Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO


GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
SAN JUAN DE LOS MORROS. ESTADO GUÁRICO
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN
DERECHO PROCESAL CIVIL
I TRIMESTRE

UNIDAD CURRICULAR:

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y SU VISION CONSTITUCIONAL

INFORME

TEMA: 2

ÓRGANOS, PODERES, COMPETENCIAS Y FUEROS.

Profesor: Dr. Jesús Rivas Tortosa

Participantes:

Flores Gustavo
C.I N° V-7.246.757 (7)
Hernández Esmeralda
C.I N° V-7.224.367 (14)
Morales Mary
C.I N° V-12.995.O80 (18)
Ortega Donellys
C.I N° V-5.385.545 (22)
Tabares Domingo
C.I N° V-8.275.122 (29)

Maracay, 08 de marzo de 2021

1
Introducción

Entrando al análisis  del estudio del tema 2, Órganos, Poderes,

Competencias y Fueros de la Unidad Curricular Teoría General del Proceso y Su

Visión Constitucional, debemos decir que mediante la Organización de los

tribunales, su constitución y Jerarquía, se establecieron los Órganos y el Sistema

para la administración de Justicia, señalando así la competencia del Juez, su

facultades para ejercer la función jurisdiccional atribuida a los tribunales por la

Constitución. La jurisdicción es la potestad del Estado convertido en autoridad

para impartir justicia, por medio de los tribunales que son sus órganos

jurisdiccionales, pero esa administración de justicia comprende actividades muy

diversas, por lo que ha habido necesidad de hacer una clasificación atendiendo a

razones territoriales. De manera que los poderes procesales son las herramientas

que tiene el juez para iniciar, sustanciar y culminar un procedimiento que se ha

iniciado para solucionar un conflicto.

2
Concepto de Órgano Jurisdiccional

Es un conjunto de normas que establecen los órganos y el sistema para la


administración de justicia, cuya misión fundamental es resarcir el orden jurídico
cuando este ha sido perturbado, evitando así que los particulares intenten hacer
justicia por sí mismos.
Para proteger a los miembros de la sociedad, el Estado ha creado instituciones
procesales, necesitando para su funcionamiento de Instituciones adecuadas;
estos son: Los órganos jurisdiccionales representados por los tribunales.

Clases de órganos jurisdiccionales:

Existen varias clasificaciones dependiendo de la estructura interna, de la medida


del poder que ejercen los Tribunales, según el grado de jurisdicción.

1. - Según la estructura interna: Los tribunales pueden ser:


Tribunales Colegiados: Son los que están integrados por varios jueces,
tales como el Tribunal Supremo de Justicia, donde las Salas están conformadas
por varios Magistrados, la Corte Marcial, Corte Primera y Segunda de lo
Contencioso Administrativo, etc.

Tribunales Unipersonales: Son todos aquellos tribunales del país tales


como los Juzgados Superiores, de Primera Instancia, de Municipio, etc.

2. - Según la medida del poder que ejercen los tribunales:


Tribunales Ordinarios: Son los que ejercen la jurisdicción en materia civil,
mercantil y penal. En principio deben conocer todas aquellas causas de tipo civil,
mercantil y penal.

Tribunales Especiales: Son aquellos cuyos conocimientos de causas están


limitadas a cierto tipo de controversias, tales como asuntos mercantiles, de
protección al Niño, Niña y Adolescente, Laborales, Agrarios, entre otros.

Tribunales Contenciosos-Administrativos: Son aquellos Tribunales que


ejercen la Jurisdicción en los asuntos relacionados con las controversias frente al
Poder Público Nacional, Estadal o Municipal y los particulares.

3. - Según el grado de jurisdicción: los tribunales se pueden dividir en:


Tribunales Superiores o de alzada

Tribunales Inferiores o de primer grado

Podemos decir de manera descendente como es la jerarquía de los diversos


tribunales del país en materia civil, mercantil y de tránsito.

 Sala Civil del TSJ


 Juzgados Superiores
 Juzgados 1era. Instancia

3
 Juzgados de Municipio

Organización judicial venezolana:

Se entiende por organización judicial al conjunto de normas que establecen los


órganos y el sistema para la administración de justicia, señalando la competencia
de los Jueces, sus facultades, sus obligaciones, la forma de su designación y de
su sustitución, así como las garantías de su independencia

Principios que rigen la actividad judicial:

La actividad judicial debe regirse por varias normas y principios, con el


objeto de darle una mayor seguridad e imparcialidad a la administración de
justicia.

1. Principio de la legitimidad: Establece que la organización judicial de un país


debe de ajustarse y ceñirse a lo pautado en su ordenamiento jurídico.

2. Principio orgánico: Se fundamenta en el orden Jerárquico, por los conflictos


que se presentan, por la Competencia de los Tribunales, los cuáles deben ser
resueltos por el Órgano Superior.

3. Principio de idoneidad: Sostiene que el personal que ejerza sus funciones


laborales en los Órganos Jurisdiccionales, además de poseer conocimientos de la
carrera de derecho, deben ser personas con ética profesional y un alto grado de
moralidad.

4. Principio del territorio: Mantiene que para lograr una oportuna y eficaz


administración de justicia, los Tribunales han de estar correctamente divididos y en
atención a las necesidades tanto económicas como sociales de la colectividad.

5. Principio de independencia: Señala que ningún organismo debe encontrarse


restringido o coartado por cualquier otro organismo del Poder Público, y deben
sentirse libres, autónomos y soberanos en el desempeño de sus funciones,
siempre y cuando actúen de acuerdo a la ley, estando sujetos a ser supervisados
por órganos superiores.

6. Principio de inamovilidad: Su finalidad es la de mantener a los jueces en sus


cargos sin el temor de que sean destituidos cuando estén ejerciendo y
desempeñando sus funciones de una manera correcta.

7. Principio de responsabilidad: Este va a asegurar el cumplimiento de su deber


ante el Estado y frente al ciudadano, lo cual no es más que la responsabilidad civil,
penal y disciplinaria, cuyo fundamento, está en exigir a los Jueces una buena
conducta social, y castigándoles sus actos u omisiones, que si bien no constituyen
delitos, pueden ir en detrimento del prestigio de la función judicial.

El procesalista alemán Kisch señala como Principios Rectores del Órgano


Jurisdiccional los siguientes:

4
1. - Todos los Tribunales son estadales;

2. - Son independientes;

3. - Son permanentes;

4. - La función Judicial excluye y absorbe cualquier otra actividad,

5. - Todos los Tribunales deben de gozar de un personal permanente.

Concepto de Poderes:

En primer lugar, Bello. L.H y B L.M.A (1995) considera como poderes de la


jurisdicción, el conjunto de facultades de que gozan las autoridades encargadas
de ejercerlas, a fin de poder cumplir su cometido; y pueden comprenderse dentro
de los siguientes grupos: Poder de coerción, Poder de decisión, Poder de
documentación, Poder de ejecución. Y este poder estará limitado al territorio
donde la soberanía se ejerce; por lo tanto el poder del Juez actuando
jurisdiccionalmente, recae sobre las personas ya sean naturales o morales que se
encuentran dentro del territorio del Estado, no importando cual fuere su
nacionalidad. (p. 1628)

(p 56) Ahora bien, frente a los poderes de la jurisdicción nos encontramos


con los poderes procesales, señala Rengel, R (1992) es de principio que el Juez
tiene el poder de dirección y gobierno del proceso, desde que éste se inicia hasta
su conclusión final, porque si bien la controversia atañe a relaciones de derecho
privado, que las partes hubieran podido disponer libremente, prescindiendo del
proceso, ello no significa que el proceso, una vez iniciado, deba considerarse
como asunto privado, cuyo destino pueda dejarse librado al mero interés de los
litigantes.

Igualmente otro poder procesal importante, es el de la sustanciación o


instrucción, que consiste en tramitar el juicio desde la demanda, oír
alternativamente a ambas partes, recibir sus alegaciones de hecho y de derecho,
admitir y evacuar las pruebas promovidas o rechazar las que considere ilegales o
impertinentes y en general poner el juicio en estado de sentencia.

De manera que los poderes procesales son las herramientas que tiene el
juez para iniciar, sustanciar y culminar un procedimiento que se ha iniciado para
solucionar un conflicto que haya surgido entre las partes y no se haya logrado una
solución extrajudicial.

Poderes del Juez

Los Poderes ejercidos por el Juez en el proceso, constituyen la concreción


de la función Jurisdiccional, pero este carácter de la función pública convierte
esos poderes en verdaderos deberes, de tal manera que el Juez tiene el deber de
ejercitar la Jurisdicción.

5
El Juez no tiene más facultades que las otorgadas por la ley, sus actos soló
son válidos cuando están fundamentados en una norma y son ejecutados según lo
establecido en la norma.

Los Jueces no pueden declarar con lugar la demanda sino cuando exista
plena prueba de los hechos alegados, en caso de duda sentenciaran a favor del
demandado. No puede suplir argumentos, no alegados o no probados.

El Juez puede fundar la decisión en los conocimientos de hecho que estén


comprendidos en la experiencia común o máxima de experiencia.

Diferencia entre Poderes Jurisdiccionales y Poderes Procesales del Juez

Cuando hablamos de poderes del juez debemos hacer referencia a dos


criterios como son: los poderes jurisdiccionales y los poderes procesales. De
poderes jurisdiccionales como lo señala Quiceno A.F (2001) se habla cuando se
dice que el juez puede condenar, puede declarar relaciones jurídicas, puede
realizar ejecutivamente los derechos, etc. (p 63) Este poder jurisdiccional se
identifica en realidad con la función, y no puede ser definido sino como el poder de
declarar o realizar (coactivamente) el derecho en el caso concreto: lo que es
justamente la definición misma de la jurisdicción.

En una posición contraria encontramos los poderes procesales, definidos


por Quiceno A.F (2001), cuando señala que son poderes medios, vale decir
instrumentos que la ley concede al juez para el ejercicio de la función
jurisdiccional. Estos poderes pueden ser considerados desde dos puntos de vista,
el primero, es el de la dirección o del desarrollo del proceso: del modo como son
regulados, depende la estructura del proceso mismo, que puede ser oral o escrito.
El segundo es el más sustancial, el de las relaciones entre el poder del juez y el de
la parte, vale decir de las relaciones entre jurisdicción y acción.

Así mismo el carácter dispositivo del proceso es un reflejo de la autonomía


del derecho que se hace valer en el mismo proceso. Ello implica por tanto que el
ejercicio de la jurisdicción depende del ejercicio de la acción. La acción de la parte
condiciona no sólo la constitución del juicio, sino también su continuación. Si la
parte renuncia al juicio o no cumple determinadas actividades impuestas por la ley
o por el juez en los términos establecidos, el proceso se extingue. (p 64)

Ahora bien, hay que conocer de quien es el deber de conducir el proceso,


por lo que es importante conocer a Redenti, E (1980) que define al juez como la
figura necesaria y principal del proceso, no porque él como tal sea sujeto de
derechos sino porque en él se encarna se personifica el Estado; y es en realidad
el estado quien, personificándose así, llega a dar a través del proceso las
providencias en que se actúa su función jurisdiccional. (p. 125). Por lo que la
jurisdicción se adquiere por el nombramiento de juez o magistrado, seguido de la

6
confirmación si es el caso, de la posesión y del recibo de hecho que se haga del
despacho judicial.

La Competencia

Las atribuciones, facultades y deberes que la ley le asigna al Juez vienen a


ser la medida de la función jurisdiccional “La Competencia es la actitud del Juez
para ejercer la Jurisdicción en un caso determinado”

La función jurisdiccional la ejerce el Estado a través de muchos Tribunales,


y para cumplir con la garantía constitucional de la justicia para todos los
ciudadanos, es necesario dividir la función entre un número de Tribunales,
creados proporcionalmente con la población y de acuerdo con la división político-
territorial del país.

El jurista Carnelutti, considera que la jurisdicción es el género y la


competencia es la especie, ya que por ésta se le otorga a cada Juez el poder de
conocer determinado litigio.

Podemos resumir, que la competencia, no es otra cosa que la facultad que


corresponde a cada Juzgado o Tribunal, para conocer de un determinado asunto
que le pertenece por sí mismo, en virtud de la potestad emanada del Poder
Público, con exclusión de cualquier otro que pueda conocer en el mismo grado.

División de la competencia:

1. La Competencia objetiva: Es el conjunto de causas sobre las que el Juez


con arreglo a las disposiciones legales, está facultado para ejercer su
jurisdicción. Esta viene determinada por los elementos de materia, cuantía y
territorio.

2. La Competencia subjetiva: Consiste en que el titular del Tribunal facultado


para el conocimiento de determinado litigio, ha de encontrarse en una situación
propia de juicio, que permita proceder y juzgar con serenidad, imparcialidad y
completo desinterés, cumpliendo así su delicada función de impartir justicia. La
misma viene determinada por el hecho de no estar el Juzgador incurso en
ninguna causal de inhibición o recusación.

Clasificación de la competencia:
Según los criterios previstos en las leyes procesales, entre otras, el Código de
Procedimiento Civil, la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura, el Código
Procesal Penal, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y en la Ley Orgánica del
Poder Judicial, los límites impuestos a los Jueces en el ejercicio de la función
jurisdiccional, nos permite clasificar la Competencia en:

7
1. Competencia en razón del territorio: El Juez solo puede ejercer su
función jurisdiccional dentro de un determinado Territorio, que se denomina
Circunscripción Judicial.

2. Competencia por la materia: Se toma en cuenta la naturaleza de la


relación jurídica objeto de la controversia, y con fundamento a esa naturaleza
se determina el conocimiento de la causa.

3. Competencia en razón de la cuantía: Según el valor de la demanda se


reparte el asunto entre los Jueces. Este criterio permite a un determinado
grupo de Jueces conocer del Litigio y de allí la importancia de saber cómo se
determina el valor de la demanda.

Características de la competencia:

 Improrrogabilidad: Consiste en que las partes no pueden convenir en que


el asunto lo decide un Juez distinto a aquel a quien le corresponda conocer el
asunto de acuerdo a las limitaciones jurisdiccionales por la materia y por el
valor de la demanda

 Indelegabilidad: En el sentido que los Jueces no pueden delegar sus


funciones, aunque hay quienes podrían interpretar la figura de la comisión a
través del despacho para otro juez, y el exhorto o la rogatoria para un Juez de
superior jerarquía, como una especie de delegación en el Juez comisionado.

 Es de orden público: Ya que las partes no pueden alterar su


determinación, salvo casos excepcionales en la competencia territorial. Las
limitaciones jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por razones de
orden público y están dirigidas a lograr esos fines, y por ello, se excluyen las
consideraciones de utilidad privada de las partes; por ejemplo, éstas no
pueden alterar las instancias o grados de la jurisdicción, que se han
establecido primordialmente pensando en el interés público del buen desarrollo
y organización de la administración de justicia y pretender que el asunto se
proponga directamente ante un Juez superior, sin pasar por la primera
instancia.

 Es un presupuesto procesal: Se caracteriza por ser más que un


presupuesto procesal, un presupuesto de la sentencia, dado que el Juez no
podría ejercer su función jurisdiccional, su función de administrar justicia, en un
proceso en el que carezca de competencia, ya que se violaría un derecho
constitucional que tiene todo ciudadano a ser juzgado por sus jueces naturales.

8
Fueros:

Los fueros pueden ser competencias a las cuales se someten las partes de un


litigio. La potestad de aplicación de normas legales en casos concretos. También
se llama fuero al estatuto jurídico que se aplica en una localidad en específico.

Clases de Fueros

Fuero  General: Determina el Tribunal ante el cual puede ser demandada una
persona por su domicilio a menos que el conocimiento de la causa haya sido
asignado especialmente a otro tribunal.
Fuero Especial: Es el que determina el Tribunal ante el cual el demandado debe
responder sólo por ciertas causas deferidas por la ley a ese tribunal.
Fuero Personal: Permite establecer el Tribunal competente para conocer los
asuntos del demandado por la relación de su domicilio con la circunscripción
territorial del tribunal.
Fuero Real: La determinación del Juez competente para conocer la causa,
dependerá de la vinculación del objeto de la pretensión con la circunscripción
territorial del tribunal.
Fuero Concurrente: Se presenta cuando existen varios Tribunales competentes
por el territorio para conocer de la demanda.
Fuero Hereditario: Tiene aplicación en todos los procesos que se adelanten con
ocasión de un proceso de herencia, proceso que se puede plantar contra los
asignatarios, albaceas testamentarios y cónyuges que sobreviven.
En todos estos casos el  juez competente es aquel que este habilitado por la ley
para conocer del  proceso de sucesión.

9
Conclusión

Todo ciudadano nacional o extranjero de un País, tienen el derecho de gozar de


las garantías constitucionales y procesales para el acceso a los Órganos de
Administración de Justicia, y solicitar el restablecimiento o reparación de una
situación Jurídica infringida o lesionada, el Proceso es el Instrumento Jurídico
para la correcta aplicación de la Justicia a través de los órgano Jurisdiccionales,
razón por la cual el Estado, distribuye y reparte su función jurisdiccional, a varios
órganos que son los llamados Tribunales, expresión de sentido universal para
referirse a la sede de un órgano jurisdiccional encargado de administrar justicia en
nombre del Estado. Es así, mediante la organización de los tribunales se
determina la manera de constituirlos, las personas que intervienen en su
constitución, la jerarquía de los tribunales y las relaciones de subordinación entre
ellos y su composición interna, razón por la cual se observa que cada uno tiene su
propia especialidad, ya sea penal, civil, mercantil, entre otros. Tampoco le es
posible a un juez dirimir todos los conflictos existentes en un Municipio, en un
Estado y mucho menos en todo el país. La función Jurisdiccional la ejerce el
Estado a través de muchos tribunales, y para cumplir con la garantía constitucional
de la justicia para todos los ciudadanos, dividieron la función jurisdiccional creando
tribunales de manera proporcional de acuerdo a la división político-territorial del
país.

10
11

También podría gustarte