Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA 1
INGENIERO MIGUEL ANGEL ZAPETA
ITUGS

REPORTE 2
COMPROBACION LEY DE OHM

ADOLFO FERNANDO XINIC YUTÁN


201404095
GUATEMALA 24 DE FEBRERO DE 2021

INTRODUCCION

La ley de ohm establece que la corriente a través de un resistor es directamente


proporcional a la diferencia de potencial (voltaje) en los extremos del resistor, e
inversamente proporcional a la resistencia del resistor. Por lo tanto, Todo circuito
activo requiere una fuente de voltaje para su operación.
La ley de Ohm es básica en el análisis de cualquier circuito eléctrico, puede
aplicarse a un circuito completo o a cualquiera de sus partes, y se cumple para
todos los componentes.
Para medir voltaje, coloque el voltímetro en paralelo con el componente a ser
medido. Percátese de la polaridad del amperímetro y del voltaje a ser medido. El
voltímetro se puede utilizar como un instrumento para determinar la polaridad de
un voltaje medido. La resistencia interna del voltímetro es alta, por lo que no
sobrecarga ni altera el circuito en paralelo medido.
OBJETIVOS

GENERAL:
 Conocer como funciona la ley de ohm en un circuito.
ESPECIFICOS:
 Familiarizarse con el programa Livewire, que desarrolla circuitos.
 Graficar la ley de Ohm.
 Determinar la pendiente de las diferentes resistencias que se midieron y
verificar si cumple con lo establecido.
LEY DE OHM

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm,


es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de
potencial  que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el citado
conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica 
que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre  V e I.

Georg Simon Ohm nació en Erlangen (Alemania) el 16 de marzo de 1789 en el


seno de una familia protestante, y desde muy joven trabajó en la cerrajería de su
padre, el cual también hacía las veces de profesor de su hijo. Tras su paso por la
universidad dirigió el Instituto Politécnico de Núremberg y dio clases de física
experimental en la Universidad de Múnich hasta el final de su vida. Falleció en
esta última ciudad el 6 de julio de 1854.
Poniendo a prueba su intuición en la física experimental consiguió introducir y
cuantificar la resistencia eléctrica. Su formulación de la relación entre intensidad
de corriente, diferencia de potencial y resistencia constituye la ley de Ohm, por ello
la unidad de resistencia eléctrica se denominó ohmio en su honor.
Sufrió durante mucho tiempo la reticencia de los medios científicos europeos para
aceptar sus ideas, pero finalmente la Real Sociedad de Londres lo premió con
la Medalla Copley en 1841 y la Universidad de Múnich le otorgó
la cátedra de Física en 1849.
En 1840 estudió las perturbaciones sonoras en el campo de la acústica
fisiológica (ley de Ohm-Helmholtz) y a partir de 1852 centró su actividad en los
estudios de carácter óptico, en especial en los fenómenos de interferencia.
Es por ello por lo que Ohm, mediante los descubrimientos que otros
investigadores realizaron anteriormente, creó y modificó dispositivos ya fabricados
para llevar a cabo sus experimentos. La balanza de torsión de Coulomb es uno de
estos aparatos; fue descrito por Ohm en su artículo «Vorläufige Anzeige des
Gesetzes, nach welchem Metalle die Contactelectricität leiten», publicado en 1825
en los Anales de la Física. Ohm incluyó en la balanza una barra magnética gracias
a los avances de Hans Christian Ørsted, que en 1819 descubrió que un cable
conductor por el que fluía una corriente eléctrica desviaba una aguja magnética
situada en sus proximidades. Con esto y varios cables de distintas longitudes y
grosor, una pila voltaica y recipientes de mercurio, pudo crear un circuito en el que
buscaba relacionar matemáticamente la disminución de la fuerza
electromagnética creada por una corriente que fluye por un cable y la longitud de
dicho cable.

AMPERIMETRO
Un amperímetro en términos generales es un simple galvanómetro (instrumento
para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo,
llamada "resistencia shunt". El amperímetro se utiliza para medir la intensidad de
las corrientes eléctricas. Disponiendo de una gama de resistencias shunt, se
puede disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición.
Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de
1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir
cuando se conecta a un circuito eléctrico.
El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los
amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de
tensión en un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del
conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar
en un display numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.

Los amperímetros más utilizados se basan bien en las interacciones entre campos


magnéticos y corrientes, bien en los efectos térmicos de éstas. Entre los primeros
se destacan los de cuadro móvil, los electrodinámicos y los de hierro móvil. Los
amperímetros de cuadro móvil constan de un imán fijo entre cuyos polos se
encuentra una bobina móvil. Cuando la corriente que se mide pasa por la bobina,
el campo magnético del imán fijo determina la aparición de un par de fuerzas que
desplazan la bobina en proporción directa a la intensidad de la corriente. Los
amperímetros electrodinámicos son semejantes a los anteriores, con la salvedad
de que en este caso el campo magnético lo crea una bobina fija unida en serie a la
móvil. La desviación resulta entonces proporcional al cuadrado de la intensidad.
En los amperímetros de hierro móvil el campo creado por una bobina fija unida al
circuito desvía una pieza de hierro dulce provista de un resorte recuperador. Los
amperímetros térmicos aprovechan los cambios de temperatura asociados al
desprendimiento de calor por efecto Joule en algún elemento del circuito. Los más
modernos están provistos de un par termoeléctrico conectado a un milivoltímetro.
Están constituidos por una bobina que tiene pocas espiras, pero de gran sección.
La potencia que requieren estos aparatos para producir una desviación máxima es
de unos 2 vatios. Para que pueda absorberse esta potencia es necesario que
sobre los extremos de la bobina haya una caída de tensión suficiente, cuyo valor
va a depender del alcance que tenga el amperímetro. El rango de valores que
abarca este tipo de amperímetros va desde los 0,5 A a los 300 A. Aquí no se
pueden usar resistencias en derivación ya que producirían un calentamiento que
conllevaría errores en la medida. Se puede medir con ellos tanto la corriente
continua como la alterna. Siendo solo válidas las medidas de corriente alterna
para frecuencias inferiores a 2620 Hz. También se pueden agregar amperímetros
de otras medidas eficientes.

RESISTENCIA
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de corriente eléctrica a
través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el
ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico
alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su
nombre.

Donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material, es la


longitud del cable y S el área de la sección transversal del mismo.
La resistencia de un conductor depende directamente de dicho coeficiente,
además es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor
su longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye
conforme aumenta su grosor o sección transversal).
Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido
conceptual con la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en
el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la
práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de
un óhmetro. Además, su magnitud recíproca es la conductancia, medida
en Siemens.
Por otro lado, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede
definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en
que atraviesa dicha resistencia, así:

MULTIMETRO
Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento eléctrico
portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas,
como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias,
capacidades y otras.
Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han
introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida.

Tras su creación únicamente quedaba vender el proyecto a una empresa, cuyo


nombre era Automatic Coil Winder and Electrical Equipment Company
(ACWEECO, fue fundada probablemente en 1923), saliendo a la venta el mismo
año. Este multímetro se creó inicialmente para analizar circuitos en corriente
continua y posteriormente se introdujeron las medidas de corriente alterna. A
pesar de ello muchas de sus características se han visto inalteradas hasta su
último modelo, denominado Modelo 8 y presentado en 1951. Los modelos M7 y
M8 incluían además medidas de capacidad y potencia. La empresa ACWEECO
cambió su nombre por el de AVO Limited, que continuó fabricando instrumentos
con la marca AVO. La compañía pasó por diferentes entidades y actualmente se
llama Megger Group Limited. En las dos fotografías que acompañan al texto se
pueden apreciar los modelos de AVO 7 y 8.
FOTORRESISTENCIA
Un fotorresistor o fotorresistencia esun componenteelectrónico cuya resistencia 
se modifica, (normalmente disminuye) con el aumento de intensidad
de luz incidente. Puede también ser llamado fotoconductor, célula fotoeléctrica o
resistor dependiente de la luz, cuyas siglas, LDR, se originan de su nombre en
inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está formado por una célula
fotorreceptora y dos patillas. En la siguiente imagen se muestra su símbolo
eléctrico.

Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho


de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz
que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por
las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía
para saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco
asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los
valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante
Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar
su resistencia según la cantidad de luz que incide en la célula. Cuanta más luz
incide, más baja es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar
a una amplia gama de frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible,
y ultravioleta (UV).
La variación del valor de la resistencia tiene cierto retardo, diferente si se pasa de
oscuro a iluminado o de iluminado a oscuro. Esto limita a no usar los LDR en
aplicaciones en las que la señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de
respuesta típico de un LDR está en el orden de una décima de segundo. Esta
lentitud da ventaja en algunas aplicaciones, ya que se filtran variaciones rápidas
de iluminación que podrían hacer inestable un sensor (p. ej., tubo fluorescente
alimentado por corriente alterna). En otras aplicaciones (saber si es de día o es de
noche) la lentitud de la detección no es importante.
Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de
consumo, como por ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio,
alarmas de seguridad o sistemas de encendido y apagado del alumbrado de
calles.
También se fabrican fotoconductores de Ge:Cu que funcionan dentro de la gama
más baja "radiación infrarroja".
TERMISTOR
Un termistor es un tipo de resistencia (componente electrónico) cuyo valor varía en
función de la temperatura de una forma más acusada que una resistencia común.
Su funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que presenta
un semiconductor con la temperatura. Este componente se usa frecuentemente
como sensor de temperatura o protector de circuitos contra excesos de corriente
El término proviene del inglés thermistor, el cual es un acrónimo de las
palabras Thermally Sensitive Resistor (resistencia sensible a la temperatura).
Existen dos tipos fundamentales de termistores:

 Los que tienen un coeficiente de temperatura negativo (en


inglés Negative Temperature Coefficient o NTC), los cuales
decrementan su resistencia a medida que aumenta la temperatura.
 Los que tienen un coeficiente de temperatura positivo (en inglés Positive
Temperature Coefficient o PTC), los cuales incrementan su resistencia a
medida que aumenta la temperatura.
VARISTOR
Un varistor es un componente electrónico con una curva característica similar a la
del diodo. El término proviene de la contracción del inglés variable resistor. Los
varistores suelen usarse para proteger circuitos contra variaciones de tensión al
incorporarlos en el circuito de forma que cuando el varistor se active, la corriente
no pase por componentes sensibles. Un varistor también se conoce como Resistor
Dependiente de Voltaje o VDR. La función del varistor es conducir una corriente
significativa cuando el voltaje es excesivo.

El tipo más común de varistor es el de óxido metálico (MOV). Este contiene una
masa cerámica de granos de óxido de zinc, en una matriz de otros óxidos de metal
(como pequeñas cantidades de bismuto, cobalto y manganeso) unidos entre sí por
dos placas metálicas (los electrodos). La región de frontera entre cada grano y su
alrededor forma una unión de diodo, la cual permite el flujo de corriente en una
sola dirección. La masa de granos aleatoriamente orientados es eléctricamente
equivalente a una red hecha por un par de diodos con sentido contrario al otro,
cada par en paralelo junto con muchos otros pares. Cuando un voltaje pequeño o
moderado se aplica a través de los electrodos, sólo una corriente muy pequeña
fluye, causada por las corrientes de fuga en las uniones del diodo. Cuando un gran
voltaje se aplica, la unión de diodo se rompe debido a una combinación de emisión
termoiónica y efecto túnel, produciendo que una gran cantidad de corriente fluya.
El resultado de este comportamiento es una curva característica altamente no
lineal, donde el MOV tiene una gran resistencia en bajas tensiones y una baja
resistencia en altas tensiones.

MARCO PRACTICO
RESISTENCIA DE 800
CIRCUITO

TABLA

GRAFICA V vs I
V vs I
16

14

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Determinar la pendiente de la grafica para comprobar la ley de Ohm

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Donde:
m= pendiente de la recta
y2= punto de la recta
y1= punto de la recta
x2= punto de la recta
x1= punto de la recta
sustituyendo en la ecuación:
9−6
m= =0.8
15−7.5

m= 0.8Ω
REALIZANDO LA RESISTENCIA CON EL CODIGO DE COLORES 800Ω
80 ×10 0 ± 5

RESISTENCIA DE 1.6KΩ
CIRCUITO

TABLA
1.6k
V I
0 0
3 1.88
6 3.75
9 5.63
12 7.5
15 9.38
GRAFICA V vs I
V vs I
16

14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Determinar la pendiente de la gráfica para comprobar la ley de Ohm

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Donde:
m= pendiente de la recta
y2= punto de la recta
y1= punto de la recta
x2= punto de la recta
x1= punto de la recta
sustituyendo en la ecuación:
9−6
m= =1.6
7.5−3.75

m= 1.6Ω

REALIZANDO LA RESISTENCIA CON EL CODIGO DE COLORES 1.6KΩ


1.6 ×102 ±5

RESISTENCIA DE 2.3KΩ
CIRCUITO

TABLA
GRAFICA V vs I

Chart Title
16

14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Determinar la pendiente de la gráfica para comprobar la ley de Ohm

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Donde:
m= pendiente de la recta
y2= punto de la recta
y1= punto de la recta
x2= punto de la recta
x1= punto de la recta
sustituyendo en la ecuación:
9−6
m= =2.3
5.22−2.61

m= 2.3KΩ

REALIZANDO LA RESISTENCIA CON EL CODIGO DE COLORES 2.3KΩ

2.3 ×102 ±5

RESISTENCIA DE 4.7KΩ
CIRCUITO
TABLA

GRAFICA V vs I

V vs I
16

14

12

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Determinar la pendiente de la gráfica para comprobar la ley de Ohm


y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Donde:
m= pendiente de la recta
y2= punto de la recta
y1= punto de la recta
x2= punto de la recta
x1= punto de la recta
sustituyendo en la ecuación:
9−6
m= =4.7
2.55−1.28

m= 4.7KΩ

REALIZANDO LA RESISTENCIA CON EL CODIGO DE COLORES 2.3KΩ

4.7 × 102 ± 5

RESISTENCIA DE 63KΩ
CIRCUITO
TABLA

GRAFICA V vs I

V vs I
16

14

12

10

0
0 0 0 0 0 0

Determinar la pendiente de la gráfica para comprobar la ley de Ohm


y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Donde:
m= pendiente de la recta
y2= punto de la recta
y1= punto de la recta
x2= punto de la recta
x1= punto de la recta
sustituyendo en la ecuación:
9−6
m= =63
1.91E-4−9.53E-5

m= 63KΩ

REALIZANDO LA RESISTENCIA CON EL CODIGO DE COLORES 63KΩ

63 ×103 ± 5

RESISTENCIA DE 2.5MΩ
CIRCUITO
TABLA

GRAFICA V vs I

V vs I
14

12

10

0
0.00E+00 1.00E-06 2.00E-06 3.00E-06 4.00E-06 5.00E-06 6.00E-06 7.00E-06

Determinar la pendiente de la gráfica para comprobar la ley de Ohm


y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Donde:
m= pendiente de la recta
y2= punto de la recta
y1= punto de la recta
x2= punto de la recta
x1= punto de la recta
sustituyendo en la ecuación:
9−6
m= =2.6
1.91E-4−9.53E-5

m= 2.6MΩ

REALIZANDO LA RESISTENCIA CON EL CODIGO DE COLORES 2.5MΩ

2.4 × 105 ± 5
CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión con la ecuación de la pendiente que todas las resistencias


tienen un valor igual a la resistencia nominal, que se dio en la práctica del
laboratorio.
Con el programa que se otorgo en el laboratorio se realizaron los circuitos y se
hizo un calculo para poder determinar la ley de Ohm teniendo un resultado
esperado y satisfactorio.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotorresistor

https://es.wikipedia.org/wiki/Mult%C3%ADmetro#:~:text=Un%20mult
%C3%ADmetro%2C%20tambi%C3%A9n%20denominado%20pol
%C3%ADmetro,como%20resistencias%2C%20capacidades%20y%20otras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm

https://es.wikipedia.org/wiki/Termistor

https://es.wikipedia.org/wiki/Varistor#:~:text=Los%20varistores%20suelen
%20usarse%20para,Dependiente%20de%20Voltaje%20o%20VDR.

También podría gustarte