Está en la página 1de 8

ÉTICA, MORAL Y FILOSOFÍA

ÉTICA EMPRESARIAL
AUTOR: Politécnico Grancolombiano
ÍNDICE
ÍNDICE  

 
1. PRINCIPALES  ESCUELAS  ÉTICAS  EN  LA  FILOSOFÍA  OCCIDENTAL  

1.1. Principales  representantes  de  la  escuela  ateniense  

1.1.1. Sócrates  

1.1.2. Paltón    

1.1.3. Aristóteles  

1.1.4. Los  cínicos  

1.1.5. Los  hedonistas       Acceso rápido

1.1.6. Los  estoicos  

1.2. CENIT   Y   OCASO   DEL   IMPERIO   ROMANO,   EL   OSCURANTISMO   –   LA   IGLESIA   CATÓLICA   Y  

SU  SANTA  INQUISICIÓN  

DESARROLLO
 

 
GLOSARIO REFERENCIAS

 
Este material pertenece al Politécnico
  Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
 
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
02 -------
1. PRINCIPALES  ESCUELAS  ÉTICAS  EN  LA  FILOSOFÍA  OCCIDENTAL     Un  día,  Sócrates  se  encontró  con  un  conocido,  que  le  dijo  muy  excitado:    

Por:  Andrés  Morales  Valenzuela     —  Sócrates,  ¿sabes  lo  que  acabo  de  oír  de  uno  de  tus  alumnos?  

Paradójicamente   tres   ramas   de   la   filosofía   surgieron   en   diferentes   lugares   del   mundo,   en   un   —   Un   momento   respondió   Sócrates.   Antes   de   decirme   nada   me   gustaría   que   pasaras   una  
mismo  periodo  de  tiempo  de  doscientos  años,  entre  el  año  600  y  el  400  a.C.  (antes  de  Cristo).   pequeña  prueba.  Se  llama  la  prueba  de  los  tres  filtros.    
En  Atenas,  Grecia  surgiría  la  escuela  filosófica  de  más  prominencia  y  recordación  por  la  mayoría,  
la   escuela   ateniense   que   hace   evocar   el   estereotipo   del   filósofo   pensador   de   túnica   y   barba   —  ¿Tres  filtros?  
blanca,  de  ingenioso  diálogo,  sabios  consejos  y  profundas  preguntas.    
—   Eso   es,   continúo   Sócrates.   Antes   de   contarme   lo   que   sea   de   mi   alumno   es   una   buena   idea  
Simultáneamente   en   la   India,   Siddhartha   Gautama   (Buda)   ampliaba   y   aportaba   nuevas   pensarlo   un   poco   y   filtrar   lo   que   vayas   a   decirme.   El   primer   filtro   es   el   de   la   verdad.   ¿Estás  
perspectivas   a   la   visión   hindú   del   universo;   y   en   China,   Confucio   y   Laozi,   desarrollaban   dos   completamente  seguro  que  lo  que  vas  a  decirme  es  cierto?    
poderosas   perspectivas   filosóficas;   el   confucionismo   y   el   taoísmo,   respectivamente,   estas   dos  
filosofías,  junto  al  libro  Yijing,  I  Ching,  o  I  King  conformarán  el  eje  de  la  filosofía  China.     —  No,  me  acabo  de  enterar  y...    

La  escuela  ateniense  tiene  como  principales  representantes  a  Sócrates,  Platón   (de  La  academia)   —   Bien,   dijo   Sócrates.   Con   que   no   sabes   si   es   cierto   lo   que   quieres   contarme.   Veamos   el  
y   Aristóteles   (de   El   Liceo).   Las   ideas   de   estos   filósofos   instaurarían   el   cimiento   para   nuevas   segundo  filtro,  que  es  el  de  la  bondad.  ¿Quieres  contarme  algo  bueno  de  mi  alumno?    
escuelas  y  pensadores  en  el  mundo  filosófico.    
—  No,  todo  lo  contrario...    

1.1. Principales  representantes  de  la  escuela  ateniense     —  Con  que....  Le  interrumpió  Sócrates,  quieres  contarme  algo  malo  de  él,  que  no  sabes  siquiera  
si  es  cierto.  Aun  puedes  pasar  la  prueba,  pues  queda  un  tercer  filtro:  el  filtro  de  la  utilidad.  ¿Me  
va  a  ser  útil  esto  que  me  quieres  contar  de  mi  alumno?    
1.1.1. Sócrates    
—  No,  no  mucho.    
Su  principal  contribución  al  pensamiento  fue  la  mayéutica.  Sócrates  fue  un  guía,  de  pedagogo;  
hablaba  con  sus  contemporáneos,  les  hacía  preguntas  muy  astutas  e  inteligentes,  y  siendo  un   —  Por  tanto,  concluyó  Sócrates,  ¿si  lo  que  quieres  contarme  puede  no  ser  cierto,  no  es  bueno,  
excelente   escucha   le   hacía   ver   a   la   gente   que   estaba   equivocada,   pero   no   se   los   decía,   los   hacía   ni  es  útil,  para  qué  contarlo?    
llegar   a   darse   cuenta   de   las   inconsistencias   en   sus   argumentos   en   su   sistema   ético   y   de  
razonamiento.  Es  célebre  su  frase  “solo  sé  que  nada  sé”,  que  a  la  vez  refleja  cierta  arrogancia,  
1.1.2. Platón    
cinismo   y   humildad.   Sócrates   creía   que   todas   las   personas   poseen   conocimiento   pero   algunas  
veces  hay  que  darle  una  mano  para  que  pueda  florecer.     Fue   discípulo   de   Sócrates   y   maestro   de   Aristóteles,   procedente   de   una   familia   prestante   y  
adinerada  de  Atenas.  Escribió  dos  obras  que  aun  se  leen  e  imprimen  en  el  mundo  entero:  Los  
Murió   a   los   70   años   aceptando   su   condena   de   muerte   bebiendo   cicuta,   luego   de   haber   sido  
Diálogos,  y  La  República,  en  donde  plasma  su  ideal  de  Estado.    
juzgado  y  hallado  culpable  de  dos  cargos;  no  reconocer  a  los  dioses  atenienses  y  supuestamente  
corromper  con  sus  ideas  a  los  jóvenes  atenienses.     Fundó   una   escuela   filosófica   que   funcionaba   en   uno   de   los   jardines   de   la   ciudad   dedicados   al  
héroe  ateniense  Academo,  por  eso  su  escuela,  tomó  el  nombre  de  Academia.  En  la  Academia  
He   aquí   una   historia   sobre   Sócrates   y   su   sabiduría,   algunas   personas   trataban   de   enemistarlo  
fue  en  donde  Aristóteles  sería  su  discípulo.    
con   sus   discípulos,   el   egoísmo,   la   envidia,   la   mala   fe   y   los   chismes   son   tan   antiguos   como   el  
hombre   mismo;   entonces   buscó   la   forma   de   comprobar   la   veracidad   de   las   habladurías   y   de   Platón   propone   el   naturalismo   y   separa   el   mundo   en   dos:   un   mundo   está   conformado   por   la  
poner  en  una  posición  incómoda  a  los  chismosos  y  confabuladores.     apariencia,   por   las   percepciones   del   mundo   que   nos   rodea,   y   el   mundo   de   la   ideas,   integrado  
por   las   “formas   ideales   o   perfectas”.   Platón   sostenía   que   todo   lo   que   hay   en   la   tierra   son  
 

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 4


“copias”   de   esas   formas   ideales,   y   al   ser   copias   no   son   imperfectas.   Buscando   esa   perfección   se   • Retórica  y  Poética    
inclinó  decididamente  hacia  la  geometría  y  las  matemáticas.    

Murió  de  81  años  edad  en  la  que  aún  se  conservaba  en  plena  actividad.     1.1.4. Los  cínicos    

Al  reinterpretar  algunos  preceptos  de  la  doctrina  socrática  se  fundó  esta  “escuela”,  “cínico”,  que  
1.1.3. Aristóteles     significa  “perro  blanco  o  veloz”,  proviene  de:  “Cinosarges”,  nombre  del  gimnasio  en  donde  solía  
impartir  sus  lecciones  Antístenes  el  primer  cínico.    
Fundará   El   Liceo,   una   escuela   dedicada   más   que   todo   a   las   matemáticas,   que   funcionaba   en  
cercanías  del  templo  dedicado  a  Apolo  Licio,  por  eso  se  denominó  “Liceo”.     Por   otro   lado,   para   muchos   atenienses   las   costumbres   de   los   cínicos   fueron   asociadas   con   la  
idea   de   vida   de   los   perros,   lo   que   acentúo   más   la   asociación   de   los   cínicos   con   estos  
Aristóteles   fue,   por   muchos   años,   el   gran   mentor   intelectual   de   Filipo   II   de   Macedonia,   más   cuadrúpedos.    
conocido   como   Alejandro   Magno   o   Alejandro   el   Grande.   Al   regresar   de   Macedonia   fundó   su  
escuela   en   Atenas,   aunque   muchos   de   sus   antiguos   compañeros   y   discípulos   esperaban   que   Nada   con   los   cínicos   era   tradicional   y   su   “escuela”   realmente   no   existió   pues   en   una   escuela  
regresara  a  la  Academia  de  Platón,  a  la  que  había  estado  vinculado  por  más  de  veinte  años.     había   discípulos,   los   cínicos   eran   solamente   practicantes   de   una   forma   de   vida   pero   no   recibían  
lecciones  formales.    
Huyó  de  Atenas  ante  la  amenaza  que  sintió  contra  su  vida  tras  la  muerte  del  gran  Alejandro,  a  la  
tierra  de  su  madre  en  la  isla  de  Eubea,  donde  murió  de  63  años  de  una  enfermedad  estomacal.     La   forma   de   vivir   cínica   implicaba   rechazar   lo   convencional,   no   acatar   las   reglas   sociales,   no  
estudiar  las  ciencias  del  momento,  por  esto  estaban  en  contra  del  concepto  mismo  de  escuela.  
Luego  de  la  caída  del  Imperio  Romano,  las  obras  de  Aristóteles,  junto  con  las  de  otros  griegos   Lo   que   en   últimas   perseguían   los   cínicos   era   evidenciar   la   injusticia   y   la   estupidez   humana,  
desaparecieron.   Reaparecen   en   la   historia   hasta   el   siglo   XIII   y,   paradójicamente,   fueron   renunciaban   a   los   placeres   que   consideraban   como   la   puerta   de   entrada   a   los   vicios.   Otra  
recuperadas   por   un   árabe,   culto   y   muy   inquieto   intectualmente:   Averroes.   De   lo   que   él   logró   práctica   de   los   cínicos   fue   la   de   desprenderse   de   los   bienes   que   tuvieran   pues   la   felicidad   se  
salvar,  conocemos  hoy  las  ideas  de  Aristóteles.     alcanzaría   por   medio   de   la   liberación   del   espíritu,   y   el   fortalecimiento   de   las   virtudes   y   de   la  
sabiduría.    
Averroes   se   empeñaría   en   la   campaña   de   traducir   al   árabe,   y   luego   al   castellano;   después   de  
estar   en   el   califato   de   Córdoba   hacia   el   final   de   sus   días,   las   versiones   sirias   y   hebreas   de   los   Uno   de   los   más   particulares   practicantes   del   cinismo   fue   Diógenes   de   Sinope.   Quien   sería  
libros   de   Aristóteles.   Hoy   solamente   conocemos   alrededor   de   treinta   obras   de   las   170   a   las   que   desterrado   de   su   natal   Sinope,   ante   esa   circunstancia   erró   por   varias   ciudades   griegas   como  
hacen  referencia  los  antiguos  griegos  y  macedonios.     Atenas,  Corinto  y  Esparta.    
Aquí  algunas  de  sus  principales  obras:     Su  comportamiento  fue  en  contra  de  las  convenciones  sociales,  era  agresivo  descuidado  en  su  
aseo  y  aspecto  personal  y  según  se  afirma  era  insoportablemente  sarcástico  y  burlón  sobre  todo  
• Tópicos  -­‐  Silogismos     con  las  instituciones  sociales  y  de  la  solemnidad.  Se  cuenta  que  estando  Diógenes  en  las  afueras  
• Los  cuatro  libros  -­‐  Metafísicos     de  Corinto,  ciudad  en  la  más  tarde  moriría,  se  le  acercó  Alejandro  Magno,  y  contemplándolo  tan  
indefenso  y  desprovisto  de  todo  le  dijo  que  pidiera  lo  que  quisiera  y  él  se  lo  concedería,  a  lo  que  
• Historias  de  los  animales    
Diógenes  contestó:    
• Del  movimiento  de  los  animales    
—  Lo  que  quiero  es  que  se  aparte  pues  me  está  tapando  la  luz  del  sol.    
• De  la  generación  de  los  animales    
• Sobre  el  alma     Se   afirma   que   Diógenes   vivía   en   un   barril   viejo   de   madera   en   donde,   por   esa   época,   se  
almacenaba   el   aceite;   encendía   velas   en   el   día   para   poder   ver   mejor,   acostumbraba  
• Ética  a  Nicómaco  -­‐  Doctrina  ética  de  Aristóteles     masturbarse  en  público  y  comer  carne  cruda  que  mendigaba  o  pedía  en  los  mercados,  se  dice  
• Política  -­‐  Pensamiento  aristotélico  sobre  la  organización  política     que  llegó  a  insinuar  que  comer  carne  humana  le  parecía  igual  que  comer  la  carne  de  cualquier  
otro  animal.    
• Constituciones  -­‐  Análisis  de  numerosas  constituciones  de  la  época    

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 6


Finalmente  Diógenes  murió  en  Corinto  a  sus  90  años.  Aún  hoy  no  es  clara  su  causa  de  defunción   Estos  deseos  presentaban  para  Epicuro  el  riesgo  del  vicio  sobre  todo  relacionado  con  los  deseos  
pues  algunos  aseguraron  que  se  suicidó  para  hacerse  dueño  del  momento  de  su  muerte,  otros   sexuales,   entonces   afirmaba   que   encontrada   la   saciedad   del   deseo,   ir   más   allá   sería  
sostienen   que   fue   al   consumir   un   peligroso   pulpo   que   se   come   vivo,   también   se   dijo   que   reprochable,  poco  virtuoso.    
enfermó  y  murió  como  resultado  de  la  mordedura  de  varios  perros  callejeros.    
c. Deseos  no  naturales  e  innecesarios  

1.1.5. Los  hedonistas     La   fama,   el   poder   en   cualquiera   de   sus   acepciones,   el   prestigio   y   la   riqueza   material.   Estos  
deseos  son  los  que  encienden  las  pasiones  más  ruines  en  las  personas  y  son  aquellos  de  los  que  
La  escuela  filosófica  hedonista  postulaba  que  el  objetivo  de  la  razón  era  la  supresión  del  dolor  y   las   personas   deberían   cuidarse   más,   y   sí   se   presentan,   hay   que   revisar   cuáles   son   las   razones  
la  búsqueda  del  placer,  aquí  el  placer  era  el  fin  más  alto  de  la  existencia  y  su  eterna  búsqueda   que  están  haciendo  anhelar  la  satisfacción  de  estos  deseos.    
era  la  virtud  más  valorada.    
En   general   una   buena   vida   para   Epicuro   consistía   en   llevar   la   existencia   sin   ostentación   ni  
Uno   de   los   más   importantes   filósofos   de   esta   doctrina   fue   Epicuro  de  Samos   quién   consideraba   vanagloria,   de   manera   moderada,   junto   a   los   amigos   y   los   seres   queridos,   en   permanente  
que  la  felicidad  consiste  en  vivir  en  continuo  placer.  Epicuro  procuró  realizar  una  categorización   discusión   sobre   el   sentido   de   la   vida   entendiendo   el   placer   como   la   ausencia   de   dolor   de  
de   los   placeres   pues   sus   contradictores   pensaban   que   para   él   solamente   era   importante   la   cualquier  índole.  Epicuro  murió  de  una  infección  en  la  vesícula  biliar  a  los  72  años.    
excitación  de  los  deseos    

sensuales;   entonces   proclamó   que   existen   otras   formas   de   placer   que   hacen   referencia   a   la   1.1.6. Los  estoicos  
ausencia  de  aflicciones,  penas  o  dolores.    
Fue   una   doctrina   muy   importante   en   su   momento   por   el   número   de   adeptos   y   la   calidad   de   los  
Epicuro   también   reflexionó   sobre   la   forma   de   conseguir   el   placer   y   llegó   a   afirmar   que   el   placer   mismos,  quienes  nutrieron  esta  escuela  con  sus  pensamientos.  La  escuela  estoica  fue  fundada  
es   nocivo   solamente   si   los   medios   que   lo   procuran   son   ruines,   bajos,   inconvenientes   o   en  Atenas  por  Zenón  de  Citio,  con  una  gran  influencia  de  la  escuela  cínica.  Los  estoicos  fueron  
perjudiciales  para  uno  mismo  o  para  el  prójimo;  en  otras  palabras  para  Epicuro  y  sus  seguidores   llamados   así   por   la   gran   puerta   en   la   que   se   reunían   a   dialogar   y   a   aprender   llamada   el   “Pórtico  
no  se  deberían  arriesgar  la  salud,  los  bienes  materiales  o  la  amistad  por  saciar  los  deseos  pues   de  Stoa”,  una  puerta  decorada  por  Polignoto  un  famoso  pintor  griego.    
esto  conduciría  irremediablemente  al  sufrimiento.    
La   fuente   más   elevada   de   inspiración   de   los   estoicos   fue   la   naturaleza   y   sus   leyes.   Aún   en  
Epicuro  junto  con  sus  discípulos  proclamó  que  los  deseos  se  dividen  en  tres:     nuestros   días   es   reconocida   como   una   de   las   doctrinas   con   una   gran   severidad   al   juzgar   los  
asuntos  morales.  Afirmaban  que  solamente  puede  ser  visto  como  bueno,  la  felicidad  y  lo  que  es  
a. Deseos  naturales  y  necesarios   fruto   de   las   virtudes,   y   que   lo   malo   o   nocivo   es   el   extremo   vicioso   de   cualquier   aspecto   o   deseo  
que  conlleva  irreparablemente  a  la  desdicha.    
Aquí   entrarían   las   necesidades   básicas   para   vivir   incluyendo   las  fisiológicas;   alimentarse,   calmar  
la   sed,   poseer   vestido   para   resguardarse   de   los   climas   adversos.   Y   el   no   sentir   amenazada   la   Una  de  las  virtudes  más  importantes  para  los  estoicos  era  el  control  de  los  deseos  sobre  todo  
propia  vida.  Estos  deseos  naturales  y  necesarios  deben  ser  satisfechos  de  la  manera  más  simple   los   sensuales,   el   dominio   de   las   pasiones   humanas,   la   abstinencia   sexual   y   la   abstención   de  
posible.     realizar  sus  fantasías  sensuales    
b. Deseos  naturales  e  innecesarios   Los   principales   estoicos   aparte   de   Zenón   de   Citio   fueron:   el   griego   Epicteto,   y   los   romanos:  
Séneca   y   el   gran   emperador   y   filósofo   Marco   Aurelio.   Zenón   de   Citio   murió  en   Atenas   a   la   edad  
La   buena   conversación,   el   ser   oído   y   el   escuchar   las   ideas   propias   y   de   otros,   la   gratificación   de  86  años.    
lograda  con  la  sexualidad  individual,  en  pareja  o  colectiva  según  los  deseos  de  la  persona,  y  la  
gratificación  que  producen  las  artes  como  la  pintura,  la  escultura,  la  poesía,  la  arquitectura,  la  
música.    

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 8


03 -------
2. CENIT  Y  OCASO  DEL  IMPERIO  ROMANO,  EL  OSCURANTISMO  -­‐  LA  IGLESIA  CATÓLICA  Y   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
SU  SANTA  INQUISICIÓN    
Mayéutica:   en   alusión   a   su   madre   partera,   manifestando   su   clara   intención   de   hacer   que   los  
Después  del  gran  esplendor  de  Grecia  el  mundo  occidental  entró  a  una  era  en  donde  la  filosofía   demás  entendieran  las  ideas  verdaderas  con  vistas  a  la  acción  justa.  Sócrates  creía  que  todas  las  
quedó   en   un   segundo   plano;   las   conquistas   y   luchas   políticas   y   militares   del   Imperio   Romano,   personas   poseen   conocimiento   pero   algunas   veces   hay   que   darle   una   mano   para   que   pueda  
con   sus   sucesivos   siglos   de   expansión,   intrigas,   traiciones   y   ambiciones,   salpicadas   de   grandes   florecer;  a  ese  método  de  llegar  al  conocimiento  se  denomina  mayéutica.  (Ordóñez,  2008)    
batallas   protagonizadas   por   los   que   posteriormente   se   declararían   como   héroes   ocuparían   la  
vida  de  los  habitantes  de  esas  épocas.     Referencia:  Ordóñez,  M.  (2008).  La  mayéutica  de  Sócrates  en  la  formación  humana.  Planeación  
y  evaluación  educativa,  15(43),  1-­‐33.  
Luego  de  la  caída  del  Imperio  Romano  la  hegemonía  quedó  en  las  manos  de  la  Iglesia  Católica,  
que   se   encontraba   en   expansión,   la   Iglesia   supo   ejercer   control   y   adoctrinamiento   en   forma  
eficaz   prácticamente   en   la   totalidad   de   Europa;   en   donde   el   pensamiento   se   estancaría   y  
entraría   Occidente   al   llamado   oscurantismo.   Varios   factores   caracterizaron   este   momento;   la  
gran   mayoría   de   la   población   no   sabia   leer   ni   escribir,   las   únicas   historias   que   se   contaban  
estaban  pintadas  en  lienzos  y  paredes  de  las  iglesias  en  donde  las  personas  podían  conocer  el  
contenido   del   pensamiento   católico   por   medio   de   representaciones   gráficas,   por   supuesto  
florecería   la   pintura   religiosa   con   su   gran   carga   de   pecado,   miedo,   culpa,   infierno,   paraíso   y  
purgatorio.    

La  persecución  sistemática  por  parte  de  la  Iglesia,  unida  al  poder  monárquico  del  momento,  de  
cualquier   pensamiento   diferente   al   establecido   fue   tomado   como   herético   y   con   la   Santa  
Inquisición   en   plena   operación   fueron   escarmentadas   muchas   personas   por   desviarse   del  
camino  del  bien,  la  casa  de  brujas  y  de  supuestos  alabadores  de  Satán  estaba  a  la  orden  del  día.  
Las   mentes   de   ciencia   debían   hacerse   sacerdotes   para   poder   tener   acceso   a   los   libros  
encerrados  en  abadías  y  monasterios  de  la  Europa  medieval.    

Una  diferencia  evidente  entre  el  pensamiento  del  mundo  griego  antiguo  y  el  que  protagonizó  la  
Iglesia   Católica   es   el   de   que   los   griegos,   no   tenían  un   libro   de   donde   seguir   normas   o   preceptos  
sagrados,  aunque  si  tenían  varios  dioses  a  los  cuales  rendían  culto;  el  hecho  de  carecer  de  un  
dogma   sagrado   hacía   que   tuvieran   que   pensar   por   sí   mismos   y   ponerse   de   acuerdo   en   cómo  
iban   a   funcionar   las   cosas   en   su   sociedad,   la   filosofía   griega   ponía   absolutamente   todo   en  
cuestión,   cosa   impensable   para   la   Iglesia   Católica   y   sus   miembros,   puesto   que   ya   todo   estaba  
dicho  en  la  escrituras  y  la  Iglesia  Católica  tenía  la  Biblia,  “la  verdad  revelada”.    

 
 
 

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 10


04 -------
REFERENCIAS  

• Colegio24hs.  (2004).  Platón.  Argentina:  Colegio24hs.  Recuperado  de  


http://site.ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/lib/bibliopoligransp/detail.acti
on?docID=10052199&p00=platon  
• Strathern,  P.  (2014).  Sócrates.  España:  Siglo  XXI  de  España  Editores,  S.A  
• Garay,  J.  (2006).  Aristotelismo.  España:  Editorial  Thémata.  
• Gálvez,  Javier.  (2009)  Historia  de  la  filosofía  griega  (para  los  aficionados).  II:  Sócrates  y  
los  Clásicos.  Ecuador:  Editorial  Javier  Gálvez.  

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• Aristóteles  (2003).  Ética  a  Nicómaco.  Argentina:  El  Cid  Editor    


• Savater,  F.  (2000)  Ética  para  Amador.  Barcelona:  Editorial  Ariel.  Recuperado  de:  
http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/amador/amador/Etica%20Para%20Amador.pdf  
• Cantú,  C.  (2004).  Compendio  de  la  Historia  Universal.  Argentina:  El  Cid  Editor.    

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 12


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte