin embargo, tal y como lo menciona Botella ( 2011), al
señalar que en el año 1968 en Medellín, su más famosa obra titulada
Teología de la liberación, perspectivas en 1971, en un contexto
especialmente doloroso debido a las masacres que ocurrían día a día, por lo
que la fe y la esperanza por una sociedad diferente crecía cada vez más.
● Jon Sobrino: Nació en Barcelona, en 1938, fue un sacerdote y profesor de
diversas universidades. También es reconocido como un teólogo
controvertido y máximo exponente de la teología de la liberación.
El presente autor, trabaja una idea de la teología ligada a lo que él llama
cristología, tal y como lo menciona Sobrino, citado por Costadoat (2004):
"La cristología puede ser útil para cosas buenas, pero puede ser
utilizada para cosas malas, lo cual no debiera extrañar, porque, siendo
hecha por seres humanos, está también sujeta a la pecaminosidad y la
manipulación. No hay que olvidar que en la historia ha habido
cristologías heréticas que han recortado la verdad total de Cristo, y, lo
que es peor, que ha habido cristologías objetivamente nocivas, que
han presentado a un Cristo distinto y aun objetivamente contrario a
Jesús de Nazaret. Recordemos que nuestro continente cristiano ha
vivido siglos de opresión inhumana y anticristiana sin que la cristología,
al parecer, se diera por enterada y sin que supusiera una denuncia
profética en nombre de Jesucristo”

● Camilo Torres Restrepo: Nació en Bogotá el 2 de febrero de 1929 y falleció


el 15 de febrero de 1966 en San Vicente de Chucurí, Santander. Los
planteamientos que abarca Camilo Torres, los cuales, se relacionan con la
teología de la liberación se desarrollan en un contexto de cristianismo ligado
con su implicación social y revolucionaria.
Por otro lado, el autor también relaciona al cristianismo con una idea de amor,
como se evidencia a continuación:
El amor
como esencia del cristianismo mueve a la investigación en ciencias
sociales para tener un mejor instrumental de análisis, una mejor
perspectiva con qué comprender las necesidades del prójimo y apuntar
a soluciones más eficaces. El cristianismo es un amor por el ser
humano que busca involucrarse con sus problemáticas sociales y
económicas para responder con eficacia en tales ámbitos. Sin
embargo, este amor no tiene una dimensión meramente natural, sino
que tiene su fuente y su motivación en una fuerza divina. (Martínez,
2011)
Teniendo en cuenta lo anterior, se contraría la idea que tienen muchas personas con
respecto a Camilo Torres Restrepo, al relacionarlo con ideas comunistas sin
fundamento y solo realizadas por una acción social, cuando en realidad, el autor
expone que el cristianismo tiene su origen en el amor, e incluso afirma que ni asistir
a la eucaristía y recibir los sacramentos sirven de mucho cuando estas acciones no
están animadas por el amor a Dios ya al prójimo.
Asimismo, otra particularidad de Camilo Torres que lo hacen tan interesante de
investigar acerca de él es:
Quizá la originalidad de Camilo en esta problemática sea poner los
argumentos de la tradición católica que justifican la "guerra justa" al servicio
de la causa de las mayorías empobrecidas. Con esto, Camilo no sólo afianzó
su identidad como cristiano, como revolucionario y como sacerdote, sino que
colocó en el centro de la Iglesia católica latinoamericana de su tiempo el
complejo asunto de la violencia y sus interpelaciones al modo de vida
auténticamente cristiano. (Martínez, 2011)
c. Principales aportes
● Tal y como lo menciona “Lo decisivo es que el creyente se comporte en su
vida cotidiana de acuerdo a su fe en Jesús, que lo siga. Y la fe es concebida
como esencialmente liberadora. La praxis de la fe, que es lo primero, es
praxis de liberación en la historia” Lo que significa, que lo atractivo de la
teología de la liberación, es que, cuando un sujeto se comporta de acuerdo a
su fe y sigue a Jesús, esta simple acción ya lo hace como una persona
liberadora, teniendo en cuenta que la fe en Jesús es lo que libera. Esto sin
dejar de lado la problemática social cambiante a la que se encuentra
sometido.
● Igualmente señala: “Si lo central de la fe es la praxis de liberación, entonces
los creyentes deben hacer una opción decidida por los pobres, entendiendo
que "pobre" es como el símbolo, la cifra o el sumo analogado que designa a
todos los necesitados de liberación” Lo que significa que, siempre se debe
ayudar al más necesitado no solo socialmente sino de manera espiritual,
ayudando a seguir su propia liberación, teniendo en cuenta que en los pobres
(según la teología de la liberación) se hace presente Dios de una forma más
constante.
7. Conclusiones
● La teología de la liberación tuvo su origen en múltiples cambios sociales
ocurridos en el siglo XIX relacionados con el marxismo, más adelante con la
revolución cubana y la crisis que vivieron muchos campesinos.
● Gustavo Gutierrez es conocido como el padre de la teología de la liberación.
Asimismo hay autores que influyeron mucho en la misma tales como Jon
Sobrino y Camilo Torres Restrepo. Cada uno con ideas diferentes pero que
ayudaron al desarrollo de lo que hoy en día es la teología de la liberación.
● Dentro de los aportes de la teología de la liberación se encuentra la
importancia que tiene la fe en la misma y su influencia en las personas,
teniendo en cuenta que la fe constituye la liberación.
● La teología de la liberación a través de la historia, ha desarrollado múltiples
cambios sociales relacionados con la desigualdad en América Latina, tratando
de asignarle una solución a la misma.
BIBLIOGRAFÍA
● Tahar Chaouch, M. (2007). La teología de la liberación en América Latina: una
relectura sociológica. Revista mexicana de sociología, 69(3), 427-456. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032007000300002
● Silva, S. (2009). La teología de la liberación. Teología y vida, 50(1-2), 93-116.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492009000100008#:~:text=En%20segundo%20lugar%2C%20toda%20teolog
%C3%ADa,propio%2C%20adecuado%20a%20su%20objetivo.&text=Es%20por
%20esta%20experiencia%20que,de%20pobreza%20injusta%20e%20inhumana.
● Gutiérrez, G. (2000). Situación y tareas de la teología de la liberación. Revista
latinoamericana de teología (2000), vol. 17, no. 50, p. 101-116. Recuperado de:
http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1316/1/RLT-2000-050-A.pdf
● Costadoat J (2018) Origen y futuro de la teología de la liberación. Recuperado de:
https://www.intersecciones.org/foro/origen-y-futuro-de-la-teologia-de-la-liberacion/
● Turriago R (2018) Breve perspectiva histórica de la teología de la liberación. Revista
de la universidad de la salle. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2223&context=ruls
● Botella (2011) Gustavo Gutierrez, padre de la teología de la investigación.
Recuperado de: https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de
%20estudios%20sobre%20religi%C3%B3n/2010-
2011/CursoTeologiaGustavoGutierrez2010-2011.pdf
● Costadoat J (2004) La liberación en la cristología de Jon Sobrino. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492004000100003
● Martínez (2011) Camilo Torres Restrepo, cristianismo y violencia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
36492011000100005

También podría gustarte