Está en la página 1de 3

Virus

 Parásitos intracelulares
 Célula hospedadora
 Independientes del genoma de la célula hospedadora
 Microorganismos más numerosos de nuestro planeta infectan todo tipo de
organismos celulares
 Pueden enseñarnos sobre la genética y la bioquímica de los procesos
celulares
 Desarrollo de enfermedades
 Son herramientas importantes para la genética microbiana y la ingeniería
genética.
Propiedades generales de los virus
Los virus no son células, y por lo tanto no están vivos, poseen un genoma que
codifica la información que necesitan para replicarse (energía y los materiales
necesarios).
Los virus existen de forma extracelular o intracelular
Extracelular
Un virus es una partícula microscópica que contiene ácido nucleico rodeado
por proteínas u otras macromoléculas.
La partícula vírica llamada virión es metabólicamente inerte y no realiza
respiración ni biosíntesis.
Virión: Estructura en la que el genoma vírico se desplaza de la célula en la que
fue producido hasta otra célula. Virus inerte. Permite el paso de información
para el proceso de replicación.
Una vez se encuentra en la nueva célula, empieza el estado intracelular y el
virus se replica
Intracelular
Se producen nuevas copias del genoma vírico y se sintetizan los componentes
que forman la cubierta del virus.
Algunos virus animales pueden saltarse la etapa extracelular cuando se
desplazan de célula a célula dentro del mismo organismo.
En este caso median en la fusión de células infectadas con otras no infectadas
y transfieren el virus de este modo.
VIH- Tiene dos fases, extracelular e intracelular
Genomas de los virus
Los genomas de los virus pueden ser de ADN o de ARN en diferentes etapas
de su ciclo de replicación. Hay excepciones en las que algunos virus utilizan
ADN y ARN.
Clasificación
 Tipo de ácido nucleico del virión (ADN o ARN)
 Monocatenario o bicatenario
 Lineal o circular
Hospedadores víricos
Base de los hospedadores y por sus genomas
1. Vegetales: ARN mono o bicatenario
2 .Animales: Envoltura lipoproteíca. ADN o ARN
3 .Bacteriófagos: ADN o ARN
4. Otras clases de células eucariotas
Estructura vírica
 Tamaño, forma o composición química.
 El ácido nucleico del virión – el interior de la partícula, rodeado por una
cubierta llamada cápsida
Cápsida: Proteína.
Capsomeros: Unión de cápsidas
Proteínas químicamente distintas que se asocian entre sí de manera específica
para formar ensamblajes mayores llamados capsomeros.
El complejo completo del ácido nucleico y proteínas empaquetado en el virón
recibe el nombre de nucleocapsida.
Virus complejos
Virus bacterianos – Cabezas icosaedricas y colas helicoidales.
Cola: Subensamblaje
Cabeza: Contiene el ADN
Fibras de la cola: Formadas por una proteína, son añadidas para construir el virus
infeccioso maduro
Producción de ácidos nucleicos y proteínas víricas
1. El virus se acopla a la célula
2. El virus atraviesa la membrana plasmática e inyecta el ácido nucleico (ADN
o ARN) en la célula.
3. El ácido nucleico viral se replica a costa de mecanismos de la célula
hospedante.
4. El ácido nucleico viral se agrupa en nuevas partículas virales y abandona la
célula, que puede quedar destruida (lisis celular).
Esquema de clasificación de Baltimore y virus de ADN
David Baltimore 1975 – Retrovirus y la transcripción inversa
“Clasificación de los virus basado en la relación del genoma vírico con su ARNm”
Retrovirus
Virus animales – Cáncer y VIH
ARN monocatenario en sus viriones pero se replican a través de un intermediario
de dsADN (clase v1)
 ADN monocatenario (ssADN)
 ADN bicatenario (dsADN)
Copiar la información que se encuentra en el ARN o ADN se llama transformación
inversa o retrotranscripción.
Viroides
Son moléculas infecciosas de ARN que se diferencian de los virus en que carecen
de cubierta proteica.
Son moléculas de ARN monocatenario pequeñas y circulares y son patógenos
más pequeños conocidos.
Causan algunas enfermedades importantes en plantas y pueden tener un gran
impacto en la agricultura.
Priones
Representan el otro extremo de los viroides
La partícula prionica no contiene ni ADN ni ARN
 Tembladera ovina
 Encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas)
 Caquexia crónica kuru
 No en plantas, Si en levaduras.

También podría gustarte