Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA III
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO
SOCIAL
* Doble existencia
a un ideal
4. SOBRE LA FILOSOFÍA DEL MATERIALISMO
MATERIALÍSMO CARACTERÍSTICAS
DIALÉCTICA
MATERIALISMO DIALÉCTICO
DIALÉCTICA.-Ciencia de las
relaciones generales que *…señala que la materia esta
existen tanto en la naturaleza en constante movimiento y
como en la historia y el cambio…
pensamiento…considera las
cosas en sus
relaciones…generales de
dependencia recíproca …
movimiento.
Leyes de la dialéctica El cambio
La acción recíproca
La contradicción
La negación de la
negación
(transformación de la
cantidad en calidad o
ley del progreso por
saltos)
• Todo cambia y se
trasforma.
• El estudio de una
determinada realidad
hay que tomarla en
El cambio dialéctico su pasado, en su
presente y en su
futuro.
• Las cosas y los
procesos dependen
unos de otros, se
influyen y se
condicionan
La acción mutuamente
• El mundo natural y
recíproca
social forman un
encadenamiento de
procesos
• Contradicción entre la
vida y la muerte, se
transforman
continuamente, una
en la otra.
• La contradicción
La contradicción básica en la
sociedad-capitalista
(Negación de la
es la lucha entre las
negación)
clases. (Burguesía y
sectores populares)
• Este movimiento
progresivo se da por la
trasformación de cantidad
en calidad. Ej. Al
acumularse muchos
cambios pequeños y
continuos llega un
La negación de la momento en que se
negación o salto produce un cambio brusco.
cualitativo Después de una lenta
preparación los cambios
cuantitativos se trasforman
en un salto cualitativo. Ej.
El agua se convierte en
vapor o en hielo (la
cantidad se transforma en
calidad)
ÉTICA El término ética deriva de “ethos” palabra griega que
significa COSTUMBRE
DEFINICIÓN
MORAL
CONCEPTOS
CUALIDADES QUE
CONFORMAM PRINCIPIOS
LA ÉTICA
VALORES
ÉTICA Deberes del hombre/mujer
INDIVIDUAL para consigo mismo
Familiar
ÉTICA SOCIAL
Profesional
Obligaciones
para con el
prójimo
Política
LA ÉTICA PROFESIONAL
• Tiene derecho de
Toda persona realizarse plenamente.
AUTODETERMINACIÓN CONFIDENCIALIDAD
ACEPTACIÓN PARTICIPACIÓN
COMUNICACIÓN CONFIDENCIALIDAD
INDIVIDUALIZACIÓN AUTOCONCIENCIA
11. PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL
EN LA INTERVENCIÓN CON GRUPOS
1. INDIVIDUALIZACIÓN EN
EL GRUPO
7. ESTÍMULO A CADA
MIEMBRO A PARTICIPAR
EN EL PROCESO DE
SOLUCIONAR 2. INDIVIDUALIZACIÓN
PROBLEMAS DE LOS GRUPOS
3. ACEPTACIÓN
6. MODIFICACIÓN
APROPIADA DEL
PROCESO DE GRUPO
4. ESTABLECIMIENTO DE UNA
5. ESTÍMULO DE AYUDA RELACIÓN DE AYUDA ENTRE
ENTRE LOS MIEMBROS EL TRABAJADOR DEL GRUPO Y
DEL GRUPO LOS MIEMBROS DEL GRUPO
PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL
EN LA INTERVENCIÓN CON GRUPOS
13. EVALUACIÓN
PERIÓDICA DEL
PROCESO INDIVIDUAL 9. PERMITIR
Y GRUPAL EXPERIMENTAR
FORMAS DE
SOLUCINAR
PROBLEMAS
12. PROGRAMAS DEBEN
PLANEARSE CON
REFERENCIA AL GRUPO
10. PROPORCIONAR
OPORTUNIDAD DE
11. LIMITACIONES
EXPERIENCIA NUEVAS
12. CUALIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL
HABILIDAD CAPACIDAD
MADUREZ FLEXIBILIDAD
INICIATIVA INFLUYENTE
SINERGIA MISTICA
CONVICCIÓN SENSIBILIDAD