Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
REAL PONTIFICIA Y NACIONAL 1677

FACULTAD DE INGENÍERIA DE MINAS GEOLOGÍA Y


CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I (IC-340)

ARTÍCULO CIENTIFICO:

¨ANALISIS Y ESTUDIO DE CONSOLIDACIÓN DEL SUELO EN EL


SECTOR NOROESTE DE LA UNSCH¨

DOCENTE:

Mg. Ing SAÚL RETAMOZO FERNANDEZ

INTEGRANTES:
• Allccahuaman Andía, Sócrates • García Gómez, Dennisse Jennifer

• Allccahuaman Huaripaucar, Grover • Huamán Aquino, Yeltsin

• Carrasco Langa, Cristhoffer Michael • Prado Bautista, Braulio Gabriel

• Carbajal Inga, Roger • Pillaca Rodríguez, Joe Antony

• Espinoza Barrientos, Jhon • Pariona Ramírez, Fredy Elvis

• Galindo Pacotaype, Raúl • Méndez Fernández, Jesús

Fecha de entrega: 02/01/2020

Ayacucho, 02 de enero del 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
¨Mecánica de suelos I - Articulo científico¨
Docente: Mg. Ing. Saúl Retamozo Fernández

TEMA: ANALISIS Y ESTUDIO DE CONSOLIDACIÓN DEL


SUELO EN EL ¨SECTOR NOROESTE¨ DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SANCRISTOBAL DE HUAMANGA ¨UNSCH¨.
Allccahuaman Andía, Sócrates; Allccahuaman Huaripaucar, Grover; Carrasco Langa, Cristhoffer Michael; Carbajal Inga, Roger;
Espinoza Barrientos, Jhon; Galindo Pacotaype, Raúl; García Gómez, Dennisse Jennifer; Huamán Aquino, Yeltsin; Prado
Bautista, Braulio Gabriel; Pillaca Rodríguez, Joe Antony; Pariona Ramírez, Fredy Elvis; Méndez Fernández, Jesús.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga, Ayacucho,Perú. ¨Escuela profesional de Ingeniería Civil¨

PALABRAS CLAVE RESUMEN DE IMÁGENES

• Consolidación.
• Límites de atterberg.
• Coeficiente de
consolidación.
• Curva edometrica.
• Predicción.

ZONA DE ESTUDIO
Figura 01 Figura 02 Figura 03
El estudio consto de 3 etapas; obtención de muestras en campo(fig.1), calculo
de parámetros de las muestras de suelo en el laboratorio(fig.2) y finalmente el ensayo
de consolidación en el edómetro (fig. 03).
RESUMEN
A la hora de observar una obra civil como puede ser un puente, una carretera, una presa,
etc. lo que más nos fascina y en lo que siempre nos fijamos es en la parte constructiva
que vemos a simple vista. Uno de los aspectos menos visible y no por ello menos
importante en la base de estas construcciones es el suelo, el cual, siempre ha estado
dando problemas a lo largo de los inicios de la construcción.
El presente trabajo explica el comportamiento y sus características del suelo de la zona
noroeste de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga ¨UNSCH¨ en la
Figura 04 región Ayacucho, mediante el ensayo de consolidación y con la determinación de ciertos
El sector de estudio está ubicado parámetros, con el propósito fundamental de predecir la velocidad y la magnitud del
en el noroeste de la ciudad asentamiento de estructuras fundadas sobre el suelo (arcilla) para una futura
universitaria de la UNSCH, construcción. Principal motivo por el cual tuvimos que emprender con esta
Ayacucho. investigación, el proceso tuvo 3 etapas, la primera de extraer las muestras mediante la
excavación o calicatas, la segunda consistió el trabajo en el laboratorio de Mecánica de
suelos para realizar las pruebas con las muestras para experimentar y calcular los
INFORMACIÓN DEL ARTICULO parámetros iniciales de las muestras, como la obtención de la humedad, densidad seca,
densidad relativa, índice de poros, limite líquido, limite plástico e índice de plasticidad.
• La obtención de muestras del Y la tercera etapa fue el uso del equipo ¨Edómetro¨ para ensayar la prueba de
suelo se realizó en las fechas consolidación de las muestras, con ellas obtener los resultados del coeficiente
27 y 28/10/2019. comprensibilidad, la curva edometrica, el índice de porosidad y permeabilidad, y
• Los ensayos de consolidación finalmente el coeficiente de consolidación donde este nos ayudara entender la velocidad
y obtención de los parámetros y asentamiento del suelo.
del suelo (arcilla) se Luego de varias semanas de trabajo se llegó a la conclusión que en la zona de investiga-
desarrollaron en el laboratorio ción resulto que es apto para futuras construcciones que serán vialmente económicas,
de Mecánica de suelos de la puesto que entre los resultados obtenidos la velocidad de consolidación es medianamen-
UNSCH del 4 al 20/11/2019.
te baja en la zona de estudio.
Artículo de investigación experimental 1
1. INTRODUCCIÓN • Obtener parámetros que nos permitan conocer cómo
se comportarán dichos suelos tras la aplicación de
El presente trabajo explica el comportamiento y sucesivas cargas y descargas.
características del suelo de la zana noroeste de la
Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¨UNSCH¨ mediante el ensayo de consolidación y con la • Determinar el asentamiento por consolidación.
• Determinar las gráficas cambio de altura versus
determinación de ciertos parámetros que nos ayudan
tiempo.
entender el comportamiento del suelo.
• Hallar indirectamente la permeabilidad del suelo.
La Geotecnia y la Mecánica de suelos se ha encargado de • Determinar el esfuerzo coeficiente de consolidación
solucionar dichos problemas mejorando las propiedades en la carga realizada.
mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales • Determinar el coeficiente de consolidación
provenientes del medio geológico. volumétrica.

La primera etapa consto del trabajo de investigación 3. METODOLOGÍA


consistió en la obtención de las muestras en la zona,
mediante excavaciones o calicatas (03), y en la segunda
3.1 MARCO TEÓRICO PRINSIPAL.
etapa se trabajó en el laboratorio de Mecánica de suelos
para el cálculo de los parámetros iniciales de las muestras,
como la obtención de la humedad, densidad seca, densidad 3.1.1 Consolidación
relativa, índice de poros, limite líquido, limite plástico e
índice de plasticidad. Y finalmente se realizó el ensayo de
consolidación de las muestras (03 calicatas) en cual
consistió el trabajo experimental en someter una masa de
suelo saturado a un incremento de carga, ésta es soportada
inicialmente por el agua contenida en los poros, ya que ella
es incompresible en comparación con la estructura del
suelo.
En este trabajo nos centraremos principalmente en el
problema de consolidación. La consolidación es uno de los
problemas más importantes del suelo, un proceso en el que
se dan interacciones físico-químicas y mecánicas, las
Figura 05 ¨Partes del edómetro aplicado una muestra¨
cuales, al ejercer un peso sobre el terreno, este producirá
una reacción ante las cargas colocadas sobre él. Un ejemplo
del daño que puede producir este problema, podemos verlo Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de
reducción de volumen de los suelos finos cohesivos,
a la hora de realizar una construcción sobre un terreno
arcilloso saturado con agua. Cuando apliquemos la carga provocado por la actuación de solicitaciones sobre su masa
y que ocurre en el transcurso de un tiempo generalmente
externa sobre el terreno, las capas del suelo sufrirán un
incremento de presión que le hará trasladarse a los puntos largo.
sometidos a presión menor desde los de mayor presión,
produciéndose una expulsión de agua intersticial. Esto 3.1.2 Método de Taylor
causará una restructuración muy lenta del terreno, lo que
podrá ocasionar daños en la estructura de nuestra La metodología de Taylor para el cálculo de Cv, requiere
construcción. un gráfico de deformación contra √𝑡 para determinar los
Por eso, para adelantarnos a estos problemas, necesitamos puntos del 0 y 100 % de Consolidación.
conocer el comportamiento que llevará el suelo cuando Taylor propuso un método para obtener el tiempo de
apliquemos diferentes cargas, sabiendo que, las consolidación, para un porcentaje de consolidación 90 % a
deformaciones que se producirán, serán distintas para cada partir de la curva de deformación vs √𝑡 correspondiente al
tipo de suelo y carga. escalón de carga que representa la situación in situ.
Determinando ese tiempo de consolidación, puede luego
2. OBJETIVOS estimarse el coeficiente de consolidación, utilizando la
ecuación.
0.848 × 𝐻2
2.1.OBJETIVOS GENERALES. 𝐶𝑣 =
𝑡90
• Determinar los parámetros necesarios de los • H = espesor de la muestra en m (pies) para una
suelos extraídos en 3 puntos diferentes de la muestra con drenaje doble,
Universidad Nacional San Cristóbal de • t90 = tiempo para el 90 % de consolidación en años.
Huamanga, Ayacucho; para calcular los • Cv = coeficiente de consolidación, en m²/año
hundimientos por consolidación y los tiempos en (pies²/año).
que estos se producen.

Artículo de investigación experimental 2


3.1.3 Carta de plasticidad. Tabla 01: Resultado de las humedades iniciales.
MUESTRA CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3
W. anillo + W.
P.P (gr)
163 166 163.5
W. anillo + P.P
+ muestra (gr)
202 196.5 203
W. de la
muestra (gr) a 39 30.5 39.5
las 0h
W. muestra seca
(gr) a las 24h 29 25 32
Peso del suelo
(Ws)
29 25 32
peso del agua
(Ww) 10 5.5 7.5
HUMEDAD (%) 34.48 22 23.44

Figura 06 3.2.3 Calculo de la densidad seca inicial (𝝆𝒅 ).


Una vez obtenidos los resultados anteriores, procedemos a
3.2 PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO DE calcular la densidad seca inicial (𝜌𝑑 ).
PARAMETROS INICIALES.

3.2.1 Obtención de las muestras.


El procedimiento en campo consistió en la extracción de las
muestras inalteradas, donde el número de calicatas
excavadas mediante medios mecánicos son tres distintos
puntos equidistantes a 200m aprox. en la zona estudiada.
Figura 11. Datos del anilllo figura 12. Peso de la muestra seca

Tabla 02: Calculo de las densidades secas iniciales.


MUESTRA CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3
Diámetro del
anillo (cm)
5 5 5
Área del
anillo (cm^2) 19.63 19.63 19.63
Altura del
anillo (cm)
2 2 2
Figura 07 y 08 Muestras extraídas.
W. de la
muestra seca 29 25 32
3.2.2 Calculo de la humedad inicial (Wo). (Ws)
Cogeremos tres platos de laboratorio, uno para cada Volumen del
anillo (cm^3) 39.26 39.26 39.26
muestra, donde posteriormente echaremos la muestra,
DENSIDAD
apoyándonos con el peso del anillo y la piedra porosa. SECA 0.73866531 0.63678044 0.81507896
Anteriormente habremos limpiado y pesado dichos platos (gr/cm^3)
de laboratorio. Una vez pesados los recipientes vacíos,
vertimos las muestras en los recipientes y anotamos la tara. 3.2.4 Calculo de la densidad relativa de las partículas
Luego, introducimos dichos recipientes en la estufa durante (𝝆𝑺 ).
24 horas a 110 ºC, de esta forma eliminaremos toda el agua Para el cálculo de la densidad relativa de las partículas (𝜌𝑆 ),
y procederemos a calcular la humedad inicial. Una vez se utilizará el ensayo de la probeta, método muy sencillo
cumplido esta franja de tiempo, volvemos a pesar las en el cual llenamos la probeta con agua hasta el enrase y
muestras. De esta forma, habremos obtenido los siguientes tomamos la primera pesada (M1). Después vaciamos la
resultados, calculando la humedad inicial en nuestras tres probeta aproximadamente la mitad de lo anteriormente
muestras. llenado y volvemos a pesar (M2). Más tarde, en el
picnómetro vertimos la muestra seleccionada y pesamos
(M3). Posteriormente eliminamos del picnómetro todas las
burbujas, y dejamos reposar durante 24 horas. Finalmente,
y pasado este espacio de tiempo introducimos agua hasta
el enrase del picnómetro y lo pesamos (M4).
• Masa del árido = M3-M2
• Volumen del líquido = (M3 – M2) - (M4 – M1) / Q
Entonces:
Fig. 09 y 10 Peso de la muestra más el anillo y las • 𝜌𝑆 = (M3-M2) / [(M3 – M2) + (M1 – M4)]
tres muestras experimentas.

Artículo de investigación experimental 3


3.3.1 Limite líquido (L.L).

Tabla 04: Datos del número de golpes y humedad.


CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3
N° de H N° de H N° de H
Ensayo
golpes (%) golpes (%) golpes (%)
1 13 46.1 102 42.1 12 37.0
2 16 44.4 34 50.0 15 33.3
Figura13. M1 Figura 14. M2 Figura 15. M3 Figura 16. M4 3 10 48.1 59 52.0 17 30.4

Tabla 03: Calculo de las densidades relativas. A. Para la calicata 1:


MUESTRA CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3

M1 (gr) 945.5 1685.5 874.5


M2 (gr) 691.5 1192.5 616.5
M3 (gr) 790 1292 715
M4 (gr) 990.5 1736.5 917.5
Masa Árida (gr) 98.5 99.5 98.5
vol. Liquido
(cmˆ3)
53.5 49.5 55.5
DENSIDAD
1.8411215 2.01010101 1.77477477
RELATIVA

3.2.5 Calculo del índice de poros o relación de vacíos


inicial (e).
Ahora, recopilando los datos obtenidos anteriormente, Reemplazando el valor 25 en la ecuación obtenida
calcularemos el índice de poros inicial (eo) para cada una de tenemos el límite líquido. 𝑳. 𝑳 = 𝟑𝟖. 𝟖%
las seis muestras.
𝜌𝑆 B. Para la calicata 2:
𝑒𝑜 = −1
𝜌𝑑

MUESTRA CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3


IND. DE
1.49 2.14 1.18
POROSIDAD

3.3 PROCEDIMIENTO Y CALCULO DE LOS


LIMITES DE ATTERBERG.

Luego del tamizado de 3/8, N°4, N°30. Las muestras


obtenidas son llevadas al horno y después de las 24 horas,
se obtiene las muestras secas y estas se combinan con el
agua hasta obtener muestras pastosas para luego calcular Reemplazando el valor 25 en la ecuación obtenida
el límite liquido (L.L) empleando el equipo ¨Copa de
tenemos el límite líquido. 𝑳. 𝑳 = 𝟓𝟑. 𝟐%
Casagrande¨ y para el cálculo del límite plástico (L.P)
formando rollitos de 3mm. Después del ensayo las
C. Para la calicata 3:
muestras obtenidas se vuelven a llevar al horno,
previamente pesadas.
DIAGRAMA DE LA CALICATA 3

Fig.17. Copa de Casagrande Fig. 18. Formando rollos


para cálculo del L.L. para el cálculo del L.P. Reemplazando el valor 25 en la ecuación obtenida
tenemos el límite líquido. 𝑳. 𝑳 = 𝟐𝟎%
Artículo de investigación experimental 4
Tabla 05: Resultados del L.L y el grado de plasticidad cargas de 1Kg, 2Kg, 4Kg, 8Kg,16Kg, 32Kg; que también
mediante la carta de plasticidad. se registró las deformaciones “positivas” luego de
L. LÍQUIDO GRADO DE descargar 16kg,8Kg,4Kg,2Kg,1Kg. para esta ocasión se
CALICATA
(%) PLASTICIDAD realizó 81 minutos para cada carga. Estos tiempos son
1 38.8 plasticidad BAJA cronometrados al momento de hacer el incremento de carga
2 53.2 plasticidad BAJA y se toman lecturas de deformación hasta que la curva
Tiempo-Deformación entre a su consolidación secundaria
3 20 plasticidad BAJA
(tramo recto de la curva), esto en cada carga.
Una vez obtenidos los datos de cada escalón de carga,
3.3.2 Limite plástico (L.P) e índice de plasticidad (I.P). pasamos los datos a nuestra hoja programada y realizamos
la gráfica (raíz del tiempo vs H instantánea de la muestra)
Tabla 06: Resultados del L.P e I.P Los escalones de carga y descarga realizados fueron los
LÍMITE ÍNDICE DE mismos para las tres (03) muestras, quedando recogidos en
HUMEDAD
CALICATA PLÁSTICO PLASTICIDAD
(%) la tabla que se muestra más adelante. ¨Todo el ensayo de
(%) (%)
consolidación se trabajará con el método de Taylor¨.
1 40.7 35.3 38 0.8
2 33.3 27.3 30.3 22.9
3 33 28 30.5 -

3.4 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN.

Para realizar este ensayo, tomamos el anillo de


consolidación, lo pesamos y anotamos dicho peso.
Medimos la altura y el diámetro y comprobamos que
estaban acorde a la norma UNE 103-405-9.
Introdujimos la muestra en el anillo de consolidación
enrasando dicho anillo con cuidado de no aplastar la Fig. 21. Juego de pesas. Fig. 22. Aplicando pesas en
muestra. Una vez enrasada la muestra, esta fue pesada con la palanca del edómetro.
el anillo, al tener por un lado el peso del anillo y por otro
lado el peso de la muestra y el anillo, podíamos calcular 3.4.1 Graficas de la altura instantánea vs la raíz de
fácilmente el peso de la muestra.
tiempo (método de Taylor).
Con la muestra en el anillo de consolidación procedemos a
Empleamos los resultados de las deformaciones para
armar la cámara de consolidación poniendo dos filtros de
calcular la altura instantánea y luego graficamos por el
piedra porosa a ambos lados del anillo de consolidación
método de Taylor.
para que el agua drene tanto por arriba como por abajo.
Llevamos la cámara de consolidación montada hacia el
A) Para la muestra 1.
cabezal de carga y una vez ubicada procedemos a nivelar el
brazo de palanca, vertemos agua en la cámara de
consolidación hasta cubrir completamente la piedra porosa Tabla 07: Toma de datos de las deformaciones en cada
de la parte superior. tiempo.

ESTUDIO DE LA MUESTRA C-01


LECTURA DE LAS DEFORMACIONES EN EL EXTENSOMETRO EN
TIEMPO (mm)
CARGA DESCARGA
T T(min) 1Kg 2Kg 4Kg 8Kg 16Kg 32 Kg 16 Kg 8Kg 4Kg 2Kg 1Kg
15'' 0.25 -0.54 -0.29 -0.43 -0.53 -0.58 -0.61 0.05 0.05 0.04 0.03 0.02

34'' 0.57 -0.57 -0.32 -0.46 -0.57 -0.61 -0.65 0.05 0.04 0.03 0.02

1' 1.00 -0.60 -0.34 -0.49 -0.60 -0.64 -0.67 0.05 0.05 0.05 0.04 0.02

1'34'' 1.57 -0.62 -0.36 -0.51 -0.62 -0.66 -0.70 0.05 0.05 0.04 0.02
2'15'' 2.25 -0.63 -0.37 -0.52 -0.63 -0.67 -0.71 0.05 0.05 0.04 0.02

3`04'' 3.23 -0.64 -0.38 -0.54 -0.65 -0.69 -0.73 0.05 0.02

4' 4.00 -0.65 -0.40 -0.55 -0.66 -0.70 -0.74 0.05 0.05 0.04 0.03

6'15'' 6.25 -0.68 -0.42 -0.57 -0.69 -0.72 -0.76 0.06 0.06 0.05 0.04 0.03
Fig. 19. Armado de la cámara Fig. 20. Saturando la cámara 9' 9.00 -0.69 -0.43 -0.58 -0.71 -0.74 -0.78 0.06 0.06 0.05 0.04 0.03
con la muestra. del edómetro. 16' 16.00 -0.73 -0.46 -0.61 -0.74 -0.77 -0.81 0.06 0.06 0.05 0.05 0.04
25' 25.00 -0.75 -0.48 -0.64 -0.76 -0.80 -0.84 0.06 0.06 0.06 0.05 0.04
En este momento ajustamos el micrómetro en cero y 36' 36.00 -0.77 -0.50 -0.66 -0.78 -0.82 -0.85 0.06 0.05 0.04
colocamos las cargas, de manera escalonada, aumentando 49' 49.00 -0.78 -0.51 -0.67 -0.79 -0.83 -0.87 0.06 0.06 0.06 0.05 0.04

cada cierto intervalo de tiempo, después de que se haya 64' 64.00 -0.79 -0.51 -0.68 -0.81 -0.84 -0.87 0.06 0.06 0.05 0.04

registrado las deformaciones “negativas” generadas por las 81' 81.00 -0.79 -0.52 -0.69 -0.81 -0.84 -0.88 0.06 0.06 0.06 0.05 0.05

Artículo de investigación experimental 5


Tabla 08: Cálculos de las alturas instantáneas después de
las deformaciones. CON CARGA DE 8KG
18.350

(H) INSTANTANEA (mm)


ESTUDIO DE LA MUESTRA C-01
18.300
CA LCULO DE LAS ALTURAS INSTANTANEAS (H) DE LA MUESTRA DESPUES
TIEMPO DE LAS DEFORMACIONES, CON Ho=20mm 18.250
CARGA DESCARGA 18.200
T T(min) 1Kg 2Kg 4Kg 8Kg 16Kg 32 Kg 16 Kg 8Kg 4Kg 2Kg 1Kg
18.150
0'' 0' 20.00 19.21 18.70 18.01 17.20 16.36 15.49 15.55 15.61 15.67 15.73

15'' 0.25 19.46 18.93 18.27 17.48 16.63 15.75 15.54 15.60 15.65 15.70 15.74
18.100
34'' 0.57 19.43 18.90 18.24 17.45 16.59 15.72 15.60 15.66 15.71 15.75 18.050
1' 1.00 19.40 18.88 18.21 17.42 16.57 15.69 15.54 15.60 15.66 15.71 15.75 0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
1'34'' 1.57 19.39 18.86 18.19 17.40 16.55 15.67 15.60 15.66 15.71 15.75
RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min]
2'15'' 2.25 19.37 18.84 18.18 17.38 16.53 15.65 15.54 15.66 15.71 15.75

3`14'' 3.23 19.36 18.83 18.16 17.37 16.51 15.64 15.54 15.75

4' 4.00 19.35 18.82 18.15 17.35 16.50 15.63 15.60 15.66 15.71 15.75 CON CARGA DE 16KG
6'15'' 6.25 19.33 18.80 18.13 17.33 16.48 15.60 15.54 15.60 15.66 15.71 15.75 17.750

(H) INSTANTANEA (mm)


9' 9.00 19.31 18.78 18.11 17.31 16.46 15.59 15.54 15.60 15.66 15.72 15.76
17.700
16' 16.00 19.27 18.75 18.09 17.28 16.43 15.55 15.54 15.61 15.67 15.72 15.76

25' 25.00 19.25 18.73 18.06 17.25 16.40 15.53 15.55 15.61 15.67 15.72 15.76 17.650
36' 36.00 19.24 18.72 18.04 17.23 16.38 15.51 15.55 15.72 15.77 17.600
49' 49.00 19.22 18.70 18.02 17.22 16.37 15.50 15.55 15.61 15.67 15.72 15.77
17.550
64' 64.00 19.22 18.70 18.02 17.21 16.37 15.49 15.61 15.67 15.72 15.77

81' 81.00 19.21 18.70 18.01 17.20 16.36 15.49 15.55 15.61 15.67 15.73 15.77 17.500
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
Obtenemos las siguientes graficas productos de las RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min]
deformaciones, para luego calcular la gráfica índice de
poros vs el esfuerzo a partir de la tabla 06.
CON CARGA DE 32KG
17.200
(H) INSTANTANEA (mm)

Graficas en carga ¨H deformada vs raíz de tiempo¨


17.150
CON CARGA DE 1KG 17.100
19.700 17.050
(H) INSTANTANEA (mm)

19.650 17.000
19.600
19.550 16.950
19.500 16.900
19.450 0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
19.400 RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min]
19.350
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min] Graficas en descarga ¨H deformada vs raíz de tiempo¨

CON DESCARGA A 16KG


CON CARGA DE 2KG 17.000 (H) INSTANTANEA (mm)
19.200
16.998
(H) INSTANTANEA (mm)

19.150
19.100 16.996
19.050 16.994
19.000
18.950 16.992
18.900 16.990
18.850
16.988
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min] RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min]

CON CARGA DE 4KG CON DESCARGA A 8KG


(H) INSTANTANEA (mm)

18.850 17.085
(H) INSTANTANEA

18.800 17.080
17.075
18.750
17.070
(mm)

18.700 17.065
18.650 17.060
18.600 17.055
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 17.050
RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min] 0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min]

Artículo de investigación experimental 6


Tabla 10: Cálculos de las alturas instantáneas después de
CON DESCARGA A 4KG
17.170
las deformaciones.
(H) INSTANTANEA (mm)
17.160 ESTUDIO DE LA MUESTRA C- 02

17.150 CA LCULO DE LAS ALTURAS INSTANTANEAS (H)


EN mm DE LA MUESTRA
TIEMPO DESPUES DE LAS DEFORMACIONES, CON Ho=20mm
17.140 CARGA DESCARGA
17.130 T T(min) 1Kg 2Kg 4Kg 8Kg 16Kg
32 16
8Kg 4Kg 2Kg 1Kg
Kg Kg
17.120 0'' 20.00 19.41 18.92 18.63 18.10 17.51 16.93 17.00 17.08 17.16 17.22
17.110 15'' 0.25 19.67 19.16 18.81 18.30 17.71 17.15 16.99 17.06 17.12 17.19 17.23
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 34'' 0.57 19.63 19.12 18.79 18.27 17.69 17.11 16.99 17.06 17.13 17.19 17.24
1' 1.00 19.59 19.10 18.78 18.23 17.66 17.08 16.99 17.06 17.13 17.20 17.24
RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min] 1'34'' 1.57 19.57 19.08 18.76 18.23 17.65 17.06 17.14 17.20 17.25
2'15'' 2.25 19.55 19.06 18.75 18.21 17.63 17.04 17.07 17.14 17.21 17.25

CON DESCARGA A 2KG 3`14'' 3.23 19.54 19.04 18.74 18.20 17.62 17.03 16.99 17.07 17.14 17.21 17.25

17.230 4' 4.00 19.53 19.04 18.73 18.19 17.61 17.02 17.14 17.21 17.26
(H) INSTANTANEA (mm)

6'15'' 6.25 19.51 19.02 18.72 18.18 17.60 17.00 16.99 17.07 17.15 17.21 17.26
17.220
9' 9.00 19.49 18.99 18.71 18.17 17.59 16.99 17.07 17.15 17.21 17.26
17.210 16' 16.00 19.47 18.97 18.69 18.15 17.57 16.97 17.00 17.07 17.15 17.22
25' 25.00 19.45 18.95 18.68 18.13 17.55 16.96 17.00 17.07 17.15 17.22 17.26
17.200
36' 36.00 19.43 18.94 18.65 18.12 17.54 16.95 17.08 17.15 17.22 17.27
17.190 49' 49.00 19.42 18.93 18.64 18.11 17.53 16.94 17.00 17.08 17.22 17.27
64' 64.00 19.41 18.92 18.64 18.10 17.52 16.93 17.16 17.27
17.180
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 81' 81.00 19.41 18.92 18.63 18.10 17.51 16.93 17.00 17.08 17.16 17.22 17.27

RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min] Con la misma didáctica de la muestra 01, también se
grafica para cada carga y descarga, en este caso a partir de
CON DESCARGA A 1KG las tablas 07 y 08 de la muestra 02. Ya no lo ponemos
17.085 puesto que ya se conoce el procedimiento de cómo hacerlo.
(H) INSTANTANEA (mm)

17.080 Se obtendrán graficas productos de las deformaciones, para


17.075 luego calcular la gráfica índice de poros vs el esfuerzo a
17.070 partir de la tabla 08.
17.065
17.060 C) Para la muestra 3.
17.055
17.050
Tabla 11: Toma de datos de las deformaciones en cada
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
tiempo.
RAIZ DEL TIEMPO T^(1/2) [min]

ESTUDIO DE LA MUESTRA C-03


B) Para la muestra 2. LECTURA DE LAS DEFORMACIONES EN EL EXTENSOMETRO
TIEMPO EN (mm)
CARGA DESCARGA
Tabla 09: Toma de datos de las deformaciones en cada
T T(min) 1Kg 2Kg 4Kg 8Kg 16Kg 32 Kg 16 Kg 8Kg 4Kg 2Kg 1Kg
tiempo.
15'' 0.25 -0.20 -0.32 -0.40 -0.48 -0.58 -0.56 0.04 0.04 0.04 0.03 0.02
ESTUDIO DE LA MUESTRA C-02
34'' 0.57 -0.32 -0.39 -0.44 -0.51 -0.61 -0.59 0.04 0.04 0.05 0.03 0.02
LECTURA DE LAS DEFORMACIONES EN EL EXTENSOMETRO EN (mm)
TIEMPO 1' 1.00 -0.38 -0.39 -0.46 -0.53 -0.63 -0.61 0.05 0.03 0.03
CARGA DESCARGA
1'34'' 1.57 -0.41 -0.40 -0.48 -0.54 -0.65 -0.63 0.04 0.05 0.03
T T(min) 1Kg 2Kg 4Kg 8Kg 16Kg 32 Kg 16 Kg 8Kg 4Kg 2Kg 1Kg
2'15'' 2.25 -0.45 -0.41 -0.49 -0.56 -0.66 -0.64 0.04 0.05 0.03 0.03
15'' 0.25 -0.34 -0.25 -0.11 -0.34 -0.39 -0.37 0.06 0.06 0.04 0.03 0.01
3`04'' 3.23 -0.47 -0.42 -0.50 -0.57 -0.67 -0.65 0.04 0.05 0.03
34'' 0.57 -0.38 -0.29 -0.13 -0.37 -0.41 -0.40 0.06 0.06 0.05 0.04 0.02
4' 4.00 -0.49 -0.42 -0.51 -0.58 -0.68 -0.66 0.04 0.06 0.03 0.03
1' 1.00 -0.41 -0.31 -0.14 -0.40 -0.44 -0.43 0.06 0.07 0.05 0.04 0.02
6'15'' 6.25 -0.52 -0.44 -0.53 -0.60 -0.69 -0.68 0.04 0.06 0.03
1'34'' 1.57 -0.43 -0.33 -0.16 -0.41 -0.45 -0.46 0.06 0.05 0.02
9' 9.00 -0.54 -0.45 -0.55 -0.62 -0.70 -0.69 0.05 0.04 0.03
2'15'' 2.25 -0.45 -0.35 -0.17 -0.42 -0.47 -0.47 0.07 0.06 0.05 0.03
16' 16.00 -0.57 -0.47 -0.57 -0.64 -0.72 -0.72
3`14'' 3.23 -0.47 -0.37 -0.18 -0.44 -0.48 -0.49 0.06 0.07 0.06 0.05 0.03
25' 25.00 -0.59 -0.49 -0.58 -0.65 -0.74 -0.73 0.04 0.05 0.06 0.04 0.04
4' 4.00 -0.47 -0.37 -0.19 -0.45 -0.49 -0.49 0.06 0.05 0.04

6'15'' 6.25 -0.50 -0.39 -0.20 -0.46 -0.50 -0.51 0.07 0.07 0.07 0.06 0.04 36' 36.00 -0.60 -0.50 -0.59 -0.67 -0.75 -0.75 0.05

9' 9.00 -0.51 -0.42 -0.21 -0.47 -0.51 -0.52 0.07 0.07 0.06 0.04 49' 49.00 -0.61 -0.51 -0.60 -0.68 -0.76 -0.76 0.05 0.06 0.04

16' 16.00 -0.54 -0.44 -0.23 -0.49 -0.53 -0.55 0.07 0.08 0.07 0.06 64' 64.00 -0.62 -0.52 -0.61 -0.68 -0.77 -0.77 0.05

25' 25.00 -0.56 -0.46 -0.24 -0.50 -0.55 -0.56 0.07 0.08 0.07 0.06 0.04 81' 81.00 -0.62 -0.52 -0.62 -0.69 -0.78 -0.78 0.05 0.05 0.06 0.04 0.04
36' 36.00 -0.57 -0.47 -0.27 -0.51 -0.56 -0.57 0.08 0.07 0.06 0.05

49' 49.00 -0.58 -0.47 -0.27 -0.52 -0.57 -0.57 0.07 0.08 0.07 0.05

64' 64.00 -0.59 -0.49 -0.28 -0.53 -0.58 -0.58 0.07 0.05

81' 81.00 -0.59 -0.49 -0.28 -0.53 -0.58 -0.59 0.07 0.08 0.08 0.07 0.05

Artículo de investigación experimental 7


Tabla 12: Cálculos de las alturas instantáneas después de las Con √𝑡90 = 2.100, entonces el 𝑡90 = 4.410
deformaciones. 16.773 + 15.998
𝐻′ = = 8.193𝑚𝑚
ESTUDIO DE LAMUESTRA C-03 4
CA LCULO DE LAS ALTURAS INSTANTANEAS (H) DE LA MUESTRA 0.848(8.1932 )
TIEMPO DESPUES DE LAS DEFORMACIONES, CON Ho=20mm 𝐶𝑣 = = 𝟏𝟐. 𝟗𝟎𝟕𝒎𝒎𝟐 /𝒎𝒊𝒏
4.410
CARGA DESCARGA
Estos resultados se presentan en cuadros siguientes
32 16
T T(min) 1Kg 2Kg 4Kg 8Kg 16Kg 8Kg 4Kg 2Kg 1Kg
Kg Kg para cada muestra y cada proceso de carga (escalón).
0'' 0' 20.00 19.38 18.86 18.24 17.55 16.77 16.00 16.04 16.10 16.16 16.20

15'' 0.25 19.80 19.06 18.46 17.77 16.97 16.21 16.04 16.08 16.14 16.19 16.22
A) Tabla de resultados para la muestra 1.
34'' 0.57 19.68 19.00 18.42 17.74 16.94 16.19 16.04 16.09 16.14 16.19 16.22
DETERMINACÓN DE LOS COEFICIENTES DE CONSOLIDACIÓN (Cv)
1' 1.00 19.62 18.99 18.40 17.71 16.92 16.16 16.15 16.19 16.22 MUESTRA C-01
H -
1'34'' 1.57 19.59 18.98 18.38 17.70 16.90 16.14 16.09 16.15 16.23 ESCALON inicial
H'(mm)
FACTOR √ 90 t Cv Cv
(Kg) final Tv90% (min) (min) (mm^2/min) (m^2/añ o)
2'15'' 2.25 19.55 18.98 18.37 17.68 16.89 16.13 16.09 16.15 16.19 16.23 (mm)
0.000 20.000
3`14'' 3.23 19.53 18.97 18.36 17.67 16.89 16.12 16.04 16.15 16.23
9.803 0.848 2.100 4.410 18.477 4.712
4' 4.00 19.52 18.96 18.35 17.66 16.88 16.11 16.09 16.15 16.19 16.23 1.000 19.210
9.476 0.848 2.020 4.080 18.662 4.809
6'15'' 6.25 19.49 18.95 18.33 17.64 16.86 16.09 16.04 16.15 16.23 2.000 18.695
9.176 0.848 1.980 3.920 18.214 4.573

CARGA
9' 9.00 19.46 18.93 18.31 17.63 16.85 16.08 16.19 16.23 4.000 18.010
8.803 0.848 1.998 3.992 16.460 3.651
16' 16.00 19.43 18.91 18.29 17.61 16.83 16.06 8.000 17.200
8.390 0.848 1.980 3.920 15.226 3.003
25' 25.00 19.41 18.89 18.28 17.59 16.81 16.04 16.04 16.09 16.15 16.20 16.23 16.000 16.360
7.961 0.848 2.000 4.000 13.437 2.062
36' 36.00 19.40 18.88 18.27 17.58 16.80 16.03 16.09 32.000 15.485
32.000 15.485
49' 49.00 19.39 18.87 18.26 17.57 16.79 16.02 16.04 16.16 16.23 7.758 0.848 4.800 23.040 2.215 1.164
16.000 15.548
64' 64.00 19.39 18.86 18.25 17.56 16.78 16.01 16.10
7.790 0.848 2.500 6.250 8.234 2.328

DESCARGA
81' 81.00 19.38 18.86 18.24 17.55 16.77 16.00 16.04 16.10 16.16 16.20 16.24 8.000 15.612
7.821 0.848 2.500 6.250 8.299 2.362
4.000 15.672
7.849 0.848 2.100 4.410 11.847 3.227
Con la misma didáctica de la muestra 01, también se grafica 2.000 15.725
7.874 0.848 5.800 33.640 1.563 0.821
para cada carga y descarga, en este caso a partir de las tablas 1.000 15.771

07 y 08 de la muestra 03. Ya no lo ponemos puesto que ya se


conoce el procedimiento de cómo hacerlo. B) Tabla de resultados para la muestra 2.
DETERMINACÓN DE LOS COEFICIENTES DE CONSOLIDACIÓN (Cv)
MUESTRA C-02
3.4.2 Determinación de los coeficientes de H -inicial
ESCALON
final
H' FACTOR √ t 90 Cv Cv
consolidación (Cv) por el método de Taylor. (Kg)
(mm)
(mm) Tv90%
min min (mm^2/min) (m^2/añ o)

0 20.000
Método de la raíz del tiempo o de Taylor propuso un método 9.852 0.848 1.730 2.993 27.498 5.453
1 19.406
para poder el tiempo de consolidación, para un porcentaje de 9.581 0.848 1.998 3.992 19.498 5.248
2 18.916
consolidación del 90%, a partir de la curva Deformación (H 9.387 0.848 2.820 7.952 9.396 4.939
CARGA

4 18.632
instantáneo vs √𝑡), correspondiente al escalón de carga que 8 18.098
9.183 0.848 1.830 3.349 21.351 6.222

presente la situación in situ. Determinado ese tiempo de 16 17.514


8.903 0.848 2.210 4.884 13.762 6.233

8.611 0.848 1.700 2.890 21.756 5.435


consolidación, puede luego estimarse el coeficiente de 32 16.929
consolidación, utilizando la ecuación: 32 16.929
8.482 0.848 1.598 2.554 23.890 5.557
(𝑻𝑽 𝟗𝟎% )(𝑯′𝟐 ) (𝟎. 𝟖𝟒𝟖)(𝑯′ 𝟐 ) 16 16.998
8.520 0.848 1.480 2.190 28.101 7.770
𝒄𝒗 = =
DESCARGA

8 17.081
𝒕𝟗𝟎 𝒕𝟗𝟎 8.559 0.848 1.720 2.958 21.000 6.037
4 17.156
Donde 𝑡90 es sacada de la gráfica, el factor 𝑻𝑽 𝟗𝟎% es 8.595 0.848 1.590 2.528 24.777 5.023
2 17.222
obtenida de tablas ya existentes y H es igual a la trayectoria de 8.623 0.848 1.300 1.690 37.310 6.610
1 17.270
drenaje promedio más larga durante la consolidación.
Teniendo en cuenta de que en nuestro caso drena por arriba y
por abajo, H lo calcularíamos como: C) Tabla de resultados para la muestra 3.
𝑯 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 + 𝑯𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑯𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 ( 𝟐
) 𝑯 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 + 𝑯𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 DETERMINACÓN DE LOS COEFICIENTES DE CONSOLIDACIÓN (Cv)
MUESTRA C-03
𝑯′ = = =
𝟐 𝟐 𝟒 ESCALON H -inicial H' FACTOR √ t90 Cv Cv
(Kg) final (mm) (mm) T90 (min) (mm^2/min) (m^2/año)
(min)
0 20.000
Tomaremos de ejemplo de cómo se halló el ¨Cv¨ en la 9.845 0.848 2.150 4.623 17.781 5.346
19.380
muestra 3, en el proceso de carga de 16kg a 32kg 1
9.560 0.848 3.980 15.840 4.892 2.571
2 18.858
9.275 0.848 1.980 3.920 18.609 5.781
CARGA

4 18.243
8.949 0.848 1.880 3.534 19.215 6.099
8 17.553
8.582 0.848 1.920 3.686 16.940 5.904
16 16.773
8.193 0.848 2.100 4.410 12.907 4.784
32 15.998
32 15.998
8.011 0.848 1.480 2.190 24.842 6.057
16 16.044
8.035 0.848 3.100 9.610 5.697 2.995
DESCARGA

8 16.097
8.064 0.848 2.580 6.656 8.283 4.354
4 16.157
8.089 0.848 2.300 5.290 10.488 5.512
2 16.197
8.108 0.848 1.580 2.496 22.331 6.737
1 16.235

Artículo de investigación experimental 8


3.4.3 Determinación de los esfuerzos verticales o 4. RESULTADOS DEL ENSAYO DE
presión efectiva para las muestras. CONSOLIDACIÓN.
Cada muestra se sometió a carga y descarga. Con los pesos de
1,2,4,8,16,32 kg para lo que es la carga y 16,8,4,2,1 para lo 4.1 CURVA EDOMETRICA (INDICE DE POROS
que es la descarga. Como el área del anillo es el mismo VS ESFUERZO EFECTIVO).
obtenemos el esfuerzo para cada peso y este esfuerzo será
Después de ya calculados el esfuerzo y el índice de
para las 3 muestras, puesto que ellos aplicamos las mismas
poros, procedemos a graficar la curva edométrica de
pesas de carga y descarga.
las muestras. A partir de las tablas 14, 15, 16 y 17.
Tabla 16: resultado de los esfuerzos o presiones efectivas. A) Para la muestra 1

CÁLCULO DE ESFUERZOS VERTICALES


PESO FACTOR ESFUERZO ESFUERZO
DESCRIPCIÓN CARGA(Kg)
(Kg) MULTIPLO (Kg/cm2) (KN/m2)
1 10 10 0.5093 50.0128
2 10 20 1.0186 99.9238
4 10 40 2.0372 199.8477
CARGA
8 10 80 4.0744 399.6954
16 10 160 8.1487 799.3907
32 10 320 16.2975 1598.7814
16 10 160 8.1487 799.3907
8 10 80 4.0744 399.6954
DESCARGA 4 10 40 2.0372 199.8477
2 10 20 1.0186 99.9238
1 10 10 0.5093 49.9619

3.4.4 Determinación de los índices de poros o vacíos.

A) Para la muestra 1 B) Para la muestra 2


Tabla 17: Resultados del índice de vacíos o poros.
CALCULO DE INDICE DE VACIOS Y/O POROSIDAD (CALICATA 01)
DENSIDAD
DESCRIPCIO N PESO Gs Hfi(mm) POROS
(gr/cm3)
1 1.818 19.21 1.0207 0.7813
2 1.818 18.695 1.0488 0.7335
4 1.818 18.01 1.0887 0.6700
CARGA
8 1.818 17.2 1.1400 0.5949
16 1.818 16.36 1.1985 0.5170
32 1.818 15.485 1.2663 0.4359
16 1.818 15.548 1.2611 0.4417
8 1.818 15.612 1.2559 0.4477
DESCARGA 4 1.818 15.672 1.2511 0.4532
2 1.818 15.725 1.2469 0.4581
1 1.818 15.771 1.2433 0.4624

B) Para la muestra 2
Tabla 18: Resultados del índice de vacíos o poros.
CALCULO DE INDICE DE POROS (CALICATA 02)
DENSIDAD
DESCRIPCIO N PESO GS Hf i(mm) POROS
(gr/cm^3)
1 2.052 19.406 1.0104 1.0304
2 2.052 18.916 1.0366 0.9792
4 2.052 18.632 1.0524 0.9494
CARGA
8 2.052 18.098 1.0834 0.8936
16 2.052 17.514 1.1196 0.8325
C) Para la muestra 3
32 2.052 16.929 1.1582 0.7713
16 2.052 16.998 1.1535 0.7785
8 2.052 17.081 1.1479 0.7872
Curva edométrica muestra 3
DESCARGA 4 2.052 17.156 1.1429 0.7950
2 2.052 17.222 1.1385 0.8019
1 2.052 17.27 1.1354 0.8069

C) Para la muestra 3
Tabla 19: Resultados del índice de vacíos o poros
CALCULO DE INDICE DE POROS (CALICATA 03)
DENSIDAD
DESCRIPCIO N PESO GS Hfi(mm) POROS
(gr/cm^3)
1 1.775 19.38 1.0118 0.7541
2 1.775 18.858 1.0398 0.7069
4 1.775 18.243 1.0748 0.6512
CARGA
8 1.775 17.553 1.1171 0.5888
16 1.775 16.773 1.1690 0.5182
32 1.775 15.998 1.2256 0.4480
16 1.775 16.044 1.2221 0.4522
8 1.775 16.097 1.2181 0.4570
DESCARGA 4 1.775 16.157 1.2136 0.4624
2 1.775 16.197 1.2106 0.4660
1 1.775 16.235 1.2078 0.4695
Artículo de investigación experimental 9
4.2 RESUMEN DE RESULTADOS: COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN (Cv), COEFICIENTES DE
COMPRENSIBILIDAD (av), INDICE DE POROSIDAD (em) Y PERMEABILIDAD (Kv).

MUESTRA C-01
PROCESO I NDICE ESFUERZO
DE DE VERTICAL v a Cv em Kv
CARGA VACIOS EFECTIVO (m^2/añ o) (m/añ o)
(m^2/KN)
(e)
INICIAL 0.85454 0
Escalon 1 0.001465 4.711500 0.818 0.07676
1 Kg 0.78128 50.01
Escalon 2 0.000957 4.808926 0.757 0.05239
2Kg 0.73353 99.92
Escalon 3 0.000636 4.573071 0.702 0.03508
CARGA

4Kg 0.67001 199.8


Escalon 4 0.000376 3.651119 0.632 0.01954
8Kg 0.59490 399.6
Escalon 5 0.000195 3.002851 0.556 0.00983
16 Kg 0.51701 799.3 MUESTRA CALICATA-02
Escalon 6 0.000101 2.062423 0.476 0.00476 I NDICE
PROCESO ESFUERZO
32 Kg 0.43587 1598.7 DE
DE
VACIOS
VERTICAL av C v
em K v
32 Kg 0.43587 1598.7 CARGA EFECTIVO (m^2/KN) (m^2/año) (m/año)
(e)
Escalon 7 7.31E-06 1.164384 0.439 5.8E-05
INICIAL 0.770638
16 Kg 0.44172 799.39
Escalon
Escalon 8 1.48E-05 2.327589 0.445 0.00044 0.005194 5.453 0.9005 -0.387
1
DESCARCARGA

8 Kg 0.44765 399.69 1 Kg 1.03042 50.012849


Escalon 9 2.78E-05 2.362101 0.45 0.00082 Escalon
0.0010272 5.247 1.0047 0.0515
4Kg 0.45321 199.84 2
Escalon 4.92E-05 3.226857 0.456 0.00206 2Kg 0.97915 99.923839
10 Escalon
0.0002974 4.938 0.9642 0.0073
3
CARGA

2Kg 0.4581 99.923


4Kg 0.949440 199.84768
Escalon 8.55E-05 0.821459 0.46 0.00047
Escalon
11 4
0.0002796 6.2220 0.9215 0.0160
1Kg 0.46239 50.012
8Kg 0.893568 399.69536
Escalon
0.0001529 6.2333 0.8630 0.0058
5
16 Kg 0.832465 799.39072
Escalon
7.657E-05 5.434 0.8018 0.0047
6
MUESTRA CALICATA-03 32 Kg 0.771257 1598.7814
32 Kg 0.771257 1598.7814
PROCESO
DE
CARGA
I NDICE DE
VACIOS (e)
ESFUERZO
VERTICAL
EFECTIVO
a v Cv
(m^2/añ o)
em Kv
(m/añ o)
Escalon
7
9.031E-06 5.556 0.7748 0.0006
(m^2/KN)
16 Kg 0.778477 799.39072
INICIAL 0.85853 Escalon
2.173E-05 7.770 0.7828 0.0017
Escalon 8
DESCARCARGA

0.00209 5.34556 0.80638 0.10594


1 8 Kg 0.787161 399.69536
1 Kg 0.75414 50.012849 Escalon
3.927E-05 6.0373 0.7910 0.0023
Escalon 9
0.00095 2.57131 0.73058 0.01376
2 4Kg 0.795008 199.84768
2Kg 0.70689 99.923839 Escalon
6.911E-05 5.022 0.7984 0.0049
Escalon 10
0.00056 5.78074 0.6790 0.0314 2Kg 0.801914 99.923839
3
CARGA

4Kg 0.65123 199.84768 Escalon


0.0001006 6.6101 0.8044 0.0107
11
Escalon
0.00031 6.0991 0.62000 0.01917 1Kg 0.806936 50.012849
4
8Kg 0.588 399.69536
Escalon
0.00018 5.90379 0.55347 0.00995
5
16 Kg 0.51817 799.39072
Escalon
8.8E-05 4.78378 0.48310 0.00395
6
32 Kg 0.44803 1598.7814
32 Kg 0.44803 1598.7814
Escalon
5.2E-06 6.0571 0.45011 0.00041
7
16 Kg 0.45219 799.39072
Escalon
1.2E-05 2.99451 0.4545 0.00024
8
DESCARCARGA

8 Kg 0.45699 399.69536
Escalon
2.7E-05 4.35370 0.4597 0.00071
9
4Kg 0.46242 199.84768
Escalon
3.6E-05 5.51228 0.46423 0.00131
10
2Kg 0.466044 99.923839
Escalon
6.9E-05 6.7372 0.4677637 0.005406
11
1Kg 0.4694835 50.012849

Artículo de investigación experimental 10


5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Las conclusiones del trabajo de investigación son las
siguientes:
5.1 COMPARACIÓN DE LAS CURVAS
EDOMETRICAS. • Se midieron las propiedades de limite líquido, limite
plástico, índice de plasticidad, contenido de humedad,
El comportamiento de las 3 curvas edometricas obtenidas densidad seca, compresibilidad de un material de suelo
en nuestro ensayo de consolidación (4.1) se representa en arcilloso en laboratorio. De esta manera, se
las gráficas. En ellas se puede observar cómo, los saltos establecieron los parámetros con el fin de caracterizar
de los esfuerzo ensayados son mínimos de las 3 muestras, el suelo del Sector noroeste de la Universidad Nacional
pero inicialmente hay una ligera diferencia puesto que se San Cristóbal de Huamanga. Asimismo, se encontró
nota con los índices de vacíos, como por ejemplo en la que el comportamiento de dichas propiedades sigue un
muestra 2 alcanza mayor índice, pero las muestras 1 y 2 rango de valores que están acorde con el sentido físico
son similares en conclusión la relación entre el índice de de las mismas; dado que ninguna de las propiedades
poros (e) y la tensión efectiva (σ´) se mantiene más o presenta resultados negativos y son acordes a los
menos invariante, sea cual sea el escalón de carga valores reportados en la literatura por Hidalgo y
efectuado. Pacheco.
Todo esto nos indica que en el suelo de la zona de estudio • Se calculó la magnitud de un asentamiento por
de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga consolidación primaria de un suelo arcilloso mediante
adopta una estructura ordenada, que será factible el método de taylor. Los resultados revelaron que la
construir edificaciones. magnitud del asentamiento no es un valor constante,
debido a la incertidumbre y la variabilidad del suelo de
5.2 COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE cimentación. Por lo tanto, se optaría por métodos
CONSOLIDACIÓN OBTENIDOS. estocásticos que abordan la variabilidad de las
propiedades del suelo porque son los más aproximados
A la vista de las tablas del resumen de resultados del a lo que ocurre en campo.
punto 4.2 podemos observar que de las 3 muestras la • Al evaluar el suelo de la UNSCH nos resultó que es
menor en coeficiente de consolidación es la muestra 1 regularmente bueno, porque se trata de un suelo se-
Con valor promedio de Cv=3𝑚 2/año que esto indica que miarenoso, pero es apto para una futura
en este punto la velocidad del suelo es menor. construcciones previo diseño acorde al suelo.
Y las del resultado de las otras muestras son de 7. AGRADECIMIENTOS
Cv=5𝑚 2/año que es ligeramente mayor que el de la
muestra 1, pero en conclusión nos indica que el suelo de • Especial agradecimiento al Mg. Ing. Saúl Retamozo
la zona de estudio de la UNSCH tiene una velocidad de Fernández nuestro docente y guía para la realización
consolidación moderadamente baja, apto para la de este proyecto, por incentivarnos a la investi-
construcción. gación y desarrollo profesional en este camino de
5.3 COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE preparación donde predomina la competitividad.
COMPRENSIBILIDAD Y PERMEABILIDAD. Gracias por la enseñanza y exigencia para formar-
Este coeficiente en las tres muestras de estudio, nos como grandes profesionales.
disminuye a medida que se aumenta la carga. La muestra • Al terminar este proyecto de investigación queremos
c-1 tiene el valor mas alto respecto a las demás muestras, dejar plasmado en este trabajo, un profundo
que esto significa que tiene una mayor disminución del agradecimiento a Dios, quien ha sido nuestro guía en
índice de huecos.
este recorrido del camino estudiantil. Además,
Y mientras el coeficiente de permeabilidad para la
queremos expresar los más hermosos y nobles
muestra c-3, es menor respecto a las otras dos muestras,
sentimientos a quienes de una y otra forma supieron
quiere decir que tiene una baja permeabilidad, además
danos su apoyo, brindarnos sus enseñanzas e hicieron
este suelo se seguirá asentándose durante años.
posible concluir con este trabajo.
• A nuestros padres, quienes a pesar de las dificultadas
6. CONCLUSIONES presentadas en la vida, nos brindaron su apoyo. Por ello
Este trabajo de investigación se enfocó en la evaluación nuestra gratitud infinita y que Dios les colme de
de los parámetros de consolidación de un suelo arcilloso bendiciones.
proveniente del Sector noroeste de la Universidad • A los integrantes que lo realizaron, quienes no se
Nacional San Cristóbal de Huamanga. En esta dieron por vencidos a pesar de las diferentes
investigación se ejecutó una exploración geotécnica y un adversidades presentadas en el desarrollo y terminaron
plan experimental que incluyó ensayos de consolidación. satisfactoriamente con este proyecto de investigación.
La evaluación permitió estimar la probabilidad de
asentamiento de una estructura geotécnica construida
sobre este tipo de suelo y también del cómo se comportan
los diferentes tipos de suelo, así como sus contenidos de
agua antes y después del proceso.

Artículo de investigación experimental 11


8. BIBLIOGRAFÍA

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN AENOR NORMA


ESPAÑOLA. “Ensayo de Consolidación Unidimensional de un suelo en
Edómetro”. UNE 103-405-94. Madrid: AENOR, 1994.
• Jose Angel Ortega Gomez(2012). Trabajo de tesis ¨Ensayo de consolidación en
arcillas¨.
• Juarez badillo y Rico Rodrguez(2000).¨libro de mecánica de suelos¨.
• Tomas R. Cano. M. Garcia(2017). ¨Ensayo de consolidacion¨
• Tomás, R., Cano, M., García-Barba, J., Santamarta, J.C., Hernández, L.E.,
Rodríguez, J.A., Zamora, R. (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno.
Universidades de Alicante y de La Laguna. http://web.ua.es/es/ginter/ ó http://
ocw.ull.es/ (fecha de acceso). License: Creative Commons BY-NC-SA.
• Badillo, Juárez, y Rodríguez, Rico. «Mecánica de suelos.» En Mecánica de
suelos, de Juárez Badillo y Rico Rodríguez, 245. México: Limusa, 1981.
• Poblete, Mauro. Teoría y Ensayo de consolidación. 22 de febrero de
o 2006.http://web2.ucsc.cl/~mpoblete/geotecnia/ING_4203/Unidad2/Cla
se %202%20Teoria%20y%20Ensayo%20de%20consolidacion.pdf (último
acceso: 8 de Mayo de 2010).
• Jose Angel Ortega Gomez(2012). Trabajo de tesis ¨Ensayo de consolidación en
arcillas¨.
• Crespo Villalaz(2012).¨Mecanica de suelos(5ed)¨
• J.C Hernadez(2015). ´¨Analisis de consolidación en suelos¨
• Jesus. Blas(2010).¨laboratorio de consolidación(Youtube)¨
• Reddy, Krishna. Ensayo de consolidación para mecánica de suelos. Sri Lanka:
Universidad de Moratuwa, 2006.
• TERZAGHI y PECK. Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Editorial
Ateneo, 1972.
• Consolidación de suelos. Silvia Angelone 2002.

Artículo de investigación experimental 12

También podría gustarte