Está en la página 1de 6

Universidad del Cauca

Programa: ​Ingeniería Ambiental


Asignatura:​ Gestión ambiental Códigos:
Estudiantes: ​Diana Carolina Camayo Calambás 104917010753
Keinny Blanca Valentina Rosero Falla 104917010701

Principios que rigen la Gestión Ambiental en Colombia

➢ Constitución Política de Colombia


ARTÍCULO 2o. ​Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
ARTÍCULO 8o. ​Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
ARTÍCULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la
Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los
términos y condiciones señalados en la ley.
ARTÍCULO 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o social.
ARTÍCULO 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
ARTÍCULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal
efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la


producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de
incrementar la productividad.
ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente.
ARTÍCULO 72​. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen
a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los
mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará
los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza
arqueológica.
ARTÍCULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
ARTÍCULO 80​. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas.
ARTÍCULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y
por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
ARTÍCULO 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar
naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de
personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e
intereses colectivos.
ARTÍCULO 95. #​8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano
ARTÍCULO 215.​Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213
que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de
todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada
caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario.
ARTÍCULO 268​. El Contralor General de la República tendrá las siguientes atribuciones:
7. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos
naturales y del ambiente.
ARTÍCULO 277. ​El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y
agentes, tendrá las siguientes funciones: 4. Defender los intereses colectivos, en especial el
ambiente.
ARTÍCULO 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de
los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: 5. Interponer acciones
populares en asuntos relacionados con su competencia.
ARTÍCULO 289. Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas
fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de
igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario,
la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente.
ARTÍCULO 300.​ Corresponde a las Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas:
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el
apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.
ARTÍCULO 313. Corresponde a los concejos: 9. Dictar las normas necesarias para el control, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
ARTÍCULO 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán
gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus
comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus
territorios
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
ARTÍCULO 331. ​Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
encargada de la recuperación de la navegación, de la actividad portuaria, la adecuación y la
conservación de tierras, la generación y distribución de energía y el aprovechamiento y
preservación del ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables.
La ley determinará su organización y fuentes de financiación, y definirá en favor de los municipios
ribereños un tratamiento especial en la asignación de regalías y en la participación que les
corresponda en los ingresos corrientes de la Nación.
ARTÍCULO 332​. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables,
sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.
ARTÍCULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización
de la ley.4. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

➢ Ley 99 de 1993

Artículo 1º.-​ Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana


seguirá los siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de
1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial.

5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier
otro uso.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de


investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán
aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos


económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar
o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para
la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones
respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio
ambiente natural o artificial.

12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado,
democrático y participativo.

13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos
componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad
civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurará teniendo como base criterios de
manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

➢ Código de Recursos Naturales Decreto 2811 de 1974

Los principios dentro de los cuales rige el Código de Recursos Naturales Decreto 2811 de 1974 se
encuentran estipulados en los siguientes artículos:

Artículo 2: Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y


necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código
tiene por objeto:
1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización
racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el
desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la
máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros
habitantes del territorio nacional.
2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no
renovables sobre los demás recursos.
3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública,
respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del
aprovechamiento y conservación de tales recursos y de ambiente.
Artículo 9: El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de
acuerdo con los siguientes principios:
a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente,
para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de
acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código;
b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización
se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí;
c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe
hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros;
d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se
determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios
enunciados en los ordinales precedentes;
e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles
que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el
deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta
convenga al interés público;
f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales
debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y
rural. Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y
sus alrededores, espacios cubiertos de vegetación.

Artículo 328: Las finalidades principales del Sistema de Parques Nacionales son: a) Conservar
con valores sobresalientes de fauna y flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o
arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con
principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro;
b) La de perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas,
unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, y
para:

1) Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y


educación ambiental:
2) Mantener la diversidad biológica;
3) Asegurar la estabilidad ecológica, y
c) La de proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés
internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad.

➢ Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Objetivos de desarrollo sostenible

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la


agricultura sostenible

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje durante toda la vida para todos

5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y


productivo y el trabajo decente para todos

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación

10. Reducir la desigualdad en y entre los países

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los
bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible

Foto: UNESCO Etxea.

También podría gustarte