Está en la página 1de 28

El Museo del Agua

Presenta:
La iniciativa

El Museo del Agua nace como una alternativa de


convertir el complejo ecosistema del embalse del Cerrón
Grande, y como parte del conjunto de interés cultural de
Suchitoto, en uno de los atractivos que en determinado
momento pueda ubicar a Suchitoto dentro del concepto
de Geoparque, un concepto de reconocimiento mundial
de esfuerzos de protección, educación y desarrollo
sostenible.
Antecedente
la denominación por parte del Ministerio de
Turismo, de “Pueblo Encantador” a Suchitoto, abre
un reto de grandes proporciones.
El Museo del Agua surge como una respuesta a tal
desafío.
Suchitoto se destaca por sobre todos los demás
Pueblos Vivos, como un centro cultural, el espacio
donde suceden las diferentes manifestaciones
artísticas, académicas y culturales entre todos los
Pueblos Vivos
Geoparques

Los Geoparques como los define la UNESCO, junto a otras dos


designaciones : Reservas de la Biosfera y Sitios del Patrimonio Mundial, dan
una imagen completa de la celebración de nuestro patrimonio, al mismo
tiempo que conservan la diversidad cultural, biológica y geológica, y
promueven el desarrollo económico sostenible. Mientras que las Reservas
de la Biosfera se enfocan en la gestión armonizada de la diversidad biológica
y cultural y los Sitios del Patrimonio Mundial promueven la conservación de
los sitios naturales y culturales de valor universal excepcional, se reconoce
internacionalmente los sitios que promueven la importancia de proteger la
geodiversidad de la Tierra, mediante la participación activa de las
comunidades locales.
En el caso del Museo del Agua como un aspirante a Geoparque Mundial de
la UNESCO incluye un sitio de reconocimiento internacional como
patrimonio y una Reserva de la Biosfera, los humedales, ambos evidencia
clara sobre cómo el estatus que se busca de Geoparque Mundial de la
UNESCO agregará valor tanto por la designación misma como en sinergia
con las demás designaciones.
Los 10 temas de los Geoparques

• Recursos naturales • Recursos naturales


• Riesgos geológicos • Riesgos geológicos
• Cambio climático • Cambio climático
• Educación • Educación
• Ciencia
• Ciencia
• Cultura
• Mujeres
• Cultura
• Desarrollo sostenible • Mujeres
• Conocimiento local e indígena • Desarrollo sostenible
• Geoconservación • Geoconservación
El Museo del Agua, es además un espacio donde
se reúne el arte y la historia en sus diferentes
formas alrededor de un tema crucial para la
vida: el agua, un espacio para mostrar a propios
y extraños la riqueza cultural de nuestro
Suchitoto, en tanto que se enfatiza la riqueza de
la biodiversidad de los humedales del Embalse
del Cerrón Grande y que Suchitoto como eje
distrital de Cuscatlán y departamentos que
comparten el lago Suchitlán, ahora asume como
reto su protección.
La presente propuesta tiene por objeto que conozcamos
y valoremos uno de los patrimonios más valiosos e
irremplazables que te tenemos: el agua, como fuente
de vida y energía vital para el planeta, el
desarrollo humano, social y económico.
El Museo del Agua Cerrón Grande es un proyecto
pionero en El Salvador, ideado a partir de un
concepto innovador que pretende sensibilizarnos
sobre el valor irremplazable del vital líquido.
Destinado a todos los públicos,(nacionales e
internacionales) se proyecta como un espacio
educativo, que promueva el conocimiento, la
sensibilización, la protección del líquido y
humedales así como la promoción del turismo
sustentable en la zona del embalse.
Nuestro territorio cuenta con 360 ríos, las áreas de
recogimiento se han clasificado como “regiones
hidrográficas” siendo la más importante al del río
Lempa. Este tiene unos 18,240 Km2 de los cuales el 56%
pertenece a el Salvador (nace en Guatemala y lo
comparte también Honduras) ocupa el 49% de nuestro
territorio en su recorrido desde su ingreso a nuestro País
hasta su desembocadura en Océano Pacifico
El agua es un recurso vital que necesita
protección, lo notamos cuando falta el “vital
liquido”, sin embargo no lo valoramos en su entera
dimensión y seguimos contaminando ríos y lagos,
el mar mismo de manera irresponsable, seguimos
talando árboles y privilegiado postes, destruyendo
bosques para tierras de cultivo y pasto; pero el
costo es muy alto y en poco tiempo hemos
depredado el poco territorio que tenemos y del
cual realmente NO somos propietarios, sino más
bien inquilinos de paso.
El embalse Cerrón Grande es el recurso natural
más importante del territorio que se está
configurando como un referente  social. A pesar
de su importancia ambiental no ha sido sino hasta
la década de los noventa cuando el embalse es
socialmente pensado como un ecosistema
proveedor de bienes y servicios ecosistémicos, que
incluye provisión de energía hidroeléctrica,
control de inundaciones, depuración de aguas,
pesca, agricultura, turismo y biodiversidad.
El Museo pretende hacer énfasis en ver como el agua es
un bien natural, un recurso vital y un derecho universal
de especial importancia en el país, es un elemento
diferenciador de sus paisajes y un recurso de desarrollo
territorial. En este se destacará como al agua potable es
un desafío que requiere tanto de tecnología como de
concienciación y colaboración por parte de todas y
todos
El Museo del agua destaca la responsabilidad social del
proyecto de la Central Hidroeléctrica del rio Lempa
CEL con el embalse del Cerrón Grande y a Suchitoto
como el primer municipio con un 100% en la cobertura
del agua, apostando por la sostenibilidad y la creación
de proyectos innovadores para el turismo país.
El Museo del Agua ha de contribuir a visibilizar el
invaluable valor del agua y el legado del embalse
del Cerrón Grande con el humedal y producción
de electricidad, explicando los orígenes, estado,
ubicación, y procesos de producción de energía
eléctrica de la represa del Cerrón Grande,
administrada por CEL. Esto se pretende hacer
desde las fuentes historiográficas y documentales
que hay incluyendo recursos y archivos de CEL, el
invaluable valor del agua si como testimonios y
memorias de constructores y pobladores.
el Museo del agua impactara en la concepción de lo que
sabemos del vital liquido, su importancia y cómo podemos
proteger y seguir beneficiándonos de manera sustentable y
responsable.
El anuncio de MITUR implica oportunidades de desarrollo
económico y la posibilidad de ofrecer servicios y productos
distintivos.
Nuestra diversidad cultural es una ventaja competitiva que
permite ofrecernos como un destino turístico-cultural, aspecto
que a su vez creará empleo y generará ingresos económicos para
asegurar el desarrollo sostenible de Suchitoto, a su vez CEL
como una autónoma comprometida con el medio ambiente.
El Museo pretende ser un recorrido histórico por los
usos del agua en el país y una mirada hacia el futuro
que presenta las soluciones tecnológicas necesarias
para una gestión más eficiente del agua y nos invita a
tomar conciencia de los retos de sostenibilidad.
La museografía se realizará a través de una serie de
murales o paneles informativos diseñados e impresos
en materiales adecuados, que serán exhibidos en las
salas del Museo, los cuales podrán ser acompañados
de objetos, documentos, fotografías y otros recursos
tecnológicos y museográficos para su mejor
comprensión e ilustración.
Gestión
El Museo del Agua como el propuesto, es administrado
por un organismo legal reconocido por la legislación
nacional. Este órgano de gestión debe estar debidamente
equipado para la operación del Museo y de abordar la
temática de protección de toda la zona con todos los
agentes y autoridades locales y regionales pertinentes.
El Museo requiere un plan de gestión, acordado por todos
los socios, que cubra las necesidades sociales y económicas
de las poblaciones locales, proteja el paisaje y preserve su
identidad cultural. Este plan debe ser integral,
incorporando la gobernanza, el desarrollo, la comunicación,
la protección, la infraestructura y las finanzas.
Objetivos
Crear el primer Museo del agua Cerrón Grande en Suchitoto, para
enfatizar la importancia del vital líquido para el planeta y los humanos,
haciendo énfasis en sus usos con la producción de energía eléctrica, a través
del embalse del Cerrón Grande y las otras 4 Centrales Hidroeléctricas del
país administradas por CEL.
 
El Museo del agua se centrara en dar a conocer los procesos de tratamiento
y producción de una de las centrales hidroeléctricas más importantes del
país, mostrando su historia, equipos y sistemas de producción, así como la
importancia del embalse como uno de los humedales más importantes para
la biodiversidad.

El Museo del agua busca dar a conocer, reflexionar y repensar sobre


nuestra relación y usos con el legado patrimonial más importante del
planeta y como todos y todas podemos contribuir de su cuido,
conservación y protección para las nuevas generaciones.
Despertar el interés por la protección de le biodiversidad en la
zona del embalse, sus humedales y alrededores, principalmente
el cuidado las cuencas y riberas del rio Lempa a lo largo de su
recorrido y los ríos afluentes. Propiciar que durante su
recorridos, que los visitantes perciban y aprendan a valorar la
enorme riqueza Hidro-agro-ecológica y la gran importancia de
recuperar y preservar este recurso

Aportar desde este escenario, para detener la contaminación del


embalse del Cerrón Grande y el rio Lempa en general.

Sensibilizar y formar a los asistentes sobre los efectos del cambio


climático en el desarrollo de los países pobres y su repercusión.
beneficiarios
El público objetivo se enmarca principalmente en el
territorio de El Salvador, siendo un nicho de especial
interés, las escuelas públicas y privadas (solo San
Salvador cuenta con más de 100,000 estudiantes), dado
el compromiso que se puede despertar con el cuidado
de nuestro patrimonio y el medio ambiente.

El perfil de su público potencial lo conforman jóvenes


y sus padres del segmento adulto contemporáneo,
alegres que buscan sana diversión y están dispuestos a
pasar un buen momento y pagan por un buen servicio y
un ambiente agradable, sin que este sea excluyente.
Todas las Salas de exhibición serán diseñadas de acuerdo a los
estándares contemporáneos de un Museo interactivo, con recursos y
montajes que generen un encuentro interactivo con las y los
visitantes.
Se hará uso de recursos tecnológicos que junto a una serie de
mensajes acordes al guión temático aprobados con ilustraciones e
imágenes que reforzaran el contenido y comprensión de las salas
temáticas (bilingüe).

Se solicitará el uso de los archivos fotográficos y recursos museables


de la Central del Cerrón Grande, u otras administradas por CEL.

En todos los materiales se incluirá la marca de la exposición y los


logos de las instituciones que participen o patrocinen la producción
Los Humedales
Una Sala mostrara como el embalse del Cerrón Grande o
lago Suchitlán como lo conocemos, es uno de los 7
Humedales más grande e importantes del país. En esta
sala conoceremos la biodiversidad de especies y beneficios
que aporta esos sitios asi como sus retos y amenazas.
En la actualidad el país cuenta con siete sitios Ramsar: el
Complejo Güija, Laguna de Olomega, Área Natural Protegida
Laguna El Jocotal, Embalse Cerrón Grande, Complejo
Jaltepeque, Complejo Bahía de Jiquilisco y el Complejo Barra
de Santiago.
Que son los humedales?
Importancia de los humedales
Biodiversidad en el embalse del Cerrón Grande
Las amenazas del humedal
EL RIO LEMPA LA HERIDA AZUL EN PELIGRO

Una Sala será un apartado al río más importante del
país, el rio Lempa, conociendo su recorrido,
beneficios y peligros que atraviesa este rio.

Es un grito para todas y todos en la protección y


conservación del patrimonio más vital para la vida del
planeta. Esta sala nos anima a cambiar nuestra actitud
frente al recurso hídrico, invitándonos a la acción.
Visibilidad
El Museo del Agua promueve el desarrollo económico
local sostenible, principalmente a través del
geoturismo. Con el fin de estimular el geoturismo en
la zona, es crucial que un Museo como el propuesto
tenga visibilidad. Tanto los visitantes como la
población local deben poder encontrar información
relevante sobre el Museo como tal, debe proporcionar
información a través de un sitio web, folletos y un
mapa detallado del área que conecta los sitios
geológicos y otros sitios de la zona de influencia.
El Museo también debe tener una identidad
corporativa
promoción
MITUR para el reconocimiento del proyecto y la inclusión de sus
promocionales
Radios cuyo mercado objetivo sea el público adulto
contemporáneo, con quienes se harán arreglos parciales de canje
publicitario.
La empresa distribuidora de bebidas carbonatadas, quienes
patrocinarán especiales, rótulos y decoraciones
Revistas especializadas y periódicos (La Prensa Gráfica, El Diario
de Hoy, Em Mundo, Diario Co Latino) a cuyos reporteros se les
dará atenciones a cambio de publicaciones de tomas del Museo y
sus servicios en los reportajes de turismo que publican .
Contratos de conveniencia con los hoteles de Suchitoto (y San
Salvador) para la promoción del museo.
Gracias
Museológika Gestores Culturales.

Equipo multidisciplinario de consultoría en proyectos y


servicios de investigación, museología, museografía,
administración y gestión cultural.

Participan: Milton Doño y Xenia Rodas, Alejandro


Gómez

www.museológika.blogspot.com

También podría gustarte