Está en la página 1de 3

CORONAVIRUS: LOS 3 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE MÁS CAYÓ

EL EMPLEO FEMENINO (Y QUÉ ESTÁN HACIENDO PARA


RECUPERARLO)

Si hay algo que dejó en claro esta crisis es que las mujeres han perdido el
empleo más rápido que los hombres y lo están recuperando a una velocidad
mucho más lenta.

Y eso es solo considerando los empleos formales en una región donde más del
50% de las personas vive de trabajos informales que no aparecen en las
estadísticas.

Con datos recolectados en 10 países de la región, "los más afectados con la


caída del empleo femenino son Chile, Perú y Brasil", le dice a BBC Mundo
Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

"La diferencia más grande en el empleo de hombres y mujeres está en Chile".

En ese país mientras el empleo de los hombres retrocedió 9%, el de las


mujeres bajó 15% entre febrero y diciembre de 2020.

Eso lo convierte en el país con la mayor diferencia de caída de empleo entre


mujeres y hombres de la región.

La brecha salarial en Chile


Durante la pandemia la participación laboral bajó, eso quiere decir que muchas
mujeres salieron del mercado y no están buscando trabajo.

Por esa razón no son desempleadas técnicamente, pues para entrar en la


categoría de desempleado hay que estar buscando activamente trabajo.

Y esto no es igual en todos los países. Las mujeres uruguayas, por ejemplo,
han salido a buscar trabajo cuando lo han perdido y por tanto engrosan las filas
de cesantes.

En cambio, las chilenas han tenido que quedarse en casa o han preferido no
seguir buscando trabajo.

"Creemos que se explica por la brecha salarial", dice Cabrol, ya que si cierran
las guarderías y además las mujeres ganan menos que los hombres, hay más
probabilidades de que la mujer se quede en casa y no intente volver a entrar al
mercado laboral.
Los trabajos vulnerables en Perú
En Perú (con datos de Lima Metropolitana) el empleo femenino bajó 15% y el
masculino 11%.

En ese país el empleo de las mujeres se concentra mucho más en trabajos


vulnerables, como los trabajos por cuenta propia, negocios familiares y otras
actividades que no requieren una relación contractual.

Y además se concentra en industrias que han sido más golpeadas por la crisis
en toda la región, como los servicios y el comercio.

En el caso de Perú, este fenómeno se da con más fuerza.

La maternidad en Brasil
En Brasil, la mayor economía de la región, la caída del empleo fue de 13% para
las mujeres y 11% para los hombres.

Pero la situación fue diferente para las mujeres con o sin hijos.

Mientras las mujeres sin hijos estabilizaron su situación en el tercer trimestre, el


empleo para las madres siguió cayendo.

A eso se suma una realidad que afecta a toda la región: las mujeres realizan el
80% del trabajo doméstico, de cuidado de niños, de adultos mayores y
enfermos.
"La presencia de hijos te saca más rápido del mercado laboral y hace que te
demores más en regresar", explica Cabrol.

"Es como un efecto pegajoso", ya que las mujeres pierden el trabajo y si las
escuelas no abren, la situación se complica.

¿Qué se está haciendo para recuperar el empleo de las mujeres?


"Lo que hemos visto durante la pandemia es que solo el 22% de las
medidas que han tomado los gobiernos tiene una perspectiva de género",
señala Cabrol.

El resto son planes para apoyar la recuperación del empleo tanto femenino
como masculino.

Para disminuir la brecha de género en el mercado laboral, el especialista


propone medidas como entregar incentivos financieros para que las empresas
contraten más rápido a mujeres que a hombres.

"Incentivos que pueden darse a través de créditos blandos, que en algunos


países han funcionado, aunque a pequeña escala", precisa.
Otras alternativas son la entrega de bonos de género y acelerar la inclusión
digital de las mujeres. En ese sentido, Cabrol plantea que es necesario
reeducar a la fuerza laboral femenina para que aprenda las nuevas
habilidades que va a requerir el mercado en el futuro.

También podría gustarte