Está en la página 1de 135

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Unificación de criterios
de tesis para tutores de titulación

Facilitadores
Alfonso Anibal Guijarro Rodríguez
Ángela Olivia Yanza Montalván

Fecha: 06 de agosto de 2019

1 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Contribuciones

Elaboración
Karla Abad Sacoto
Jorge Avilés Monroy
Erick González Linch
Alfonso Guijarro Rodríguez
Juan Sánchez Holguín
Ángela Yanza Montalván

Aprobación
Gary Reyes Zambrano

2 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Agenda
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Lineamientos
Introducción Capítulo I Capítulo II
Generales

Capítulo III Capítulo IV Bibliografía Anexos

2 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Lineamientos Generales
8 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Carátula
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Logo actualizado de la Universidad de Guayaquil, centrado,


tamaño 2.65x2.17 cm.
2. Nombre de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, centrado, fuente
Times New Roman, tamaño 18 y negritas.
3. Nombre de la Facultad (…) en forma de triángulo invertido,
centrado, fuente Times New Roman, tamaño 16.
4. Título de la Tesis en forma de triángulo invertido, centrado,
fuente Times New Roman, tamaño 16.
5. PROYECTO DE TITULACIÓN, centrado con negritas fuente Times
New Roman, tamaño 16.
6. Previa a la obtención del Título de: centrado, fuente Times New
Roman, tamaño 14.
7. INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES, centrado, con
negrita, fuente Times New Roman, tamaño 16.
8. Para los Autores y Tutor Centrado, fuente Times New Roman,
tamaño 14.
9. Para GUAYAQUIL – ECUADOR y el año centrado, fuente Times New
Roman, tamaño 14.

9 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hoja de Repositorio
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Título de la tesis entre comillas dobles


y con mayúsculas.
2. Autor(es).
3. Revisor.
4. N° Páginas.
5. Fecha de publicación a la entrega.
6. Adjunta PDF, marcar Si, con una X.
7. Contacto con la Institución.

10 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Aprobación del Tutor
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. APROBACIÓN DEL TUTOR, centrado con


mayúsculas, negrita y fuente Times New
Roman 14.
2. Personalizar los datos del tema, los
nombres de los estudiantes y del tutor.
3. El título de la tesis con mayúsculas.
4. Recordar que alumno no titulado va en
negrita.
5. Insertar número romano al final de la
página lado derecho, como las dos primeras
hojas no llevan números esta página inicia
desde el III.

11 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Dedicatoria y Agradecimiento
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Elaborar en hojas
independiente, una por cada
tesista, cuadrar en una hoja
cada sección.
2. Insertar número romano al final
de la página lado derecho,
corresponden IV y V,
respectivamente.
3. Respetar criterios y creencias
de los autores.
4. Revisar las faltas ortográficas.

12 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Tribunal Proyecto de Titulación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Personalizar los datos del Decano,


Director de Carrera, Profesor Revisor,
Profesor Tutor y Secretario de la
Carrera, siguiendo el formato con
fuente Times New Roman 12.
2. TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN,
centrado, negrita con fuente Times
New Roman 14.
3. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.
4. Revisar las faltas ortográficas.

13 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Declaración Expresa
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Validar la frase: me
corresponde o nos
corresponde, para
el caso de uno o dos
tesistas, con fuente
Times New Roman
12.
2. Insertar número
romano al final de
la página lado
derecho.

14 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Separador
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Personalizar el formato.
2. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.

15 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Certificado de Aceptación del Tutor
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL


TUTOR, centrado con negrita y fuente
Times New Roman 14.
2. CERTIFICO, alineado al margen
izquierdo, con negrita y fuente Times
New Roman 12.
3. Resto del texto con fuente normal Times
New Roman 12.
4. El título de la tesis con mayúsculas.
5. Personalizar, llenar y plantear como
fecha el período de sustentación.
6. Ejemplo Septiembre de 2019.
7. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.

16 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Autorización para Publicación de Proyecto de
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Titulación en Formato Digital


1. Logo actualizado de la Universidad de Guayaquil,
centrado, tamaño 2,65x 2,17 cm.
2. Nombre de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,
centrado, fuente Times New Roman, tamaño 12 y
negritas.
3. Nombre de la Facultad (…), centrado, fuente Times
New Roman, tamaño 12.
4. Cuadrar en una sola carilla, respetando el formato
(utilizar fuente Times New Roman tamaño 11 o 10
si fuera el caso en forma homogénea)
5. Llenar los datos y asegurarse que cuadre en una
hoja, aunque sean dos estudiantes.
6. Dejar los espacios para la firma.
7. Marcar con una X el medio que utilizar para la
entrega de la información.
8. Insertar número romano al final de la página lado
derecho.

17 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Índice General
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Fijarse de la alineación.
2. Utilizar mayúsculas para las secciones
principales y el resto de las secciones tipo
oración.
3. La introducción y los capítulos principales
van con mayúscula y negrita.
4. Debe apreciarse numeración en romanos
(en las primeras secciones) y arábicos a
partir de la introducción.
5. Fuente Times New Roman 12.
6. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.

18 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Abreviaturas
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Título de la sección ABREVIATURAS, con


mayúsculas, centrado, negrita, fuente
Times New Roman 14.
2. Corresponden a las siglas que se utilizan
en el documento.
3. Interlineado sencillo, fuente Times New
Roman 12.
4. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.

19 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Simbología
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Título de la sección SIMBOLOGÍA, con


mayúsculas, centrado, negrita, fuente
Times New Roman 14.
2. Símbolos y su descripción, corresponden
a fórmulas que se utilizan en el
documento.
3. Interlineado sencillo, fuente Times New
Roman 12.
4. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.

20 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Índice de Cuadros
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. El título de la sección con mayúsculas,


centrado, con negrita y fuente Times
New Roman 14.
2. El resto de las referencias con fuente
Times New Roman 12.
3. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.

21 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ejemplo de un cuadro
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Utilizar Normas APA.


2. La fuente es Times New Roman,
tamaño 12, para el contenido del
cuadro.
3. Para el caso de elaboración y fuente
van centrado y con el tamaño de
fuente 9.
4. Nota:
1. Elaboración: Autores en orden alfabético.
2. Fuente: Datos de la Investigación (cuando
es propio de los autores).
3. No incluya URL como fuente utilice normas
APA, tipo de fuente bibliográfica sitio web.

22 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Índice de Gráficos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. El título de la sección con mayúsculas,


centrado, con negrita y fuente Times
New Roman 14.
2. El resto de las referencias con fuente
Times New Roman 12.
3. Insertar número romano al final de la
página lado derecho.
4. Recomendaciones similares a lo referido
en la sección índice de cuadros.

23 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ejemplo de un gráfico
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Utilizar Normas APA.


2. La fuente es Times New Roman,
tamaño 12, para el contenido del
gráfico.
3. Para el caso de Elaboración y Fuente
van centrado y con el tamaño de
fuente 9.
4. El diseño responderá al tipo de
variable que se grafique.

24 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ejemplo de un gráfico
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

25 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Resumen
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Logo actualizado de la Universidad de Guayaquil,


centrado, tamaño 2.65x 2.17 cm.
2. Nombre de la Universidad de Guayaquil, Nombre
de la Facultad (…) y Carrera con mayúsculas,
centrado, fuente Times New Roman, tamaño 12
y negritas.
3. Titulo del proyecto de titulación en forma de
triángulo invertido, centrado, fuente Times New
Roman, tamaño 12.
4. Autor(es) / Tutor: Negrita alineado a la derecha
con fuente Times New Roman y tamaño 11. Los
nombres de Autor(es) y Tutor sin negrita.
5. Resumen centrado con negrita y fuente Times
New Roman, tamaño 11.
6. Texto del resumen en un solo párrafo,
interlineado simple y fuente Times New Roman,
tamaño 11, justificado a los márgenes.
7. Palabras clave: máximo 5, mínimo 3.

26 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Estructura del Resumen
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Realice una exposición corta y precisa de los


puntos sustanciales de los contenidos del
proyecto.
2. El objetivo general que persigue.
3. La metodología utilizada.
4. La importancia, trascendencia y contenido, los
resultados.
5. Las conclusiones del trabajo.
6. Preséntelo en un solo párrafo, los contenidos se
separan entre si por puntos seguidos escritos a
un solo espacio.
7. No exceda de una página.
8. Se recomienda realizarlo cuando se haya
concluido el desarrollo del proyecto. Se sugiere
considerar 2 líneas para objetivos, 4 para el
marco referencial 4 de metodología, 10 de
contenido y resultados y finalmente 4 líneas de
conclusiones.
9. Máximo 300 palabras en una sola hoja.

27 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Abstract
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Logo actualizado de la Universidad de


Guayaquil, centrado, tamaño 2.65x 2.17
cm.
2. Nombre de la Universidad de Guayaquil,
Nombre de la Facultad (…) y Carrera con
mayúsculas, centrado, fuente Times New
Roman, tamaño 12 y negritas.
3. A partir del título del trabajo de
titulación se escribe todo en idioma
inglés.
4. Mismas consideraciones que las
indicadas en el resumen pero escritas en
inglés.

28 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ejemplo de Abstract
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente. Yanza, A. (2016)

29 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Introducción
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. En su redacción debe ser impersonal.


2. Incluya:
1. El planteamiento general de la cuestión
investigada.
2. Referenciar aquellos autores que han escrito
respecto a su tema investigado.
3. La importancia del tema, fundamentos
empíricos del problema que permiten ubicar
implicaciones.
4. La estructura general de los capítulos que
contiene el proyecto.
3. Puede ser mínimo dos páginas.
4. A partir de esta parte se debe escribir el
número de las páginas en números
arábigos.
5. No se usará sangría en los párrafos en
todo el documento.
30 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Capítulo I – El Problema
31 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Títulos Generales
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Se escriben con fuente Arial de 14 puntos, negritas y centrado


2. Los títulos son los siguientes y deberá verse de esta manera:
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. Los márgenes de la primera página del capítulo son los siguientes:
ü Superior: 5 cm
ü Izquierdo: 4 cm
ü Derecho: 3 cm
ü Inferior 3 cm
4. En las siguientes páginas del capítulo, el margen superior cambia a 3 cm.
5. La numeración, en números arábigos, debe estar a un centímetro del borde
inferior de la página y centrado.
6. Utilizar los resultados de su Metodología de Marco Lógico (MML).

32 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Planteamiento del problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Un problema es un hecho, situación o cuestión que precisa de


una solución. Es un conflicto que se presenta como
inconveniente para alcanzar objetivos o estabilidad en distintos
ámbitos.

Los modelos de representación y análisis de redes en Sistemas de Información


Geoespacial, existentes en la actualidad, no garantizan escalabilidad y eficiencia
en la búsqueda de caminos óptimos cuando las redes son grandes.

¿Cómo contribuir a elevar la cantidad y calidad de los recursos educativos


publicados en un repositorio en Instituciones de Educación Superior?

Fuente. Cañizares, R. (2016). Yanza, A. (2016).

33 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ubicación del Problema en un Contexto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Aquí se presentará muy brevemente:
1. Situación actual del problema a investigar.
2. Identificar de manera empírico y teóricos las causas y síntomas.
3. Antecedentes y estado del problema a investigarse.
4. Definir el problema en una realidad poblacional de espacio y tiempo.
5. Identificar variables, especialmente si el proyecto es de investigación
3. Se recomienda que el texto será escrito en máximo 3 párrafos.
4. Se utilizará fuente Arial de 12 puntos, justificado los márgenes.
5. El interlineado es 1.5.
6. Se recomienda agregar como anexo en aquellos casos que sean pertinentes
la ubicación geográfica del fenómeno de estudio (Google Maps).

34 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Situación Conflicto Nudos Críticos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Aquí se presentará muy brevemente:
1. De donde surge el problema.
2. Vigencia (pertinencia) del mismo.
3. Algún dato que sirva de fundamentación teórica o empírica.
3. Se recomienda que el texto será escrito en máximo 2 párrafos.
4. Se utilizará fuente Arial de 12 puntos, justificado los márgenes.
5. El interlineado es 1.5.

35 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Causas y Consecuencias del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Aquí se presentará las causas del problema y las consecuencias derivadas de
mantener la situación actual y no cambiar nada.
1. Ejemplo de causa: Procesos manuales de inscripción.
2. Ejemplo de consecuencia: Posibles errores o pérdidas de información al momento de
ingresar los datos generan inconvenientes futuros con los usuarios.
3. El texto será escrito usando fuente Arial de 12 puntos, justificado los
márgenes.
4. Debe ser escrito a manera de tabla (debe ser parte del índice).
5. El interlineado es 1.5 en párrafo y es sencillo si se usa una tabla.
6. Se recomienda precisar su enfoque de análisis en recursos humanos,
entorno, maquinarias, métodos, procesos, materiales, infraestructura.
7. Se recomienda mínimo 5 causas.

36 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Causas y Consecuencias del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

37 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Delimitación del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Se expresa en términos de: Campo, Área, Aspecto y Tema.
3. Campo, Área, Aspecto y Tema se escriben en Arial de 12 puntos en negrita
justificado a la izquierda.
4. En Tema se escribe el título del trabajo de titulación.
5. El texto específico será escrito en forma de tabla, usando fuente Arial de 12
puntos, justificado los márgenes.
6. El interlineado es sencillo.
7. Se recomienda colocar previo a la tabla, un párrafo de introducción.
Campo Aspecto general de la investigación

Área Aspecto específico de la investigación

Aspecto Afectación principal de la investigación

Tema Título de la tesis

38 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Delimitación del Problema - Ejemplo
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

39 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Delimitación del Problema - Ejemplo
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Delimitación del Problema


Campo Tecnológico
Área Informática – Tecnología
Aspecto Desarrollo de sistemas
Tema Desarrollo de un sistema de registro y control de asistencia de
estudiantes que realizan las pasantías en el consultorio jurídico de
la facultad de jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil
mediante el uso de dispositivos RFID lector de tarjetas

40 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Delimitación del Problema - Ejemplo
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Delimitación del Problema


Campo Control del medio ambiente
Área Ciencia básica y tecnología
Aspecto Desarrollo de sistemas
Tema Diseño y desarrollo de un sistema web prototipo para el
monitoreo de contaminación en diversos sectores de la ciudad de
Guayaquil

41 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Formulación del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. El problema de estudio deberá ser expresado mediante una pregunta o en
su defecto un argumento.
3. Se debe delimitar un ámbito geo-temporal-espacial.
4. Debe ser UN SOLO párrafo, mínimo 2 líneas máximo 4 líneas.
5. El texto específico será escrito usando fuente Arial de 12 puntos, justificado
los márgenes.
6. Será formulado como pregunta o hipótesis.
7. Se recomienda colocar previo a la pregunta o hipótesis, un párrafo de
introducción.

42 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Evaluación del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Son aspectos que permiten evaluar la pertinencia del problema.
3. Los aspectos generales de evaluación son 10 y de esos se escogerán solo los
6 más relevantes, cada uno debe ser descrito en mínimo un párrafo de
mínimo 3 líneas.
4. El texto será escrito usando fuente Arial de 12 puntos, justificado los
márgenes.
5. El nombre del aspecto estará escrito en negrita.
6. El interlineado será 1.5.
7. De ser necesario agregar citas bibliográficas.
8. Se deberá justificar adecuadamente cada una de los aspectos seleccionadas.

43 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Aspectos generales de evaluación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Delimitado: Descripción del problema y su definición en términos de


tiempo, espacio y población.
2. Claro: Redactado en forma precisa, fácil de comprender e identificar con
ideas concisas.
3. Evidente: Que tiene manifestaciones claras y observables.
4. Concreto: Redactado de manera que sea corto, preciso, directo y adecuado.
5. Relevante: Que sea importante para la comunidad educativa y se requiera
resolverlo científicamente.
6. Original: Novedoso, nuevo enfoque, no investigado totalmente.
7. Contextual: Que pertenece a la práctica social del contexto educativo.
8. Factible: Posibilidad de solución según tiempo y recursos
9. Identifica los productos esperados: Útil, que contribuye con soluciones
alternativas.
10. Variables: Identifica las variables con claridad.

44 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Evaluación del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Por ejemplo, en el aspecto de evidente puede colocar como argumento lo


siguiente:

45 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Evaluación del Problema
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Otro ejemplo, en el aspecto de delimitado puede colocar como argumento


lo siguiente:

46 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Objetivos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e


identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto.
2. Un objetivo debe responder a:
1. ¿Qué se pretende?
2. ¿Dónde?
3. ¿Quién o con qué?
4. ¿Cómo se pretende?
5. ¿Para qué?

47 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ejemplo de Objetivo
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Acción Producto Resultado

Desarrollar
sarroll un repositorio
sitorio de recursos educativoss interoperable,
inte con un sistema
integral de revisiones personalizable, que tenga en cuenta
cue el ciclo de vida de un
recurso en el repositorio y que contribuya a elevar la canti
cantidad y calidad de los recursos
educativos generados en Instituciones
cio
one de Educación Superior.

Dónde

q La acción responde a qué hacer


q El producto a qué se obtiene y refleja el campo de acción que se transforma
q El resultado a qué se desea obtener que debe coincidir con los elementos identificados en el
problema y deben ser las variables dependientes si la hipótesis de investigación es del tipo
causal.
q El dónde es específicamente donde se aplica esa solución y que debe estar contemplado en
el campo de acción

Fuente. Cañizares, R. (2016). Yanza, A. (2016).


48 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Objetivo General
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Alineado al título de la tesis.


2. Estructura
1. Verbo en Infinitivo.
2. Qué?
3. Cómo?
4. Para qué?
3. Taxonomía de Bloom: verbos que expresan objetivos en los diferentes
niveles del proceso de pensamiento (niveles cognoscitivos),

49 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Objetivos SMART
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente. Franco, I. (2016). Yanza, A. (2016).

50 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Objetivos Específicos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Orden Lógico, orientado a lograr el objetivo general.


2. Mínimo tres, máximo cinco.
3. Asegurarse que los objetivos sean medibles, alcanzables y que se puedan
cumplir en el tiempo.
4. Estructura
1. Verbo en Infinitivo.
2. Qué?
3. Cómo?
4. Para qué?

51 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Objetivos Específicos - Ejemplos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

ü Realizar un diagnóstico del proceso de producción y arquitecturas de los


sistemas informáticos existentes.
ü Elaborar el marco teórico de la investigación relacionado con los procesos de
producción de las industrias farmacéuticas.
ü Diseñar el modelo computacional de seguimiento y control de la producción
de fármacos.
ü Implementar los mecanismos de integración para las distintas aplicaciones
que convergen en el proceso de producción.
ü Evaluar la propuesta de solución a través de los métodos científicos definidos
en la investigación para determinar su pertinencia y calidad.

52 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Alcance del proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Describen el cómo de cada objetivo específico.


2. Los alcances no deben ser sobre dimensionados.
3. Incluya limites y excepciones para el trabajo (restricciones).
4. Defina los criterios de inclusión, exclusión y aceptación del proyecto.
5. Defina las plataformas de desarrollo y prueba.
6. Defina bien la cancha del juego.

53 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Justificación e importancia
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con MAYÚSCULAS usando fuente Arial de 12 puntos,


negritas y centrado.
2. Esta parte es el por qué de la investigación.
3. Se exponen las razones, causas, argumentos que se tuvo para realizar esta
investigación, desde el punto de vista científico.
4. Expresar la utilidad (práctica, teórica o metodológica) del trabajo.
5. Impacto, relevancia y/o aporte de la investigación.
6. Quiénes se benefician de los resultados? -> Stakeholders.

54 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Justificación e importancia
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. La justificación de la investigación está en función de varias cuestiones:


1. La conveniencia. ¿Para qué sirve la investigación?
2. Relevancia Social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?
3. Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
4. Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna pauta?
5. Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución de la investigación?
2. Escoja bien las cuestiones relevantes que su investigación desarrollará, en
especial la utilidad.
3. El texto específico será escrito usando fuente Arial de 12 puntos, justificado
los márgenes e interlineado de 1.5.

55 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Metodología del Proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con MAYÚSCULAS usando fuente Arial de 12 puntos,


negritas y centrado.
2. La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado
a responder a una pregunta problema de investigación.
3. Aplica para proyecto de investigación:
a. Hipótesis y variables.
b. Diseño metodológico.
c. Tipo de estudio.
d. Universo y muestra.
4. Un proyecto tecnológico trae consigo varias interrogantes relacionadas con
la Metodología que debemos seguir.
5. Aplica a proyecto tecnológico funcional (investigación aplicada):
a. Metodología de Desarrollo.
b. Supuestos y restricciones.
c. Plan de Calidad (Pruebas a realizar).

56 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Metodología del Proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. El texto específico será escrito usando fuente Arial de 12 puntos, justificado


los márgenes e interlineado de 1.5.
2. La metodología deberá ser descrita para comprensión del lector.
3. Emplear referencias bibliográficas de acuerdo a la metodología propuesta.
4. Si es posible se debe presentar mínimo un diagrama de la metodología.
5. Proyecto de investigación: Formulación de hipótesis y objetivos, tipo de
estudio, universo y muestra, operacionalización de las variables, plan de
recolección de datos, plan de procesamiento de la información.
6. Proyecto de desarrollo: Fases o etapas que van desde el estudio de
viabilidad (económica, infraestructura tecnológica), elementos del proyecto
(recurso humano, formas de aprendizaje), diseño, evaluación hasta su
aplicación.

57 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Metodología de Investigación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. La amplia acogida que ha recibido entre los planificadores y administradores


la Metodología de Marco Lógico (MML) en los últimos años se debe en gran
medida a sus virtudes y ventajas sobre otras herramientas con similares
propósitos.
2. La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el
proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
3. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia
grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las
partes interesadas.

58 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Marco Lógico y Ciclo de Vida del Proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

59 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fases de la MML
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente. Cevallos, A. (2017). Yanza, A. (2017).

60 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Metodología de Desarrollo del Proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

69 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Capítulo II – Marco Teórico


70 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Títulos Generales
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Se escriben con fuente Arial de 14 puntos, negritas y centrado.


2. Los títulos son los siguientes y deberá verse de esta manera:
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
3. Antecedentes del estudio. Se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y
centrado.
4. Los márgenes de la primera página del capítulo son los siguientes:
ü Superior: 5 cm
ü Izquierdo: 4 cm
ü Derecho: 3 cm
ü Inferior 3 cm
5. Las siguientes páginas del capítulo, el margen superior cambia a 3 cm.
6. La numeración, en números arábigos, debe estar a un centímetro del borde
inferior de la página y centrado.

71 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Antecedentes del Estudio
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Se escriben con fuente Arial de 12 puntos, justificado los márgenes.


2. Se debe mencionar las teorías, investigaciones, antecedentes que se
consideren válidos para el encuadre del estudio.
3. Esta parte es solo una introducción a la fundamentación teórica.
4. Se recomienda mínimo tres párrafos.

72 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe en mayúsculas, con fuente Arial de 12 puntos,


negritas y centrado.
2. Los textos serán escritos con fuente Arial de 12 puntos, justificado los
márgenes.
3. Subtítulos de bloques, serán escritos con fuente Arial de 12 puntos,
negritas y centrado.
4. Subtítulos en los bloques, serán escritos con fuente Arial de 12 puntos,
negritas y justificado a la izquierda.
5. El texto será escrito en párrafos, usando fuente Arial de 12 puntos,
justificado los márgenes.
6. El interlineado es 1.5.
7. Las citas y referencias bibliográficas se regirán por normas APA.
8. Los apartados no deben numerarse dentro del capítulo.

73 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Deberá describir lo más detalladamente posible la situación actual que


genera la investigación o el desarrollo de un aplicativo.
2. Debe describir las herramientas y/o técnicas que se emplean para
desarrollar la investigación.
3. En caso de temas de desarrollo se deben describir las plataformas,
versiones de software y comparativos para escoger los componentes de la
solución.
4. En proyecto de investigación se deberá definir las variables de su
investigación que le permitirán generar la hipótesis.
5. En ambos casos, el estudiante debe revisar un número considerable de
fuentes primarias y secundarias.
6. Evitar gráficos que no aporten a la investigación, por ejemplo logos de
productos de software.
7. Se recomienda mínimo 20 páginas para esta sección.

74 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente. Yanza, A. (2018).

75 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente. Yanza, A. (2018).

76 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

77 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

78 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

79 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

80 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

81 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Teórica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

82 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Legal
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con mayúsculas, usando fuente Arial de 12 puntos,


negritas y centrado.
2. Aquí se presentará muy brevemente el fundamento en leyes, estatutos,
acuerdos, reglamentos, especialmente para proyectos factibles.
3. Debe transcribir solo los artículos citados relacionados con el desarrollo del
trabajo de titulación.
4. El texto será escrito usando fuente Arial de 12 puntos, justificado los
márgenes.
5. El interlineado es 1.5.
6. Una norma legal o jurídica es una disposición dirigida a la ordenación del
comportamiento HUMANO ordenada por una AUTORIDAD cuyo
incumplimiento puede llevar a una SANCIÓN. Generalmente, impone
DEBERES y confiere DERECHOS.

83 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Legal
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Artículos de la Constitución
Política vigente (Año 2018).
2. Se recomienda lo siguiente:
ü Artículo 22
ü Artículo 26
ü Artículo 28
ü Artículo 350
ü Artículo 355 primer y segundo inciso
ü Artículo 424 primer inciso
3. Se entiende por inciso a un
párrafo.

84 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Legal
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Artículos de la Ley Orgánica de


Educación Superior.
2. Se recomienda lo siguiente:
ü Artículo 1
ü Artículo 2
ü Artículo 4
ü Artículo 19
ü Artículo 21
ü Principio de Igualdad y Principio de
Calidad
ü Artículo 87
ü Artículo 144
ü Artículo 204
3. En la siguiente lámina se expresan
textualmente los principios de
Igualdad y de Calidad.

85 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Legal
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Artículos de la Ley Orgánica de


Educación Superior
2. El principio de igualdad de
oportunidades consiste en garantizar a
todos los actores del Sistema de
Educación Superior las mismas
posibilidades en el acceso,
permanencia, movilidad y egreso del
sistema, sin discriminación de género,
credo, orientación sexual, etnia, cultura,
preferencia política, condición socio
económica o discapacidad.
3. El principio de calidad consiste en la
búsqueda constante y sistemática de la
excelencia, la pertinencia, producción
óptima, transmisión del conocimiento y
desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el
mejoramiento permanente.

86 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Fundamentación Legal
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Artículos de Código Orgánico de la


economía social de los conocimientos,
creatividad e invención.
2. Se recomienda lo siguiente:
ü Artículo 104
ü Artículo 131
3. Cualquier otra Ley o reglamento que
se desee citar, debe estar alineado a
lo ya establecido.

87 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Pregunta científica a contestarse
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Aplica SOLO para proyectos de DESARROLLO.
3. El texto será usando fuente Arial de 12 puntos, justificado los márgenes.
4. El interlineado es 1.5.
5. Las preguntas salen de los objetivos específicos.
6. El trabajo de titulación debe responder a esta pregunta científica.
7. Se recomienda solo una pregunta científica.

88 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis o Pregunta Científica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. Aplica SOLO para proyectos de investigación.
3. El texto será usando fuente Arial de 12 puntos, justificado los márgenes.
4. El interlineado es 1.5.
5. Plantee los supuestos o hipótesis a comprobar o demostrar en la
investigación como posibles respuestas al problema.
6. Solamente plantee las hipótesis si su investigación es de campo.
7. Utilice el título correspondiente: Hipótesis, para investigación de campo, y
preguntas científicas si es investigación documental.

89 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. La hipótesis es un argumento que debe ser demostrado.


2. En la hipótesis se debe presentar las variables independiente y
dependiente.
3. Se recomienda solo una variable independiente y mínimo una variable
dependiente.
4. La operacionalización de las variables es hacer medibles a las variables.

90 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis – Ejemplo 1
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• ¿Cuál es la relación entre el tiempo de espera para la atención, en


secretaria, a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Sistemas
Computacionales y la percepción de la calidad en la atención del servicio, en
el 2017-2018 Ciclo II?
ü Variable independiente: Tiempo de espera.
ü Variable dependiente: Percepción de la Calidad de la atención.

91 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis – Ejemplo 1
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Percepción de la

92 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis – Ejemplo 2
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Hipótesis del tipo causal multivariada


La implementación de un repositorio de recursos educativos interoperable, con un
sistema integral de revisiones personalizable, que tenga en cuenta el ciclo de vida de
un recurso en el repositorio; contribuirá a elevar la cantidad y calidad de los recursos
educativos generados en Instituciones de Educación Superior.
Variables independientes
• Interoperabilidad a alcanzar por el repositorio RHODA.
• Personalización del sistema integral de revisiones del repositorio RHODA.
Variables dependientes
• Cantidad de recursos educativos que son publicados en el repositorio RHODA.
• Calidad de los recursos educativos que son publicados en el repositorio RHODA.

Fuente: Cañizares, R. (2012).

93 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis – Ejemplo 2
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Variables Independientes Variables Dependientes

Nivel de interoperabilidad a Cantidad de recursos educativos


alcanzar por el repositorio que son publicados en el
RHODA repositorio RHODA

Calidad de recursos educativos que


C
Nivel de personalización del
son publicados en el repositorio
sistema integral de revisiones
RHODA

Hipótesis del tipo causal multivariada

Fuente: Cañizares, R. (2012).

94 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Hipótesis – Ejemplo 2
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Definición conceptual variable independiente


• Interoperabilidad a alcanzar por el repositorio RHODA: nivel de habilidad, capacidad
o estado a alcanzar que tiene el repositorio RHODA para transferir, intercambiar
información y utilizar la información intercambiada del resto de las herramientas definidas
en el entorno b-learning.
• Personalización del sistema integral de revisiones: está dado por la capacidad de los
procesos que conforman el sistema integral de revisiones a adaptarse a las
características de las IES, que tenga en cuenta todo el ciclo de vida de un recurso
educativo en un repositorio, con posibilidad de incorporar diferentes criterios de
evaluación.
Definición conceptual variable dependiente
• Cantidad de los recursos educativos que son publicados en el repositorio RHODA:
nivel a alcanzar por el repositorio RHODA en cuanto a la cantidad de recursos
publicados.
• Calidad de los recursos educativos que son publicados en el repositorio RHODA:
nivel de satisfacción de los usuarios con los recursos educativos y su nivel de
completitud, este último está dado por el cumplimiento de los estándares (catalogación y
empaquetamiento) y la veracidad de los contenidos.
Fuente: Cañizares, R. (2012).
95 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Definiciones Conceptuales
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Este título se escribe con fuente Arial de 12 puntos, negritas y centrado.


2. El texto será usando fuente Arial de 12 puntos, justificado los márgenes.
3. La única excepción a lo anterior, es el título del concepto que será escrito
con negritas.
4. El interlineado es 1.5.
5. Indique cómo deben ser entendidos e interpretados los términos básicos
del estudio.
6. Aquí deben aparecer los principales términos que se emplearon en el
capítulo y por lo tanto en el proyecto.
7. Se recomienda considerar de 10 a 15 definiciones y todas van citadas.
8. Se recomienda listarlos en orden alfabético.

96 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Capítulo III – Propuesta Tecnológica


97 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Análisis de Factibilidad
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Denota la probabilidad de éxito del proyecto y principalmente que tan


viable es realizarlo.
2. Se solicita analizar factibilidad en 4 aspectos:
1. Operacional: existe apoyo por parte de la organización, hay apertura para poder obtener
los datos que se requieren en la elaboración del proyecto? Existe el personal capacitado
para llevar a cabo el proyecto? Se recomienda colocar por ejemplo el diagrama de flujo
del proceso (actual y mejorado).
2. Técnica: los recursos técnicos y tecnológicos existen y es posible obtenerlos para el
desarrollo del proyecto?
3. Legal: la realización del proyecto no incumple ninguna ley o reglamentación?
4. Económica: es posible solventar los recursos económicos necesarios? Los beneficios del
proyecto justifican la inversión económica?
3. El(los) autor(es) debe(n) evidenciar el trabajo realizado en función de sus
objetivos.

98 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Diagrama de Flujo de Procesos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

99 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Diagrama de Flujo de Procesos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

100 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Análisis de Factibilidad
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

101 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Etapas de la Metodología del proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Se recomienda dividir esta sección en dos subsecciones:


a. Metodología de Investigación
b. Metodología de Desarrollo del Proyecto

102 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
a. Metodología de Investigación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Para una propuesta tecnológica, se recomienda aplicar una metodología


de investigación que permita explorar o diagnosticar el problema de
estudio.
2. En esta sección puede incluir la metodología de investigación (diagnóstica
o exploratoria), población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
3. Se recomienda aprovechar los instrumentos de recolección de datos
agregando preguntas que permitan evidenciar/justificar los siguientes
aspectos: problemática, factibilidad y requerimientos (estos últimos
depende de si son necesarios según la temática de proyecto).

103 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
a. Metodología de Investigación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Población y muestra.

Fuente: Herrera, P. (2017)


104 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
a. Metodología de Investigación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Cálculo de la muestra.

Fuente: Guía de Titulación.


105 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
a. Metodología de Investigación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Cálculo de la muestra.

Enlace de acceso: http://www.raosoft.com/samplesize.html

106 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
a. Metodología de Investigación
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Tipo de muestreo.

Fuente: Herrera, P. (2017)

107 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
b. Metodología de Desarrollo del Proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. La metodología de desarrollo del proyecto se seleccionará dependiendo de


la índole del mismo. Por ejemplo, para propuestas de desarrollo de
software es necesario seguir una metodología de desarrollo (cascada,
espiral, prototipado, SCRUM, etc).
2. Es importante que se desarrollen las etapas de la metodología
considerando aquella que haya sido seleccionada. Es decir:
a. Si se elije SCRUM, deberá documentar el trabajo realizado bajo esta metodología,
ejemplos: Product backlog, Sprint backlog, Burn Down chart, etc.

108 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Modelo Cascada
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Se deben identificar claramente las


etapas en este capítulo con sus
artefactos:
1. Requerimientos: Documentación
Formal de Requerimientos.
2. Diseño: Diagrama de Clases,
Diagrama de Arquitectura, Diagrama
de estados, Casos de Uso, Diagrama
de Casos de Uso.
3. Implementación: Código.
4. Verificación: Casos de Pruebas con
Resultados de las Pruebas.
El cronograma debe mostrar las etapas
desarrolladas.
109 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Modelo Prototipado
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Se deben identificar claramente las


etapas en este capítulo con sus
artefactos:
1. Requerimientos: Documentación
Formal de Requerimientos Finales.
2. Diseño: Prototipado.
3. Implementación: Código.
4. Verificación: Evaluación de los
prototipos.

110 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Metodología SCRUM
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Se deben identificar claramente las


etapas en este capítulo con sus
artefactos:
1. Product Backlog (Historias de
usuario completas).
2. Sprint Backlog.
3. Incremento.
4. Burndown Chart.

111 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Entregables del proyecto
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Liste los entregables de su proyecto: Como ejemplo de entregables


tenemos código fuente, script de base de datos, manual de diseño, manual
de usuario, manual técnico, microcontrolador, robot, dispositivo
electrónico, etc.

112 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Estructura de Desglose de Trabajo
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Representación gráfica y jerárquica, orientada a entregables.


• Define el Alcance Total del Proyecto.
• Incluye:
– Todo el trabajo necesario a ser ejecutado por el equipo, para cumplir
con los entregables.

113 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
EDT/WBS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

114 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Creando el EDT – Por etapas
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

115 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Creando el EDT – Por entregables
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

116 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Criterios de Validación de la Propuesta
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. En esta sección se debe describir la estrategia utilizada para validar la


propuesta tecnológica.
2. Se recomienda realizar juicio de expertos incluyendo criterios que
permitan validar lo realizado en el desarrollo del proyecto. Para el caso de
propuestas de desarrollo de software estos criterios deberían evidencias,
entre otros posibles , el cumplimiento de los requerimientos
especificados.

117 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Criterios de Validación de la Propuesta
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

118 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Procesamiento y Análisis
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Describa los mecanismos que empleará para el procesamiento de la


información sea este manual o mecánico y además los criterios para el
análisis de los datos.
• Análisis por porcentajes, por cuadros (gráficas según objetivos).
• Manejar en una hoja la pregunta, cuadro, gráfico estadístico y el análisis
respectivo.

119 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Procesamiento y Análisis
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

120 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Procesamiento y análisis
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

121 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Capítulo IV – Resultados, Conclusiones y Recomendaciones


12 Facilitadores
122
2 DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Criterios de Aceptación del Producto o Servicio
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Los criterios de aceptación son evaluados por el cliente o posible cliente


de la propuesta realizada.
2. Determinan las circunstancias específicas bajo las cuales el cliente
aceptará el resultado final del proyecto.
3. Es importante incluir en los criterios de aceptación tanto cuestiones
funcionales como no funcionales. Es posible agregar, por ejemplo, un
tiempo máximo de respuesta, la facilidad de eso, etc.
4. Es necesario que se produzca un documento que evidencia la aceptación
del cliente, el cual debe incluir firma y sello (en caso de ser posible).

123 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Criterios de Aceptación del Producto o Servicio
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente: Chiriguayo, A. (2018)

124 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Criterios de Aceptación del Producto o Servicio
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

125 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Conclusiones
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Las conclusiones constituyen una sección independiente y presentan, en


forma lógica, los resultados del trabajo.
2. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos específicos.
3. Se debe dar respuesta a todos los objetivos específicos y debe quedar
claro de qué manera se evidencia su cumplimiento.
4. Adicionalmente pueden agregarse otras conclusiones acerca de los
resultados obtenidos.

126 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Recomendaciones
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en


trabajos futuros.
2. Se incluyen recomendaciones de aspectos que no estuvieron en el
alcance pero que se sugieren agregar.

127 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Bibliografía
12 Facilitadores
128
8 DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Bibliografía
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Emplear la normativa APA versión 6.


2. Uso de gestores bibliográficos (Mendeley, Zotero, EndNote, entre otros).
3. Se recomienda incluir fuentes en idioma inglés.

129 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Bibliografía
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Se recomienda analizar su bibliografía y referencias bibliográficas


utilizadas en su proyecto.

Fuente: Ing. Ángela Yanza Montalván, M.Sc. Mg. Mgp.


130 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Referencias Bibliográficas
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente: Chiriguayo, A. (2018)

131 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Anexos
13 Facilitadores
132
2 DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Anexos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. Entre los anexos a considerar se mencionan:


1. Planificación de actividades del proyecto.
2. Formato de técnicas de recolección de datos aplicadas.
3. Bases de datos para análisis estadístico.
4. Actas de sesión de investigador y tutora.
5. Acta de implementación.
6. Acta de recepción y aprobación de código fuente.
7. Acta de entrega y recepción definitiva.
8. Carta de autorización.
9. Geo-localización.
10. Evidencias fotográficas.

133 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Anexos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

1. A continuación se presentan algunos formatos que pueden ser


considerados como anexos de la presente exposición y que se
recomiendan incluir en los trabajos de titulación de acuerdo a su
pertinencia y criterio del tutor(a).

134 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
NOMBRE DEL TEMA
Nombre de la línea de investigación o desarrollo
Nombre del participante
Propuesta de tema de proyecto para trabajo de titulación
Ante dent
Antecedente Aumento del consumo total de
Impactos
Im ct …
Creación de una fábrica para la fideos en función del crecimiento
poblacional.
producción de fideos a base de En el año 2014 el consumo per-cápita de fideos
sémola de trigo durum en el cantón 11
en el Ecuador es de 2.6 Kg equivalente a 45.111
TM. Mantener el aumento del consumo
Daule de la Provincia del Guayas.

ESTADO DESEADO
mundial de trigo en los próximos 10
Planteamiento del problema Aumento del 2.4% en el consumo mundial de
años.
trigo en el último año.
20% de arancel a la sémola de trigo

LÍNEA BASE
durum que es un componente Ecuador produce 8.144 ha, manteniendo un
Se debe mantener la importación de
sémola de trigo debido al déficit de
esencial para la producción déficit en la producción de trigo desde hace
más de 30 años.
producción local. Metodología …
harinera y de pastas.
En el año 2014 las ventas generaron ingresos
totales anuales en el sector de $80’297,580.00. Se pretende generar ingresos de
$16’000,000.00 anuales.

En el 2014 se importaron 4,489.43TM de


sémola de trigo para consumo nacional. Importar 5,387.32TM de sémola de
trigo que corresponde a un
incremento del 20% en el plazo de 5
Para las importaciones de sémola de trigo años.
existe un arancel del 20%.

Mantener constante el arancel del


20%.

Objetivo General
Construir una fábrica de Alcance… Recursos …
producción de fideos a base de
sémola de trigo durum que
abastezca el 50% de la demanda
nacional.
Objetivos Específicos
Captar el 20% del mercado
nacional de fideos y pastas en 5
años.

Crear nuevas plazas de trabajo Presupuesto estimado… Conclusiones …


para dinamizar la economía
ecuatoriana

Crecer empresarialmente en un
4% anual hasta el quinto año y
posterior a ello un 2%.
Fuente. Ing. Ángela Yanza M., M.Sc. Mg. Mgp.
Interesados
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Personas u organizaciones envueltas activamente en el


proyecto o aquellas cuyos sus intereses podrían verse
afectados por el proyecto.

136 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Interesados
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente: https://crislealblog.wordpress.com/2016/05/10/gestion-de-los-interesados-herramientas-para-analizarlos-y-lograr-su-participacion-en-el-proyecto/

137 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Matriz de Interesados
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

138 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Registro de Interesados
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

139 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Matriz de Requerimientos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

140 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Creando la EDT
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

141 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Ejemplo de EDT/WBS
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

142 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Matriz RACI
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente: https://www.laboratorioti.com/2016/02/22/ticcionario-una-matriz-raci-usarla/

143 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Matriz RACI
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Fuente: https://www.laboratorioti.com/2016/02/22/ticcionario-una-matriz-raci-usarla/

144 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Recursos Bibliográficos de la Presentación


14 Facilitadores
145
5 DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
Bibliografía
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

• Guía de elaboración de proyecto de titulación para investigación. Revisión en el período 2018-


2019C1.
• Guía de elaboración de proyecto de titulación para proyectos. Revisión en el período 2018-2019C1.
• Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyecto (Guía del PMBOK). Quinta Edición. Año
2013.
• Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyecto (Guía del PMBOK). Sexta Edición. Año 2017.
• Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. CEPAL. Año 2015.
• The New Product Development Game Nonaka and Takeuchi. Harvard Business Review. Año 1986.
• Cañizares, R. (2012). Información de redacción científica.
• Cevallos, A. (2017). Material de ESPAE-ESPOL.
• Chiriguayo, A. (2018). Implementación de un módulo de certificados digitales emitidos por
capacitación docente validados mediante un código de verificación. Universidad de Guayaquil.
• Franco, I. (2016). Material de ESPAE-ESPOL.
• Herrera, P. (2017). Material de ESPAE-ESPOL.
• Yanza, A. (2016). Diagnosis of the level of automation of manufacturing processes for monitoring
and control in the pharmaceutical industry of Guayaquil.
• Yanza, A. (2018). Avances de Tesis de doctorado. Universidad de las Ciencias Informáticas.
• Yanza, A. (2019). Modelo de Gestión para el seguimiento y Control de los procesos de producción y
Comercialización en la Industria Farmacéutica Ecuatoriana (MGSCP), Caso Práctico Enfocado a
Laboratorios HG. ESPAE-ESPOL.
• Entre otros.
146 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – 2019C1

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Unificación de criterios
de tesis para tutores de titulación

Facilitadores
Alfonso Guijarro Rodríguez
Ángela Yanza Montalván

Fecha: 06 de agosto de 2019

147 Facilitadores
DOCENTES CISC-FCMF-UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE TITULACIÓN - COMISIÓN

También podría gustarte