Está en la página 1de 1

Botas del Dr.

Martens

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el Dr. Klaus MARTENS se encontraba recuperándose de una
fractura en su pie. El había estado pensando a raíz de ello en el excesivo peso de los borceguíes que como
soldado había usado durante la guerra. Así surgió la idea de una bota con una suela que tuviera una cámara de
aire para mayor comodidad.

Martens le contó su idea a su amigo ingeniero mecánico Herbert Funk y juntos crearon un prototipo de
calzado utilizando material militar de descarte. Y como el modelo tuvo un gran éxito entre personas que
necesitaban permanecer muchas horas de pie, hacia 1959 decidieron empezar a hacer publicidad del mismo.

En 1960, la Cía. Griggs, una antigua fábrica de botas durables de gran prestigio en Inglaterra le compró la
licencia del calzado al Dr. Martens. Con algunas modificaciones de estilo, ocho orificios para cordones y un
galón amarillo y negro en el talón, lanzan al mercado las nuevas botas con el slogan "With bouncing soles" (con
suelas que rebotan).

El calzado se popularizó rápidamente entre la clase trabajadora pero la verdadera revolución cuando los
grupos skinheads y ska comenzaron a incorporarlos a su outfit como emblema de la clase obrera inglesa. Así
artistas como Pete Towsend, líder de The Who y otros artistas y tribus urbanas comenzaron a usarlas.

Para 1980 las botas ya eran tendencia entre los más chicos y hasta llegó a los EE.UU de la mano de músicos de
hardcore que traían los modelos de sus giras por Inglaterra. Diez años más tarde, los movimientos emo y los
músicos y seguidores del Nu - Metal y Grunge (Linkin Park, Nirvana) impusieron su uso como estilo y como
sinónimo de cultura de festival.

Hacia 2000, la marca sufrió una baja en las ventas que casi lleva a la empresa a la quiebra pero tuvo un rebrote
en 2003 con la personalización del modelo por parte de algunos diseñadores de vanguardia.

En la actualidad, este estilo de borcego y sus variantes, más allá de la marca líder que le dio vida, sigue siendo
un must para una amplia gama de tribus urbanas y es un signo indiscutible de actitud e identidad.

También podría gustarte