Está en la página 1de 45

Colegio de Abogados de la República Dominicana

CARD

Tesina para Optar al Título de


Especialista en Derecho Administrativo

DERECHO INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LOS


CONTRATOS ESTATALES

Sustentante:
LIC. ASIA MARÍA PÉREZ SANTANA
28172-994-003

Asesora:
Margarita Cristo Cristo, M.A.

Lic. Miguel Surún Hernández


Presidente CARD

República Dominicana

2021
DERECHO INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN
LOS CONTRATOS ESTATALES
ÍNDICE

Agradecimientos
..............................................................................................................
i
Dedicatoria
..............................................................................................................
ii

CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS


...................................................................................................................................
1
1.1 Introducción
...................................................................................................................................
1
1.2 Justificación
...................................................................................................................................
2
1.3 Motivación
...................................................................................................................................
2
1.4 Planteamiento del problema
...................................................................................................................................
3
1.5 Formulación del problema
...................................................................................................................................
4
1.6 Sistematización del problema.
...................................................................................................................................
5
1.7 Alcance y límites
...................................................................................................................................
5
1.8 Objetivos
...................................................................................................................................
5
1.8.1 Objetivo General
...................................................................................................................................
5
1.8.2 Objetivos Específicos
...................................................................................................................................
6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL.


...................................................................................................................................
7
2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales
...................................................................................................................................
7
2.1.1 Antecedentes históricos
...................................................................................................................................
8
2.1.2 Internacionales
...................................................................................................................................
8
2.1.3 Nacionales
...................................................................................................................................
10
2.2 Conceptualizaciones
...................................................................................................................................
12
2.3 Estudios referenciales.
...................................................................................................................................
13
2.4 Fundamento teórico del estudio
...................................................................................................................................
13
2.5 Contexto natural y social del área de estudio.
...................................................................................................................................
14
2.5.1 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana
...................................................................................................................................
14
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
...................................................................................................................................
17
3.1 Hipótesis
...................................................................................................................................
17
3.2 Variables e indicadores
...................................................................................................................................
17
3.2.1 Variable independiente
...................................................................................................................................
17
3.2.2 Variables dependientes
...................................................................................................................................
17
3.3 Operacionalización de las variables
...................................................................................................................................
18
3.4 Diseño de la investigación
...................................................................................................................................
20
3.4.1 Tipo de estudio
...................................................................................................................................
20
3.4.2 Métodos y técnicas
...................................................................................................................................
20
3.4.3 Población y muestra.
...................................................................................................................................
20
3.4.4 Criterio de inclusión.
...................................................................................................................................
20
3.4.5 Criterio de exclusión.
...................................................................................................................................
20
3.4.6 Criterio y fundamento ético.
...................................................................................................................................
20

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


DATOS
...................................................................................................................................
21
4.1 Presentación de datos
...................................................................................................................................
21
4.2 Criterio emitido por la muestra de la población de servidores públicos que
laboran en el Ministerio de Relaciones Exteriores que participaron de las
entrevistas realizadas.
...................................................................................................................................
26
4.3 Conclusiones
...................................................................................................................................
29
4.4 Bibliografía
...................................................................................................................................
30
AGRADECIMIENTOS
A Dios Señor Todopoderoso, porque sin el nada hubiese sido posible.
Al Colegio de Abogados de la República Dominicana CARD, presidido por el Lic.
Surún Hernández, por darnos la oportunidad de aumentar nuestros conocimientos en
esta especialidad.

A la maestra Margarita Cristo Cristo, por todo el empeño mostrado y la sabiduría


externada para que podamos superar el proceso de enseñanza de esta especialidad.

ASIA MARÍA PÉREZ SANTANA

i
DEDICATORIA
Este esfuerzo va dedicado a mis hijos Adrián Arturo, Edilí María y Rafael Aneudi
Pérez Pérez, y a mis nietos: Aranny Patricia Pérez Núñez, Maikelys Frías Pérez,
Santis Adrián Pérez Rivera, Ronal Alexander Pérez Rivera, Nashly Pérez Mariñez
y Jostin Pérez Rivera. ¡¡¡Mis amores, gracias!!!

ASIA MARÍA PÉREZ SANTANA


CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Introducción

El Derecho Administrativo es un Derecho en transformación, “in fieri”: se está


construyendo en este tiempo. El interés general, clave de bóveda del derecho
administrativo, ha de ser concreto, materializado, puntualizado, detallado en cada caso.

En la contratación pública, esa tarea de concreción se realiza sencillamente cuando el


órgano de contratación de forma motivada, argumentada en la realidad y para un
supuesto específico, selecciona la mejor opción de acuerdo con lo que es más
favorable para la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, que debe
deducirse de la conjunción entre los criterios de valoración y la mejor solución técnica.
Desde esta perspectiva parece obvio que la existencia de privilegios y prerrogativas
inmanentes a la propia Administración en materia de contratación es una teoría que
debe ser revisada.

En efecto, la revisión a que nos desafía la centralidad de los derechos fundamentales


de la persona y, también, la necesidad de trabajar sobre intereses públicos materiales,
concretos y determinados, está obligando a repensar muchos de los dogmas del
Derecho Administrativo de finales del siglo XVIII. Dogmas que, es lógico, si tuvieron
sentido en su momento, ahora han de ser repensados a la luz de la Constitución del
Estado social y democrático de Derecho.

Un modelo político en el que el interés público ya no se define unilateralmente por los


poderes públicos, sino que ha de ser formulado contando con la vitalidad de la realidad
a través de las más variadas fórmulas participativas.

Pues bien, en materia de contratos públicos, esas prerrogativas o privilegios de la


Administración que son bien conocidas, más que técnicas apriorísticas, pueden ser en
el caso concreto, en el marco de una delicada operación argumentada, poderes que
hayan de operarse precisamente cuando existan razones que lo justifiquen.

1
No son privilegios substanciales que acompañan a la Administración en su quehacer y
de los que puede echar mano de ellos cuando le venga en gana. No, se trata de
medios al servicio objetivo del interés general que han de usarse motivadamente,
argumentosamente, razonablemente.

1.2 Justificación

La globalización es un fenómeno que también ha llegado al Derecho Público. En


efecto, la realidad nos demuestra que en determinados sectores del derecho
administrativo existen normas y actos con pretensión de validez supranacional. Son
normas que se elaboran poniendo en cuestión la teoría clásica de las fuentes del
derecho y el sistema de producción normativa.

El derecho internacional trae consigo normativas esenciales que deben enlazar


directamente con lo que se exponga en los contratos, que en este caso corresponden
al Estado Dominicano, y verificar que los mismos, luego de un estudio minucioso por
los actores del sistema ejecutivo del país, cumplan cabalmente con los convenios
vigentes.

1.3 Motivación

La existencia del derecho administrativo es, al día de hoy, una realidad indudable. Poco
a poco, va inundando los sectores tradicionales del derecho administrativo nacional.
Esto es así, entre otras razones, porque las categorías y las instituciones del derecho
administrativo no están limitadas a unas determinadas y concretas coordenadas
espacio temporales.

Más bien, se trata de categorías y conceptos de validez universal, que podrían tener un
sentido o una intensidad diferente según cuál sea el modelo de Estado en el que nos
encontremos. Por ejemplo, los contratos públicos, aquellos que celebran los Entes del
sector público, en su fisonomía general y en su articulación concreta, suelen presentar

2
unos obvios rasgos comunes que justamente demuestran la existencia de esta
categoría jurídico-administrativa desde su nacimiento.

Los entes públicos, por utilizar una terminología muy amplia en la que entran todas las
Administraciones públicas, Entes dependientes, además de sociedades y otros
organismos que manejan fondos públicos, suelen convocar, con publicidad y
concurrencia, a las empresas para realizar actividades de interés general que la propia
institución solicitante ni está en condiciones de realizar por sí misma.

El caso de la contratación pública es, en este punto, paradigmático puesto que, como
se analiza en este libro, pionero ciertamente en la materia, al menos en lengua
hispana, los principales instrumentos supranacionales, globales, en materia de
contratación se han construido precisamente al calor de los principios: del principio de
no discriminación, de publicidad, de libre concurrencia. Principios que son la expresión
de la obligatoriedad que tienen los entes públicos, por manejar fondos públicos, de
actuar con transparencia, fomentando la igualdad y adjudicando el contrato a la oferta
mejor para el interés público, que es siempre el elemento central que gravita y preside
el entero régimen jurídico de aplicación. Es decir, en materia de contratos públicos, los
principios han sido la base de las normas que ulteriormente se han elaborado.

Por todo lo anteriormente descrito, es necesario, considerar las influencias y aplicación


del derecho internacional en los contratos estatales, porque en virtud de las situaciones
que se han permeado, es que se hace necesario, desarrollar un análisis profundo de la
situación actual que engloba a todos los actores del sistema comercial de la República
Dominicana, desde el ámbito social y político.

Planteamiento del problema

La Administración Pública actúa unilateralmente, a través de actos y normas


administrativas, y bilateralmente, buscando ordinariamente la colaboración del sector
privado, a través de contratos.

3
En estos casos, los empresarios, los contratistas seleccionados por la propia
Administración con arreglo a estrictos parámetros de legalidad y objetividad, se
integran de alguna manera en la función pública en la medida en que están
comprometidos a que las obras, servicios o suministros de interés público que se van a
poner a disposición de los ciudadanos, sean los más adecuadas dentro de las
posibilidades técnicas existentes en cada momento.

La Administración no puede por sí misma asumir directamente la realización de todas


las actividades de interés general. Necesita el concurso de la sociedad articulada. Por
eso, el interés general en un Estado social y democrático de Derecho ya no es de
dominio burocrático. Antes bien, ha de abrirse a una definición y control en la que la
propia sociedad ahora asume un papel central.

Es importante destacar que el empresario en los contratos públicos está también


obligado a realizar la obra o prestar el servicio o el suministro en el marco del servicio
objetivo al interés público. La razón es bien clara: el contratista va a manejar fondos
públicos, el contratista va a realizar determinadas actividades vinculadas al interés
general, el contratista, pues, se integra de alguna manera, aunque no estructuralmente,
en la misma Administración Pública.

De ahí, por ejemplo, que en las relaciones que se producen en el campo de los
servicios públicos o de interés general entre el empresario y los usuarios, éste deba, en
todo momento, asumir una actuación de servicio objetivo al interés general puesto que
en su quehacer en estos casos ha de velar por el cumplimiento de los principios
generales del servicio público o de interés general.

Formulación del problema

¿El derecho internacional es de consideración fundamental para la efectiva relación


entre las naciones del globo para la toma de decisiones ante los contratos estatales?

4
Sistematización del problema.

¿Es posible identificar las características de las naciones participantes en asuntos de


contratos de multilateralidad?

¿Es requerido relacionar los aspectos que deben cumplir los contratos estatales para
que estén acordes a los lineamientos del derecho internacional?

¿Cómo se podría indicar el nivel de efectividad de las relaciones multilaterales en


asuntos de contratos estatales entre naciones participantes, enfocadas en el derecho
internacional?

1.1Alcance y límites

Él alcance de la investigación se enfocó en realizar un análisis sistemático de los


contratos estatales, es decir de la República Dominicana con otras naciones
involucradas, en el mercado del derecho internacional.

Los límites de la investigación que se presentaron se enfocan en la situación de


pandemia por COVID-19, y por ello se realizó un proceso investigativo con los
protocolos del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana.

Objetivos
1.1.1 Objetivo General

 Determinar la importancia del derecho internacional ante la firma de contratos


estatales en el capítulo de República Dominicana.

5
1.1.2 Objetivos Específicos

 Identificar las características de las naciones participantes en asuntos de


contratos de multilateralidad

 Relacionar los aspectos que deben cumplir los contratos estatales para que
estén acordes a los lineamientos del derecho internacional.

 Indicar el nivel de efectividad de las relaciones multilaterales en asuntos de


contratos estatales entre naciones participantes, enfocadas en el derecho
internacional.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL.
2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales
Hoy en día, la mayor parte de los principios generales del derecho están recogidos en
las normas escritas. En materia de contratación pública, como se comprobará en el
siguiente epígrafe, los principios generales han sido recogidos en las Normas que
regulan la materia. Durante largo tiempo estos principios fueron construidos y
levantados gracias al trabajo de la jurisprudencia y de la doctrina científica. Luego,
pasaron a las normas hasta el día de hoy en el que, afortunadamente, los principios
generales del Derecho, en materia de contratación pública global así es, están
explícitamente reconocidos en las principales normas que regulan los más relevantes
sectores del quehacer de las entidades públicas. (Americanos, 2013)

2.1.1 Antecedentes históricos

En los inicios del siglo XXI la pregunta acerca de la significación de los principios
generales del derecho en el derecho administrativo puede ser contestada desde dos
planteamientos muy distintos. Desde el positivismo se diría que los principios generales
no tienen apenas más sentido que el de, en todo caso, reconocer en términos
abstractos las reglas que se expresan en el sistema normativo. (Carpintero, 2005)

El sistema normativo se da a si mismo los principios porque es el Ordenamiento el


origen y la causa de ellos. Si, por el contrario, nos situamos en una perspectiva de
positivismo abierto, de positivismo que reconoce la existencia de un solar jurídico
general, de una cultura jurídica universal o global podemos afirmar, que representa el
Estado de Derecho, entonces las cosas son de otra manera. Desde esta perspectiva,
los principios generales juegan un papel central porque son los garantes de que el
Estado de Derecho y sus postulados sean una realidad en todas las ramas del
Derecho. (Carpintero, 2005)

7
Así, de esta manera, los principios no son solo fuente del derecho administrativo, que
no es poco, sino que son, además, elementos inspiradores, criterios sobre los que se
debe edificar el Derecho Administrativo. Claro, si el Derecho Administrativo no es más
que una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre la administración y
los ciudadanos sin más, los principios tendrán una funcionalidad muy limitada. (Alexy,
2013)

Si el derecho administrativo se concibe, como el derecho del poder público para la


libertad del ser humano, entonces se comprende fácilmente la virtualidad operativa que
tienen en el orden jurídico-administrativo global. En el caso de la contratación pública
han sido precisamente los principios generales los que han permitido la elaboración de
Normas de orden global que han establecido el régimen de los contratos públicos de
numerosos entes públicos de la denominada administración pública. (CEPAL, 2015)

Estos principios permiten en todo momento conocer si las licitaciones se realizan en el


marco del Estado de Derecho. O lo que es lo mismo, si las licitaciones se conducen
con arreglo al interés público global poniendo a disposición de los ciudadanos del
mundo obras y servicios públicos de calidad que permitan la mejora real de las
condiciones de vida del pueblo. (CEPAL, 2015)

2.1.2 Internacionales

A modo indicativo, el Tribunal Supremo español señaló por sentencia de 18 de febrero


de 1992 que “los principios generales del Derecho, esencia del Ordenamiento jurídico,
son la atmósfera en que se desarrolla la vida jurídica, el oxígeno que respiran las
normas, lo que explica que tales principios informen las normas, como lo indica el art.
1.4 del Código Civil, y que la Administración esté sometida no sólo a la ley sino también
al Derecho, señalado en el art. 103 de la Constitución. (Cervantes, 2014)

8
Y es claro que si estos principios inspiran la norma habilitante que atribuye una
potestad a la Administración, esta potestad ha de actuarse conforme a las exigencias
de los principios”. Esta jurisprudencia tiene, en mi opinión, una proyección jurídica que
va más allá de nuestras fronteras puesto que perfila la función, el significado y la
operatividad de los principios generales como elementos informadores del
Ordenamiento jurídico en general. (Cervantes, 2014)

Desde el marco de referencia de la contratación pública y en el progresivo vaciamiento,


en el espacio jurídico europeo, del principio de igualdad de trato, se comprende hasta
qué punto el desconocimiento de los principios generales en materia de contratación
pública termina por desnaturalizar el sentido y significado de una categoría jurídica que
aplicada al Derecho Administrativo, se justifica en la medida en que se pone a
disposición de la ciudadanía obras y servicios públicos, o de interés general, en las
mejores condiciones técnicas posibles que permitan el progreso y el desarrollo del país
en cuanto mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos. (Cervantes, 2014)

Conviene llamar la atención acerca de que el Tribunal Supremo español, cuando ha ido
construyendo la teoría del control de la discrecionalidad administrativa a través de los
principios generales, ha conectado la existencia de dichos controles al genio expansivo
del Estado de Derecho (sentencia de 8 de octubre de 1990). (Cervantes, 2014)

En materia de contratos públicos, los principios han presidido las Normas que se han
ido elaborando por los diferentes entes públicos globales. Transparencia, igualdad de
trato, licitación pública, imparcialidad, equidad, cláusula de progreso Derecho
Internacional de las Contrataciones Administrativas científico, centralidad de la
condición humana. Es más, puede decirse que es la materia de contratos públicos la
que mejor ayuda a comprender el sentido principal que tiene el derecho administrativo.
(Cervantes, 2014)

9
2.1.3 Nacionales
La contratación pública es transversal a todas las áreas: la de planificación, gestión de
programas y presupuestos. Tal y como está propuesta los diferentes sistemas deben
aportar a la coordinación y a la gestión, que a la vez está supervigilada por los sistemas
de Control Interno y Control Externo. Si ésta no se consigue se pierde el sentido y
razón de ser de la Administración Pública, pues tal y como refieren los estudiosos, es la
única que puede realizar grandes cambios en proco tiempo, pues cuenta con
instituciones, recursos humanos y financieros y poder, que se pierden sino se trabaja
de manera coordinadas. (Santos, 2018)

Las contrataciones públicas son el proceso a través del cual los gobiernos transforman
el presupuesto público en bienes, servicios y obras para las personas, y en
oportunidades para el desarrollo, constituyéndose en una actividad esencial para la
mejora de la gestión pública, la construcción de confianza, el buen gobierno y el
afianzamiento de la democracia. Es por esta razón que los sistemas de compras y
contrataciones deben ser ágiles, seguros, transparentes, ofrecer igualdad de
oportunidades y a la vez promover el desarrollo. (Santos, 2018)

Desde la perspectiva actual, en República Dominicana las contrataciones públicas se


plantean como una política transversal y articuladora de otras políticas, dado que los
gobiernos destinan importantes recursos a las compras y contrataciones públicas para
satisfacer las demandas y necesidades de las personas. Hay que recordar que la
mayor parte de los presupuestos públicos se encuentran comprometidos con el pago
del interés de la deuda y la deuda, la nómina pública y las compras y contrataciones
pública. (Santos, 2018)

Lo anteriormente expuesto constituye la misma razón por la cual, al ser uno de los
sectores de la Administración al que destinan importantes recursos, sus efectos

10
positivos o negativos se potencian a la Administración Pública y también a toda la
sociedad. (Santos, 2018)

Por los mismos motivos se vincula a sistemas políticos clientelares, a la corrupción, al


tráfico de influencias, a la ausencia de institucionalidad, a la opacidad y a la ausencia
de rendición de cuentas, y también al enriquecimiento ilícito convirtiéndose en una
espiral de pobreza y desigualdad en lugar de motor de desarrollo. (Santos, 2018)

La experiencia nacional e internacional indica que, las contrataciones públicas mal


administradas dan lugar a serios problemas de ineficiencia y corrupción. Al momento
de presentar este artículo, grandes escándalos de corrupción y tráfico de influencia en
las contrataciones acaparan la opinión pública en Brasil, España, Chile, Panamá,
Colombia, Argentina, Paraguay, Guatemala, donde provocó la renuncia de su
vicepresidenta y ha puesto en una difícil situación a su presidente, a quién el Congreso
Nacional lleva un proceso para retirarle la inmunidad de su investidura. (Santos, 2018)

También han sido cuestionados e incluso ha costado la nominación a precandidatos


presidenciales en EEUU e incluso se habla de corrupción en el Vaticano. De lo anterior
no escapa República Dominicana. Y la razón es simple, los presupuestos públicos se
ejecutan a través de sistemas nacionales de contrataciones públicas y la
Administración Pública está dirigida por la clase política. Por el contrario, si las
adquisiciones públicas son bien gestionadas, dan lugar a obras, bienes y servicios más
eficaces, mayor crecimiento económico y fortalecimiento de la confianza pública en sus
gobiernos. (Santos, 2018)

Se adquiere mayor dimensión en el Estado Social y Democrático de Derecho que es el


modelo de organización de la sociedad que establecen las Constituciones modernas
entre las que se encuentran la de varios países de la región, elemento que debe ser

11
considerado en cualquier análisis jurídico y que ayudaría, a juicio de la articulista, a
diseñar marcos legales más equilibrados, donde las normas que rijan las
contrataciones públicas apoyen la gestión efectiva, a la vez que se constituyen en una
herramienta de inclusión, sin obviar los controles en el uso de los recursos públicos.
(Santos, 2018)

En República Dominicana, la Constitución del año 2010, establece: “Articulo 7.-


Estado Social y Democrático de Derecho. La República Dominicana es un
Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República
unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos
fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia
de los poderes públicos.

Artículo 8.- Función esencial del Estado. Es función esencial del Estado, la
protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la
obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria,
equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia
social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de
todos y todas”.

2.2 Conceptualizaciones
Tratado: (Caamaño, 2014) Documento en el que se recoge el acuerdo en materia
política, económica, social, etc., entre dos estados.

Multilateralidad: (Wiki, 2019) término usado en relaciones internacionales para


referirse a la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.

Estado de derecho: (Oxford, 2015) Comunidad social con una organización política
común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente
políticamente de otras comunidades.

12
2.3 Estudios referenciales.
Roberto Mantilla-Molina, citado por Ramón E. Madriñán de la Torre16, entiende que el
derecho comercial es “el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de
aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, y regulan estos
y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos”. A su turno, Alfredo Rocco, citado
por Jairo Medina-Vergara, entiende que el “derecho mercantil es el conjunto de normas
jurídicas que rigen las relaciones nacidas en la industria comercial”. (Salazar)

Los autores Marienhoff y Basavilbaso, señalan:

Empresas del Estado. - Se trata de una especie peculiar de entidad estatal


llamada por algunos también “empresa pública” que desarrolla una actividad
comercial o industrial con un régimen jurídico entremezclado que combina el
Derecho Público con el Derecho Privado. Sin desconocer que la finalidad
comercial e industrial a cumplir por la entidad constituye la razón de ser que
justifica el nacimiento de esta figura jurídica. (Basavilbaso, 2012)

2.4 Fundamento teórico del estudio

Desde la generalidad, se puede mencionar que empresa es toda unidad económica y


jurídicamente organizada, que en aplicación de técnicas y procedimientos oferta bienes
o servicios de consumo tendientes a satisfacer necesidades colectivas, con apoyo de
tecnología y procesos que son aplicados por mano de obra calificada, donde priman
principios como la eficacia y la eficiencia, teniendo como objeto final la acumulación de
capital y riqueza, sin dejar de lado el aporte social, por las condiciones que ofertan para
mejorar la calidad de vida tanto directas como indirectas. (CEPAL, 2015)

Dentro de esta definición general, existen tres tipos de empresas claramente


distinguidas entre sí, particularmente por el capital de constitución, así se trae a
colación las (i) empresas privadas, constituidas exclusivamente por capital particular

13
cuyo régimen jurídico radica en el derecho mercantil, (ii) empresas de economía mixta,
cuyo capital pertenece en porcentajes indistintos al privado y al público, estas gozan de
un régimen jurídico mixto, en el cual, incursiona el Derecho Público para efectos de
control, y (iii) las empresas públicas, cuyo capital es exclusivo del Estado, su finalidad
no necesariamente es mercantil o productivo, sino también pueden incursionar en la
prestación de servicios públicos y gozan de un régimen jurídico mixto que de manera
alternativa se aplican entre el Derecho Público y el Privado, según la actividad que
desarrolla y el alcance de sus actos. (Caamaño, 2014)

2.5 Contexto natural y social del área de estudio.

2.5.1 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana

Indica (Meriñez, 2002) que durante los primeros treinta años luego de declarada la
independencia de la República Dominicana se puede afirmar que no existió la Política
Exterior Dominicana activa, pues los líderes nacionales de la época se enfocaron en la
organización nacional y en resolver las últimas disputas con Haití.

La Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores se creó el 4 de abril de 1874, según


la constitución del 6 de noviembre de 1844 la única persona que tenía potestad para
encargar los asuntos de política exterior era el Presidente o en un su nombre uno de
los cuatro Ministerios existentes en esa Época; a) Justicia e Instrucción Pública, b)
Interior y Policía, c)Hacienda y Comercio, d) Guerra y Marina, aunque la representación
diplomática dominicana en el extranjero antes de la creación de la Secretaria de Estado
de Relaciones Exteriores fue mínima, la República Dominicana si agotó una extensa
agenda de actividades diplomáticas, por la necesidad de ser reconocida la República
Dominicana, como nación libre e independiente y por consiguiente la concertación de
efectuar tratados de paz, amistad y comercio que le sirvieran de respaldo moral político
y económico. (Lama, 2013)

14
En el año 1863 en el Presidente Pedro Santana, decide anexar la nación a España,
hecho que desencadena la Guerra de la Restauración, conflicto bélico que duró dos
años. Cuando hubo finalizado la guerra el gobierno de la República fue manejado
desde la provincia de Santiago de los Caballeros(Gobierno de Santiago), en el periodo
del presidente Gaspar Polanco se crea una comisión de relaciones exteriores. (Lama,
2013)

El 24 de marzo de 1874 se crea por primera vez la secretaría o ministerio de relaciones


exteriores, antes se había creado mediante número 486 la ley organiza del servicio
consular, de fecha 29 de mayo de 1857; para el 8 de julio de 1910, se crea la ley
orgánica de diplomacia número 2104, como se observa el servicio consular tuvo su ley
primero que el servicio diplomático. El período comprendido entre los años 1930 al
1961 es conocido como el gobierno del dictador Rafael Trujillo, es sin dudas la época
más fecunda en cuanto a las personalidades que dirigieron el ministerio o secretaría de
Estado de Relaciones Exteriores. (Lama, 2013)

En los últimos ocho años, la República Dominicana se ha unido, de manera real y


tangible, a la Comunidad internacional. Mientras en el pasado las relaciones exteriores
estaban orientadas principalmente al hemisferio occidental, en estos dos últimos
períodos constitucionales (2008-2012 y 2012-2016) el país caribeño ha entrado
verdaderamente en las extensas y complejas relaciones internacionales del mundo
contemporáneo. (Lama, 2013)

La labor diplomática así se trate de ayudar en la obtención de una solución al reciente


conflicto interno en la República de Honduras o en contribuir con la solución del
diferendo entre Colombia y Venezuela, hace ya varios años, o en trabajar
mancomunadamente con nuestros vecinos del Caribe o con la intención de resolver los
intricados intereses envueltos en las negociaciones comerciales es reconocida y
apreciada en toda la región. (Lama, 2013)

15
La República Dominicana ha organizado y servido como sede de diversas conferencias
internacionales para organizaciones como la OEA y el Grupo de Río, que la han
establecido como un líder regional en iniciativas políticas, económicas y sociales. En
estos tiempos de la Globalización como fenómeno histórico se producen hechos que
muestran la interconexión del mundo, así como la cada vez más creciente importancia
de las relaciones exteriores. (Lama, 2013)

En el pasado, la representación dominicana en el Medio Oriente era muy limitada. En la


actualidad tiene relaciones diplomáticas con varios de países en esa zona, desde
Marruecos a los Emiratos Árabes Unidos. Como resultado de esas gestiones
diplomáticas el mundo árabe está ahora abierto a la República Dominicana. Han
trabajado en la consolidación de relaciones con los estados del Golfo, especialmente
con Abu Dabi y con Qatar. Con este último fundando la Iniciativa Hopefor, destinada a
mejorar la eficacia y la coordinación de los recursos militares y civiles en las
operaciones de socorro. (Lama, 2013)

16
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis

El Derecho Internacional y los contratos estatales conforman todo un conjunto


relacionado con la política exterior de la República Dominicana y los países del globo.

3.2 Variables e indicadores


3.2.1 Variable independiente
Derecho Internacional

3.2.2 Variables dependientes


Política exterior
Relaciones multilaterales
Consulados
Contratos bilaterales

17
3.3 Operacionalización de las variables
Variables Definición Indicador Escala
Política exterior Conjunto de las Cancillería Nominal
decisiones y
acciones públicas
que toma el
gobierno de un
Estado en función
de los intereses
nacionales y en
relación con los
demás actores del
sistema
internacional de un
país. (desarrollo,
2018)
Relaciones multilaterales Son establecidas Credenciales Nominal
con un conjunto de diplomáticas
redes de ciudades,
las mismas cobran
cada vez mayor
protagonismo en el
plano internacional
como un
importante
componente de la
estrategia de
internacionalizació
n de las ciudades.
(Rosario, 2015)
Consulados Órgano y sede de Personal Nominal
la representación consular
18
permanente que
mantiene un
Estado en otro con
el fin primordial de
proteger y auxiliar
a sus nacionales y
fomentar las
relaciones
comerciales.
(jurídico, 2014)
Contratos bilaterales Contrato en el que Documentacione Nominal
las partes tienen s
obligaciones
mutuas o
recíprocas, o, dicho
de otro modo, un
parte debe a la
otra, como por
ejemplo en
contrato en que
una parte se obliga
a dar o hacer algo
y la otra parte se
obliga a pagar por
ello. (Gerencie,
2014)

19
3.4 Diseño de la investigación
3.4.1 Tipo de estudio. Corresponde al tipo descriptivo, retrospectivo en el tiempo y
corte transversal.

3.4.2 Métodos y técnicas. Revisión documental y observación directa.

3.4.3 Población y muestra. La población corresponde a los representantes del Poder


Ejecutivo adscritos a la Cancillería de la República Dominicana que realizan sus
labores cotidianas para el Estado Dominicano. La muestra ascendió a siete (07)
servidores públicos.

3.4.4 Criterio de inclusión. Los servidores públicos que se encuentran realizando sus
funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana,
específicamente en lo concerniente a relaciones bilaterales.

3.4.5 Criterio de exclusión. Los servidores públicos no que se encuentran realizan


sus funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
Dominicana, específicamente en lo concerniente a relaciones bilaterales, debido
a las restricciones aplicadas a raíz de la pandemia global por COVID-19.

3.4.6 Criterio y fundamento ético. Se tomó en consideración los niveles éticos de


confidencialidad de las indagatorias correspondientes, con la previa autorización
de las autoridades competentes.

20
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
4.1 Presentación de datos

1. Edad (años)
Tabla No.: 1

Variables Frequencies Por ciento


18 – 25 1 14
26 – 30 3 43
31 – 35 2 29
36 – más 1 14
Total 7 100
Fuente: entrevista realizada a servidores públicos del MIREX de la República Dominicana.

Gráfico No.: 1

Fuente: Tabla No.: 1

El 43% de los servidores públicos consultados posee edades entre 26 – 30 años.

21
2. Sexo
Tabla No.: 2

Variables Frecuencia Por ciento


Femenino 4 57
Masculino 3 43
Total 7 100
Fuente: entrevista realizada a servidores públicos del MIREX de la República Dominicana.

Gráfico No.: 2

Fuente: Tabla No.: 2

El 57% de los servidores públicos consultados corresponden al sexo femenino.

22
3. Nivel académico

Tabla No.: 3

Variables Frecuencia Por ciento


Licenciatura 2 29
Maestría 4 57
Doctorado 0 0
Otro 1 14
Total 7 100
Fuente: entrevista realizada a servidores públicos del MIREX de la República Dominicana.

Gráfico No.: 3

Fuente: Tabla No.: 3

Se ha podido verificar que el 57% de los servidores públicos poseen nivel de formación
de maestría.

23
4. Tiempo laborando para el Estado Dominicano:

Tabla No.: 4

Variables Frecuencia Por ciento


8 – 12 años 2 29
13 – 25 años 4 57
25 – más 1 14
Total 7 100
Fuente: entrevista realizada a servidores públicos del MIREX de la República Dominicana.

Gráfico No.: 4

Fuente: Tabla No.: 4

El 57% de los servidores consultados refieren tener entre 13 – 25 años de labor para el
Estado Dominicano.

5. Tipo de designación:

24
Tabla No.: 5

Variables Frecuencia Por ciento


Nombramiento / Designación 5 71
Decreto Poder Ejecutivo 2 29
Total 7 100
Fuente: entrevista realizada a servidores públicos del MIREX de la República Dominicana.

Gráfico No.: 5

Fuente: Tabla No.: 5

Se verifica que el 71% de los servidores públicos consultados pertenecen al renglón de


Nombramiento / Designación.

25
4.2 Criterio emitido por la muestra de la población de servidores
públicos que laboran en el Ministerio de Relaciones Exteriores que
participaron de las entrevistas realizadas.

Los contratos en materia comercial, son por excelencia consensuales y se ejecutan por
medio de títulos de crédito, que son documentos a los cuáles se les incorpora un
crédito. La ventaja de los títulos de crédito es que se independizan del contrato que les
dio origen y por ello, son denominados abstractos.

Las relaciones bilaterales entre las partes encontradas, en este caso específico, de
República Dominicana y los estados parte, se convierte en un proceso complejo,
distribuido de manera que cada estado, previamente verificando las relaciones
existentes como naciones, puedan compartir criterios y desarrollar actividades de
beneficios para ambas naciones.

Existe un conglomerado de situaciones que traen consigo las firmas de los contratos
estatales, puede ser para beneficio particular, como para beneficio real y efectivo de las
naciones partes, esto así porque existen factores tanto externos como internos que
obligan a los actores del proceso comercial a desarrollar programas de interacción
cultural económica que pone en mirilla la necesidad de verificación de los contratos
convenidos.

Es importante señalar que la norma dominicana no es suficientemente precisa, por lo


que puede interpretarse que cualquiera que sea la causa de desequilibrio económico
(exceptuando si el desequilibrio proviene de un hecho del propio contratista), el
contratista tiene derecho a que se le compense. Se entiende que una modalidad de
compensación es el otorgamiento de una indemnización que compense el perjuicio
económico que crea el desequilibrio, pero puede haber otras formas para el
restablecimiento del equilibrio económico, tales como la revisión del precio.

26
En tal sentido, hoy en día se pudiera sostener que, en el ámbito de los contratos
administrativos, se reinterpreta el principio clásico pacta sunt Servando para otorgarle
una concepción más apegada al Estado Social y Democrático de Derecho, en
contraposición al Estado Liberal, en donde primaba con mayor rigidez la letra de lo
pactado y el riesgo asumido, que buscar mecanismos para readecuar el contrato o
renegociarlo.

Aún no se conoce ningún precedente jurisprudencial en derecho administrativo


dominicano que interprete la Ley No. 340-06 y que precise las circunstancias serán
consideradas para admitir el desequilibrio económico del contrato público.

En cuanto a los contratos administrativos La administración pública para cumplir sus


fines (procurar el funcionamiento del servicio público, la ejecución de obras de interés
público, etc.) concluye contratos con los particulares los cuales se rigen por el derecho
administrativo. Tal como ocurre con los contratos privados, las circunstancias bajo las
cuales el contrato fue concluido pueden cambiar, ya sea por un hecho de la misma
administración que utiliza su potestad de ius variandi para modificar unilateralmente los
términos del contrato o en razón de circunstancias externas, ajenas a la administración.

La ley No. 340-06 establece los principios que rigen la contratación pública relacionada
con los bienes, obras, servicios y concesiones. A diferencia del Código Civil, la Ley No.
340-06 sí toma en consideración el equilibrio económico del contrato en varias de sus
disposiciones. En primer lugar, contempla en su artículo 28, que el contrato, para
considerarse válido, deberá contener un cierto número de cláusulas entre las cuales se
incluye la cláusula de equilibrio económico.

En segundo lugar, en su artículo 32, dicha ley dispone que cuando ocurrieren
acontecimientos extraordinarios o imprevisibles, con relación a las condiciones

27
existentes al momento de la presentación de propuestas, al contratista le asiste el
derecho de que se realicen los ajustes correspondientes de las condiciones
contractuales que devuelvan el equilibrio económico del contrato.

El derecho que le asiste al contratista de que sea restablecido el equilibrio económico


del contrato, se ve reflejado como una obligación a cargo de las entidades públicas en
el artículo 51, literal a, de dicha ley.

A diferencia de las causales de imprevisión en la contratación pública, que pueden


alegarse en sede administrativa o contractual, esta onerosidad, solo procede en sede
jurisdiccional. Y cuando el Código de Comercio se refiere a “circunstancias
extraordinarias”, busca aclarar que si las circunstancias sobrevinientes son “ordinarias”
no interesa si son imprevistas o imprevisibles. Si en la distribución de riesgos, una de
las partes asume precisamente alguna circunstancia extraordinaria, es decir, de poca
ocurrencia, esa parte no podrá valerse de la norma del Código de Comercio referida.

28
4.3 Conclusiones
Cuando nos referimos a la administración a veces lo hacemos desde el punto de vista
material, es decir, desde el punto de vista de la actividad administrativa; en otras
ocasiones desde el punto de vista orgánico, es decir, desde la perspectiva de los
“órganos” que asumen esta actividad. Desde el punto de vista material, la
administración debe ser distinguida de la legislación, de la jurisdicción y el gobierno.

En toda sociedad política bien organizada deben existir tres poderes; el Legislativo, que
es ejercido por el Congreso; el Ejecutivo, que es ejercido por el presidente de la
República; y el Judicial, que es ejercido por las Cortes y Tribunales. Pero la
administración pública no corresponde exclusivamente a ninguno de estos tres
poderes, sino que comparte los tres, aunque en proporciones muy distintas, estando a
cargo del Presidente de la República la mayor parte de los deberes y atribuciones de la
administración pública.

En la República Dominicana, no cabe la menor duda que corresponde al Poder


Legislativo hacer las leyes. La Administración asegura la gestión: administrar, es
cumplir una serie de actos para alcanzar un fin. Se trata, pues de la acción
administrativa que es a la vez concreta y continua, dos rasgos que la distinguen de la
actividad legislativa. La Administración está sometida al derecho y se mueve dentro de
éste, el cual constituye para ella un límite no un fin, pero no como el juez que actúa
para hacer respetar el derecho, sino con el fin de satisfacer las necesidades colectivas
que le han sido encomendadas.

Los contratos estatales deben verificarse y enfocarse efectivamente a la obtención de


beneficios colectivos enfocados desde las capacidades de respuestas de las naciones
partes, sin que haya un involucramiento posterior entre las partes firmantes, que es
donde surge la situación de la onerosidad significativa. Es un proceso complejo, por
más decirlo, pero puede traer resultados efectivos.

29
4.4 Bibliografía
Alexy, R. (2013). Sistema Jurídico, Principios Jurídicos y Razón Práctica.
Biblioteca.org.ar, 213.
Americanos, O. d. (2013). Principios de Derecho Internacional contenidos en la carta
de la OEA. Washington: Empire.
Basavilbaso, M. M. (2012). Tratado de derecho administrativo. Buenos ires.
Caamaño, L. (2014). La eficacia del multilateralismo en las relaciones internacionales.
Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
Carpintero, F. (2005). Norma y principio en el "Jus commune. Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos XXVII, 283-308.
CEPAL. (2015). Manual de licitaciones públicas. Washington: NA.
Cervantes, I. H. (2014). El Tribunal Supremo y la gestación por sustitución: crónica de
un desencuentro. Córdoba: Hemeroteca.
desarrollo, C. C. (2018). “Política exterior para un mundo nuevo” . Santo Domingo: A.C.
Ed. Diana. .
Gerencie. (2014). Definiciones comerciales. Madrid: CJE.
jurídico, D. P. (2014). Real Academia Española. Madrid: dpej.
Lama, M. M. (2013). Diplomacia contemporánea, Teoría y Práctica para el Ejercicio
Profesional. Santo Domingo: Editora Corripio.
Meriñez, P. A. (2002). Política Exterior de la República Dominicana. México: Revista
Mexicana del Caribe .
Oxford, M. (2015). Definiciones jurídicas internacionales. Washington: EYC.
Rosario, S. (2015). Relaciones multilaterales. Mérida: Enclave.
Salazar, C. A. (s.f.). Derecho Comercial: ¿Derecho excepcional o derecho especial?
Santos, Y. G. (2018). Sistema Nacional de Contrataciones Públicas en República
Dominicana. Santo Domingo: Aletheia.
Wiki, U. (2019). Conceptualizaciones en derecho comercial. Bogotá: PNUD Colombia.

30

También podría gustarte