Está en la página 1de 28

PLANEACIÓN DE UN PROYECTO

DATOS GENERALES:
ASIGNATURA: GRADO Y GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR(A):
PLANEACIÓN DEL PROYECTO
ESPAÑOL 3º.

BLOQUE EN QUE SE UBICA(N) LA(S) FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO:


PRÁCTICA(S):
Cuatro 13 Sesiones

Datos Generales
Nombre de la práctica o prácticas que se trabajarán: Práctica General: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.
Práctica específica: Participar en la solución de problemas de la escuela o la
comunidad.
Ámbitos de la práctica que se trabajarán en el proyecto Participación Ciudadana
Nombre del proyecto Participar para solucionar
Aprendizajes esperados • Proponer posible soluciones a problemas identificados.
• Elaborar materiales escritos que permitan difundir información sobre un
problema y sus posibles soluciones.

Productos a elaborarse  Campaña de difusión


• Esquema general de la campaña
• Material de difusión
• Difusión de la campaña
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión Para abrir la sesión, el maestro pregunta a los alumnos sobre los problemas que han observado en Epígrafe
1 el ámbito de la escuela o la comunidad; puede continuar cuestionándoles acerca de las posibles
soluciones y si ellos podrían hacer algo al respecto. Luego, lee en voz alta el siguiente epígrafe
que introduce al tema y les pide que reflexionen al respecto; los invita a expresar sus ideas, Texto
evitando descalificar a cualquiera de los alumnos que participen en el ejercicio. introductorio
“La palabra moral no figuraba en el
vocabulario escolar, no recuerdo haber
escrito ninguna composición sobre Preguntas
ayuda, la protección al débil, reflexivas
la tolerancia, la fraternidad o la paz
(…) El sentido moral no se adquiere
sufriendo castigos sino imitando
acciones generosas
Mario Bunge

El maestro inicia leyendo en voz alta la siguiente introducción, y procura hacer pausas entre
párrafo y párrafo para que los alumnos puedan hacer comentarios y despejar sus dudas. Es
importante hacer énfasis en la relevancia de la participación de todos en la búsqueda de soluciones
para los problemas que aquejan a la escuela o a la comunidad, sea mediante la distribución de
información, voluntariado, etcétera.

Gracias a la integración de grupos, los hombres, como sociedad, hemos avanzado en gran medida. Los grupos humanos están
formados por personas diferentes que se unen para resolver o hacer algo juntas. Nunca una persona es igual a otra, pero siempre es
posible que cada uno de los integrantes de un grupo haga a un lado sus diferencias y se unan a otros con el fin de llevar a cabo
acciones conjuntas que conduzcan a todos a lograr un bien común. Ser parte de un grupo y actuar como miembro de éste exige
desarrollar una conciencia clara de las cosas y una conducta responsable.

La realidad en la que viven muchos grupos humanos plantea problemas diversos, de salud, de educación, desigualdad,
discriminación, abuso de poder, entre otros. Estos problemas se convierten en retos que es necesario resolver. En la búsqueda de
soluciones a un problema, siempre debe tomarse en cuenta el marco legal existente en la comunidad y que éste tenga relación con el
ámbito donde está el problema o con la manera de solucionarlo. También es muy importante considerar las opiniones que tienen
diferentes personas acerca del problema y su posible solución; por ello entrevistarlas e involucrarlas en las acciones requeridas para
resolver el problema es fundamental. Por lo general, primero se le informa a la gente sobre el problema y luego se le muestra el
procedimiento para resolverlo. Esto puede lograrse mediante una campaña que, según el Diccionario de la Real Academia
Española, DRAE, es “un conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que se aplican para conseguir un fin determinado”.

El maestro y los alumnos realizan una puesta en común sobre las respuestas a las siguientes
preguntas.

¿Actualmente se están realizando algunas campañas en su comunidad? (de alfabetización, mejoramiento


de la salud, vacunación o esterilización de mascotas, etc.)
¿Qué tácticas han observado que se usan para difundir las acciones propuestas por las campañas
(carteles, breves emisiones radiofónicas o televisivas, visita casa por casa, publicación de folletos,
etcétera.)?
¿Han participado en alguna campaña para mejorar algo en su comunidad?
¿Cómo fue su participación?
¿Han identificado algún problema en el entorno físico, social o cultural en su comunidad escolar? ¿Cuál?
¿Cuáles consideran que serían las actitudes e interacciones adecuadas de las personas, que forman parte
de su escuela, para solucionarlo?

El maestro comenta a los alumnos que en este proyecto van a participar en la búsqueda y
propuesta de soluciones a determinados problemas que existen en la comunidad escolar, para ello
será de gran importancia el reconocimiento y aplicación de documentos legales y administrativos
relacionados con el problema que se detecte, así como la realización de una campaña para tratar
de intervenir en su solución.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión El maestro inicia la sesión leyendo el siguiente texto a los alumnos y si tiene posibilidad de entregar
2 una copia a cada alumno, comparte la lectura con éstos.

Por lo que se ha señalado antes, encontramos que en las diferentes comunidades escolares existen
problemas diversos; éstos dependerán de sus carencias, de lo que abarcan (en su entorno social, físico o
material, cultural o económico) lo que en ellas acontece y de las metas que la misma comunidad se ha
fijado alcanzar, puesto que son metas deseables para lograr el bienestar de todos los integrantes.

Posibles problemas relacionados con el mejoramiento del entorno físico.


 Contaminación por basura (hagan campañas de limpieza).
 Carencia de áreas verdes o poco mantenimiento de jardines.
 La escuela se inunda en tiempo de lluvias o tiene goteras.
 Instalaciones despintadas o falta del equipo necesario para operar (por ejemplo, los laboratorios,
los talleres)
 No hay agua.
 Falta mobiliario

Posibles problemas relacionados con el mejoramiento del entorno social


 Actitudes de maltrato o descuido de los bienes de la escuela (mobiliario, equipo, paredes de las
aulas, etcétera).
 La seguridad es insuficiente (no hay bardas, se han perdido cosas, cerca se ubica una calle muy
peligrosa por el gran tráfico vehicular, mucha gente ajena a la escuela puede provocar daño a los
alumnos, etc.).
 Presencia de violencia física y verbal.
 Presencia de discriminación.
 Mal uso del ejercicio del poder.
 Los padres se involucran poco en la atención de los hijos.

Posibles problemas relacionados con el mejoramiento de la salud.


 Manejo de alimentos en la cafetería (el lugar está sucio, el personal no se lava las manos para
preparar los alimentos, los utensilios que se usan no se lavan adecuadamente, etc.)
 Tipo de alimentos que se consumen y venden en la escuela (comida chatarra, refrescos, comida
rápida que se calienta en envases de poliestireno –unicel- que son contaminantes y dañinos para
la salud, etcétera.)
 Atención al aseo de los alumnos, maestros y otros empleados de la escuela.
 Funcionamiento deficiente en la enfermería o inexistencia de servicios médicos o enfermería.

Posibles problemas relacionados con el mejoramiento del entorno educativo


 En la escuela hay empleados que no saben leer ni escribir y pueden alfabetizarse.
 Los grupos son muy numerosos y los maestros de la escuela son pocos (los alumnos de tercero
de secundaria pueden leerles a los de segundo y primer grado para fortalecer el desarrollo de sus
conocimientos; también pueden dar asesorías para ayudarles en sus tareas o explicarles algo que
no entiendan)
 No hay conferencias o actividades para padres.
 Ni alumnos ni maestros tienen buenos hábitos de lectura.
 El personal y los alumnos de la escuela faltan con frecuencia o se presentan tarde.

Posibles problemas relacionados con el mejoramiento del entorno cultural.


 No hay biblioteca o ésta casi no contiene libros.
 No hay un área de juegos al aire libre ni de juegos para mesa.
 No hay espacios para practicar deportes.
 En la escuela no se promueve llevar a cabo funciones de cine de calidad, ni exposiciones de arte o
audiciones musicales.

Cómo caracterizar un problema


Una vez que se ha detectado el problema lo que sigue es caracterizarlo, es decir, definirlo de la manera
más completa posible, saber todo lo relacionado con él. Para ello es necesario investigar:
 Por qué se origina; quién o quiénes lo originan; qué elementos están presentes en el problema y
por qué.
 Qué piensan del problema las diferentes personas de la escuela que lo han vivido.
 Si ya se han hecho campañas o intentos anteriores para solucionarlo. Si es así, entonces se debe
averiguar si funcionaron o no y por qué, cuándo se llevaron a cabo y quiénes fueron los
encargados.

Cómo se obtiene la información


La información necesaria para caracterizar al problema se consigue mediante las siguientes actividades.

Búsqueda de datos o información en documentos escritos o de otro tipo (libros, videos, fotografías, etc.)

Observando el lugar donde se origina el problema o la conducta de las personas que lo causan, etc.

Entrevistando a personas que han sido afectadas o que han participado en campañas para solucionarlo.
Recuperar la experiencia de las personas que ya han tenido la oportunidad de participar buscando
soluciones a un determinado problema, podría ayudar a planear mejor una nueva campaña para
resolverlo.

Haciendo encuestas para verificar si la comunidad en realidad considera cierto hecho como un problema,
para saber cómo piensan remediarlo y para averiguar si se comprometerían a participar en su solución.

El maestro y los alumnos contestan la pregunta ¿Cuál será nuestro problema? para luego
socializar las respuestas.

TAREA: Los alumnos hacen un listado sobre los problemas que han detectado en su comunidad o escuela.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión En esta sesión, los alumnos re reúnen en equipo y comentan sobre el listado de problemas que
3 trae cada uno con el fin de analizarlos, elegir uno de éstos y enfrentar sus posibles estrategias de
solución. El maestro nombra a un compañero para que vaya anotando en el pizarrón las diferentes
propuestas.

Con la lista a la vista, los alumnos y el maestro discuten y valoran cuál problema elegirían para
organizar una campaña que ayude a solucionarlo. El maestro orienta a los alumnos a tomar en
cuenta el grado de dificultad del problema elegido; si cuentan ya con la información o si será fácil
encontrar más, si existen personas a quienes sea posible entrevistar o consultar por medio de una
encuesta para que ayuden a comprender mejor la problemática y a buscar soluciones óptimas.
Además, les recuerda que diseñarán una campaña con miras a proponer soluciones viables para
resolverlo.

Es importante que el maestro comente con los alumnos la relevancia que tiene el análisis del
problema que han elegido; es decir, que identifiquen las partes que lo componen, tales como
causas, efectos, leyes relacionadas, organismos no gubernamentales que se ocupan de él,
factores que intervienen, medios de opinión que pueden emplear para guiarse en la búsqueda de
soluciones (encuestas o entrevistas).
También puede invitarlos a que investiguen y discutan sobre aspectos legales, administrativos,
sociales y económicos que revisten el problema y que pueden facilitar u obturar su participación en
la solución de éste. Se recomienda que una vez analizado el problema y revisada la información
correspondiente se discuta a manera de lluvia de ideas las posibles acciones a emprender. Será
importante la argumentación de beneficios y desventajas; alcances y limitantes; recursos con los
que se cuenta, etcétera.

TAREA: Los alumnos buscan ejemplos de casos y datos relacionados con problemáticas reales, y los
llevan al aula para explicar las herramientas de investigación.

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES


Sesión En esta sesión, los alumnos leerán una noticia acerca de un problema en las primarias y Noticia
4y5 secundarias del Distrito Federal.
Preguntas
El maestro pide a los alumnos leer el titular de la siguiente noticia y comentar cuál puede ser el reflexivas
problema que se expone en el texto. El maestro guía a los a los estudiantes para que realicen
predicciones de lo que leerán en el texto y reconozcan que el titular hace referencia a la campaña
de difusión de un programa que abordará la situación de las escuelas en el Distrito Federal. Para
ello puede ser útil llevar a cabo un breve repaso de los conocimientos previos de los estudiantes
respecto a las características de las noticias en tipo textual.

Los alumnos leen el texto y prestan especial atención a la problemática que explica.
Después de la lectura, los alumnos se reúnen en equipo y realizan las siguientes actividades;
luego compartan los resultados con el grupo:

1 Completen en su cuaderno un esquema como el siguiente, con la información de la noticia:

Problema: pandillerismo; riñas callejeras; consumo de tabaco entre jóvenes; venta y distribución de
drogas; embarazo temprano; deserción; violencia intrafamiliar, alcoholismo y drogadicción en el
interior del núcleo familiar.

Involucrados: alumnos, comunidad escolar, autoridades educativas y familiares de los estudiantes.

Propuestas: Programa “1, 2, 3 por mí y por mi escuela”; cursos de capacitación a padres, docentes
y estudiantes; concierto didáctico, escenificación de los problemas de los adolescentes, y plática
sobre las consecuencias del consumo de enervantes.

Objetivos: proteger a los estudiantes y apoyarlos a superar sus problemáticas, y mejorar la


convivencia entre padres e hijos.

2 Comenten de qué manera se determinó cuál es la situación de las secundarias y primarias en el Distrito
Federal. ¿Existe alguna semejanza en la problemática descrita en la noticia y la situación de su escuela?
Los alumnos deberán reconocer que la situación se determinó a partir de un diagnóstico realizado
por la Secretaría de Educación de la capital. Además, deberán indicar si consideran que existen
semejanzas entre la situación descrita en la noticia y la de su escuela.

3 ¿Por qué se menciona la convivencia entre padres e hijos en los asuntos que se desarrollarán en el
programa 1, 2, 3 por mí y por mi escuela?
El maestro orienta las respuestas de los alumnos hacia el reconocimiento de que la relación entre
padres e hijos es, muchas veces, la principal causa de los problemas de los jóvenes.

4 ¿Consideran que las medidas tomadas por el gobierno fueron adecuadas? ¿Cuál es la importancia de
elegir vías legales para solucionar los problemas que afectan a una comunidad?
Los alumnos deberán plantear sus opiniones y fundamentarlas con argumentos. Además, habrá
que guiarlos para que reconozcan que la vía legal, especialmente en lo que respecta a los
problemas sociales, es la forma más adecuada para que los conflictos tengan una solución a largo
plazo.

El maestro realiza una puesta en común con las respuestas dadas a las preguntas propuestas.
Los alumnos realizan una revisión de los ejemplos de casos y datos relacionados con
problemáticas reales, que llevaron a clase y tratan de explicar las herramientas de investigación
que se llevaron a cabo.

El maestro organiza a los alumnos para realizar las actividades en torno al problema elegido en la
.
sesión 3.

 Se dividen las tareas, plantean cuáles son los retos a los que podrían enfrentarse y proponen
soluciones para resolverlos.
 Investigan si existen documentos legales relacionados con el problema: un reglamento, contrato,
escrituras, etcétera.
 Si lo requieren consultan a su maestro o maestra, o a alguna persona del área administrativa de la
escuela.

TAREA. De manera individual, los alumnos anotan en su cuaderno todo aquello que conozcan acerca del
problema que estudiarán, elaboran una lista con algunas preguntas que puedan guiar el estudio del
problema y piensan cuáles pueden ser los recursos que podrían utilizar para analizar el problema. Llevan
las notas y la lista de preguntas elaborada a la próxima sesión y las comparten con los integrantes de su
equipo.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión El objetivo de esta sesión es que los alumnos conozcan algunas sugerencias para determinar el
6 recurso más adecuado para analizar el problema que eligieron.

El maestro explica al grupo que para buscar soluciones factibles para problemas reales es
necesario conocer en profundidad la magnitud de la situación que se quiere resolver y, para ello
será necesario emplear herramientas de investigación como la observación, la entrevista y la
encuesta, que permiten recabar información de manera sistemática y mediante recursos que
trascienden la subjetividad de los involucrados.

De igual forma, el maestro promueve la discusión del grupo en torno a la importancia de la


participación ciudadana o la acción personal para lograr la solución de los problemas, públicos o
privados. Asimismo, se pueden destacar las consecuencias de ser pasivos: los problemas no se
solucionan, aumentan sus efectos negativos, o se generan nuevos problemas relacionados con el
principal, entre otras posibilidades.

El maestro pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas generadoras;


 ¿Cuáles creen que son las principales diferencias entre la observación, la entrevista y la encuesta?

El maestro guía las respuestas hacia la identificación de las principales diferencias entre estos recursos: la
observación implica recabar datos a partir de un examen directo de una situación; la entrevista se basa en
la recolección de información a partir del diálogo con personas involucradas en el problema, ya sea como
participantes, testigos o especialistas en el tema; mientras que la encuesta supone recabar datos mediante
la aplicación de un cuestionario a un grupo amplio de personas que son representativas de determinadas
características.

Después de socializar las respuestas, los alumnos realizan las siguientes actividades:

a) Reunidos en equipos, leen las siguientes explicaciones de los recursos que existen para estudiar
un problema:

— Observación: Consiste en medir y registrar, de manera sistemática y ordenada, hechos que pueden ser
observables. Debe ser realizada sin la intervención de las opiniones o las emociones de los observadores.
Este recurso es útil cuando el problema que se estudia permite un examen directo; por ejemplo, si se trata
de peleas entre grupos de estudiantes, el equipo puede indagar sobre el problema y observarlo
directamente en la escuela.

— Entrevista: La entrevista implica un acuerdo previo entre las partes y se realiza por medio de un
cuestionario que se planifica con antelación, según los objetivos del diálogo con el o los entrevistados. Este
recurso es adecuado para los problemas en los que se pueden identificar responsables o especialistas
involucrados en la temática; por ejemplo, si se estudia el manejo de la basura en la localidad, se puede
entrevistar a las autoridades locales encargadas del asunto o a especialistas en el tema para que
proporcionen información sobre cómo resolver la problemática.

— Encuesta: Las encuestas se realizan a partir de un cuestionario y sus resultados se organizan en


cuadros y gráficas estadísticas, en ellos se representa numéricamente la información obtenida. Este
recurso es conveniente cuando se quieren estudiar las opiniones o las actitudes de un grupo de personas
en relación con un problema; por ejemplo, si se estudia el embarazo temprano, la encuesta permitirá
recabar información sobre sus causas y las actitudes que se adoptan en relación con este tema.

b) Retoman las notas sobre lo que cada integrante del equipo sabe acerca del problema que
estudiarán.
c) Toman en cuenta la lista con las preguntas que elaboraron, mismas que podrían guiar el estudio.
d) Analizan, teniendo en cuenta su percepción del problema, cuál puede ser el recurso más adecuado
para estudiarlo.
e) Utilizan el recurso elegido para comenzar a estudiar el problema; averiguan cuál es su origen y
cuáles son sus circunstancias actuales.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión El maestro organiza esta sesión teniendo en cuenta que su principal objetivo es que los Campaña
7 estudiantes aprendan a proponer alternativas de solución para el problema que eligieron. Para ello metropolitan
se presenta el plan de acción de una campaña gubernamental que servirá como ejemplo para a de
cuando el grupo diseñe la propia. prevención
Alcohol
Los alumnos leerán el plan de acción de la campaña de difusión mencionada. El maestro Volante 2006
recomienda a los alumnos tener un diccionario a la mano para buscar el significado de aquellas
palabras que desconozcan.

Para comenzar, el maestro:

 Propone a los estudiantes que lean el texto como mínimo dos veces. En una primera lectura
deberán realizar una exploración general del texto y, en un segundo análisis, tendrán que
identificar el tema principal y los subtemas, así como las ideas principales y las secundarias.

 Sugiere al grupo que, en la segunda lectura, subrayen o hagan anotaciones al margen del texto,
para señalar los fragmentos que quieren destacar.

 Ejerce un papel activo durante la lectura de los estudiantes y los apoya si se observa que están
teniendo dificultades para comprender algún fragmento o concepto.

 Propone a los estudiantes que utilicen algún organizador gráfico (esquema, mapa conceptual,
cuadro de doble entrada, diagrama de Venn, entre otros) que les ayude a tener un panorama
general del texto de la campaña del gobierno del estado de Jalisco.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión Los alumnos realizan en equipo las siguientes actividades. Al finalizar, comparten los resultados Cuadro
8 con el resto del grupo: comparativo

1. Escriban en las siguientes líneas la información correspondiente a la Campaña metropolitana de


Prevención Alcohol-Volante 2006:

Problema que se expone en la campaña: padecimientos y muertes de la población joven a causa de


accidentes viales provocados por consumo de bebidas alcohólicas.

Causas del problema: crecimiento de la población, desarrollo industrial, adquisición de nuevas


tecnologías, estrés, y poca cultura de autoprotección

Datos sobre el estado actual del problema: 50% de las 2500 muertes anuales en Jalisco por causa de algún accidente,
se deben a incidentes con vehículos motorizados. 21% de estas muertes se relacionan con el consumo de alcohol y los jóvenes
están involucrados en el mayor número de estos casos.

Principales estrategias para solucionar el problema: campaña de difusión con presencia en vías públicas,
medios de comunicación y centros de encuentro juveniles; eventos y conferencias para sensibilizar a la
población sobre el tema; difundir las normas vigentes y las sanciones que se aplican por conducir en estado de
ebriedad; reforzar los programas de acción y prevención de la Secretaría de Vialidad

2. Completen la siguiente tabla con las principales semejanzas y diferencias entre el problema que
se aborda en la campaña de las páginas anteriores y el que están estudiando para su proyecto:

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
3. Com
Guiar a los estudiantes para que identifiquen las principales semejanzas y diferencias entre el ente
problema que se aborda en la campaña del Estado de Jalisco y el que están analizando para el n

proyecto. Esta actividad permitirá que se identifiquen, el origen y el estado actual del problema
que se analiza para el proyecto, así como las principales estrategias que se necesitan para
buscar una solución al mismo.

cuáles elementos de la campaña Alcohol-Volante 2006 pueden aplicarse a la propuesta de


soluciones que harán para su proyecto.
El maestro orienta las respuestas hacia el reconocimiento de que algunas estrategias y
herramientas de difusión de la campaña Alcohol- Volante 2006 podrían aplicarse al problema que
los estudiantes analizan para el proyecto.
4. Observen el cartel de la campaña y analicen su eslogan “Si tomas, pasa el volante”. ¿Consideran
que cumple con los objetivos de la campaña?
El maestro guía las respuestas hacia el reconocimiento de que el cartel cumple con los objetivos de
la campaña ya que la imagen aborda el tema del consumo de alcohol al conducir, y el eslogan
intenta generar actitudes responsables.

TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES


Sesión Los alumnos leen los siguientes fragmentos y completan la tabla con el nombre de la parte del Tabla
9 texto de la campaña de difusión a la que correspondería cada uno (introducción, finalidad, objetivo informativa
general, posicionamiento, etcétera):

Fragmentos Parte
Fortalecer conductas de prevención de accidentes Objetivos particulares
viales producidos por el consumo de alcohol.
Edades afectadas 16 a 25 años de edad. Introducción
Presencia en eventos masivos para abordar un Estrategias de la campaña
número considerable de jóvenes en un solo lugar, (Difusión de campo)
llevando la promoción y objetivo de nuestra
campaña.
Promotores uniformados distribuyendo información Estrategias de la campaña
impresa: volante informativo, portavasos. (Difusión de campo)
Se promoverá la difusión de la campaña con el Estrategias de la campaña
apoyo de los diferentes medios masivos. (Presentación)

Los alumnos comentan si en su localidad existe el mismo problema expuesto en la campaña de


prevención realizada en el Estado de Jalisco. Si es así, ¿se han realizado o se están promoviendo
campañas de prevención relacionadas con este tema?
El maestro guía a los estudiantes para que reconozcan si en su localidad existe un problema similar
al de la campaña Alcohol-Volante 2006 y si se están desarrollando campañas para abordar este
tema. La respuesta variará según la localidad, pero el objetivo de la actividad es que los estudiantes
relacionen los contenidos que aprenden en la asignatura con su vida cotidiana.

Después de analizar la campaña Alcohol-Volante 2006 y estudiar el problema que eligieron para el
proyecto, los alumnos responden: ¿cuál consideran que es el papel de la difusión de información
en el éxito de las campañas?
El maestro orienta las respuestas hacia el reconocimiento de que la difusión de información cumple
una función primordial en las campañas: ofrece datos que permiten sensibilizar a la población y
fomentar comportamientos de autoprotección que logren la prevención necesaria para solucionar la
problemática.

TAREA: El maestro pide a los alumnos traer para la siguiente clase el material que utilizarán para la
difusión de la campaña.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión A partir de esta sesión, los alumnos inician con la organización de su campaña. Ejemplo de
10 esquema
El maestro pide a los alumnos elaborar el esquema general de su campaña y les sugiere tomar en para
cuenta el siguiente ejemplo: organizar
una
Problema: La escuela es nueva y está rodeada de terrenos que no tienen árboles ni plantas. Cuando hace mucho campaña
viento, la tierra se mete a los salones y se ensucia todo; cuando los alumnos salen a jugar toda su ropa se ensucia por el
polvo y éste les entra a los ojos.

Posible solución: Sembrar árboles y pasto en unas zonas, en otras colocar jardineras y encementar otras áreas.

Ayuda y acciones requeridas para solucionar el problema y asignación de tareas por equipos:

• Equipo 1. Invitar a un arquitecto para que ayude a planear qué zonas pueden encementarse y cuáles se destinarían
como áreas verdes. Pedir al arquitecto que nos ayude para trazar un plano de cómo y en dónde quedarían esas áreas
verdes.

• Equipo 2. Hacer una solicitud a la SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca) o a la
dependencia de Parques y Jardines Municipales para conseguir plantas, árboles y pasto para sembrar. También hacer
solicitudes de donación de plantas al dueño del vivero que hay en la comunidad y a los padres de familia.

• Equipo 3. Una vez que la solicitud de donación de plantas sea aceptada y se fije la fecha de entrega de los arbolitos y
plantas de ornato, hacer folletos para informar del problema, de los planes para sembrar plantas en la escuela y las
acciones de colaboración que se solicitan: donar plantas y acudir a la escuela con herramientas para sembrar el día
señalado para hacer la reforestación. Redactar los textos, revisarlos y poner ilustraciones llamativas. Repartir los
folletos.

• Equipo 4. Elaborar carteles para difundir en qué fecha se hará la reforestación e invitar a participar en ella a la
comunidad escolar (padres, maestros y alumnos).

• Equipo 5. Organizar la preparación de bocadillos y la repartición de agua a los participantes, durante las actividades
de reforestación, el día señalado.

• Equipo 6. Formar brigadas con los padres, maestros y alumnos para regar y mantener arregladas las áreas verdes
durante todas las épocas del año. Crear un reglamento de la escuela para normar esta actividad y organizar una lista de
participación.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión En esta sesión, los alumnos elaborarán el material de difusión. El maestro orienta a los Aspectos a
11 estudiantes en la planeación del formato para el material de difusión, tomando en cuenta las tomar en
siguientes sugerencias: cuenta para
la
❶ Para despertar la atención del público y fomentar un cambio de comportamiento respecto a elaboración
la problemática, el formato más conveniente es el cartel, por su capacidad de comunicar de del material
forma sintética y eficaz un concepto o una idea elaborada. de difusión

❷ Para comunicar diverso tipo de información relacionada con la descripción de la


problemática, tal vez incluir gráficas estadísticas y las propuestas de soluciones, los
formatos más adecuados serán el folleto o el tríptico.

❸ Si se cuenta con la infraestructura y los medios económicos suficientes, y se desean


abordar las causas del problema, así como su situación actual y las propuestas de
solución, se pueden emplear grabaciones de audio o video que, como en los
documentales, pueden comunicar extensamente los diversos aspectos de la situación
analizada.

❹ Para describir con imágenes las diferentes características de la situación pasada, presente
y futura de la problemática, el formato adecuado será la serie fotográfica

Reunidos en equipo, los alumnos comparten sus propuestas sobre materiales de difusión de la
campaña, eligen los materiales que elaborarán y distribuyen entre los equipos la realización de los
mismos. Consideran las siguientes sugerencias: carteles, folletos, trípticos, grabaciones de audio o
video, series fotográficas, entre otros.

Luego, acuerdan la información y las propuestas de soluciones que incluirán en los diferentes
materiales. Para ello, toman en cuenta cuál es el objetivo comunicativo de los materiales que
elaborarán, a quiénes estarán dirigidos y dónde los utilizarán.

Para la elaboración del material de difusión, los alumnos consideran los siguientes aspectos:
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión El maestro indica a los estudiantes intercambiar los materiales elaborados. Les comenta que al Cuadro de
12 revisar el material elaborado por los compañeros de otro equipo estarán llevando a cabo una preguntas y
coevaluación. Les explica que la coevaluación es de gran importancia en el proceso de formación técnicas de
de la persona, pues ayuda a reconocer y apreciar los valores ajenos. Este tipo de evaluación revisión para
enseña, a su vez, a realizar trabajos conjuntos y solidarios, estimulando la responsabilidad que el material de
cada estudiante debe aprender y reforzar. difusión.

Por ello, es necesario que el maestro:


• Propicie un ambiente de respeto y colaboración durante las revisiones entre los compañeros y
compañeras.

• Proponga a los estudiantes que utilicen las siguientes estrategias para complementar la revisión
del compañero o compañera y decidir si están listos para elaborar su versión final: corroborar que
se logró un mensaje global (el contenido y la forma del material de difusión deben ser un elemento
único, cohesionado y coherente), y verificar que el aspecto del material es el que se pretendía
difundir en público (el producto debe ser llamativo y atractivo, de forma de lograr un impacto
positivo en el espectador).

• Invite al maestro o la maestra de Artes, para que apoye a los estudiantes durante el desarrollo de
la elaboración del material de difusión. Esto permitirá que se fortalezcan los vínculos entre las
diferentes asignaturas de la secundaria y se les estará brindando a los estudiantes un incentivo
extra para trabajar en su aprendizaje.

• Recuerda a los estudiantes que es muy importante que estudien el plan de acción que elaboraron
junto con su equipo para la campaña, así estarán preparados para la presentación ante los
invitados al evento.

• Sugiere la elaboración de invitaciones para difundir el evento de presentación de la campaña.

Para la revisión, del material de difusión, los alumnos toman en consideración los siguientes puntos
de revisión. Completan la última columna de la tabla con algunas de las siguientes opciones: Sí,
No, o FT (falta trabajar):
Los alumnos hacen las correcciones que consideren necesarias y pasan en limpio la versión final
de su material de difusión, ya sea de forma manual o con una computadora. Llevan a la siguiente
sesión el plan de acción que diseñaron en la sesión 12, los materiales de difusión que acaban de
elaborar y otros elementos que consideren necesarios para la presentación de la campaña.
TIEMPO ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS OBSERVACIONES
Sesión Para finalizar el proyecto, los alumnos deberán colaborar en la presentación de la campaña, Campaña
13 promoviendo la participación del público en la solución del problema analizado durante el proyecto.
En esta sesión se propone una serie de indicaciones para llevar a cabo esta actividad: Material de
difusión
❶ Presenten a los asistentes el aspecto del problema estudiado por cada equipo.

❷ Expliquen el recurso que emplearon para estudiar el problema, la información que


recabaron y las soluciones que proponen.

❸ Describan el plan de acción que diseñaron para la campaña y den a conocer los materiales
de difusión que elaboraron.

❹ Destaquen la importancia de la participación de los asistentes en la resolución del


problema.

❺ Inviten al público a formular conclusiones colectivas sobre los problemas presentados por
cada equipo.

Acuerden cuándo y cómo pedirán los permisos necesarios a las autoridades correspondientes,
para exhibir los materiales de difusión en la escuela

Evalúen las actividades que realizaron en el ámbito y establezcan cuáles son las metas que
alcanzaron con el proyecto.
EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASPECTOS A EVALUAR


 Explorar y analizar una campaña que se esté realizando en su  Exploración y análisis de campañas de difusión.
comunidad (formación de lectores, vacunación, prevención de la
salud, seguridad, ecología)  Identificación del problema que afecte a la escuela o la
comunidad.
 Identificar un problema que ataña a la escuela.
 Investigación sobre documentos legales vinculados con el
 Indagar si existen documentos legales vinculados con el mismo. problema elegido y la situación actual que guarda éste.

 Indagar sobre el origen y el estado actual de la situación.  Utilización de recursos para el estudio del problema.

 Determinar los recursos necesarios para estudiarlo: observación,  Propuesta de alternativas de solución.
entrevista, encuesta.
 Aportaciones para realizar una campaña.
 Proponer alternativas de solución y diseñar una campaña para
invitar a los integrantes de la escuela a participar en algunas de las  Participación en la elaboración de materiales de difusión de la
alternativas propuestas. campaña.
.

 Elaborar diferentes materiales (carteles, folletos, trípticos,


grabaciones de video, audio, etc.) que difundan el conocimiento
obtenido sobre el problema y las soluciones que se proponen.

PRODUCTOS ASPECTOS A EVALUAR


 Campaña de difusión  Esquema general de la campaña
 Material de difusión
 Difusión de la campaña
ESCALA VALORATIVA

EXCELENTE BIEN SUFICIENTE INSUFICIENTE


CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
4 3 2 1
RASGOS    

1.- Autoevaluación

Analicé una campaña social.


1.-    
Identifiqué con mi equipo un problema que afecta mi
escuela.
2.- Indagué si existen documentos legales vinculados con    
el problema que elegimos.
3.- Utilicé recursos como la observación, la entrevista y la        
encuesta para investigar el origen y el estado actual del
problema.
4.- Diseñé una campaña social con la finalidad de dar a
conocer el problema.
5.- Coevaluación
Colaboró en la elaboración de materiales de difusión
como carteles, folletos o volantes.
6.-
Buscó y aportó información sobre el problema sujeto de
estudio.
7.-
Aportó ideas para la elaboración del cartel o folleto
8.- Escuchó atentamente las ideas de los demás ´durante
la realización del proyecto.

TOTAL

CALIFICACIÓN

También podría gustarte