Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La biblioteca azul es una minibiblioteca donada a nuestro centro por la Organización


Mundial de la Salud (OMS), y tiene como objetivo dar a conocer diversos temas, para que
los pueblos tengan cultura y puedan orientarse sobre las más diversas enfermedades y el
total derecho de preservar el bienestar físico, mental y social del ser humano.

La idea de evaluar la actividad científica surgió a partir de la Primera Guerra Mundial ya


que a pesar de los grandes progresos que se habían logrado, sobre todo en armamento,
esta no había sido capaz todavía de solucionar problemas sociales de gran importancia
como aquellos relacionados con las enfermedades. Es por eso que los países
desarrollados comenzaron a desarrollar técnicas e instrumentos que les permitieran
identificar y analizar estas actividades (Berta Velasco, 2012).

La bibliometría es considerada por algunos autores como la aplicación de modelos


matemáticos al mundo del libro, así como el conjunto de técnicas cuantitativas aplicadas
al análisis de documentos, sus productores y consumidores, y la herramienta mediante la
cual se puede observar el estado de la ciencia y la tecnología a través de la producción
global de la literatura científica en un nivel dado de especialización (Solano López, 2009)

Por eso el empleo de los indicadores bibliométricos presenta una serie de ventajas frente
a otros métodos utilizados en la evaluación científica, al tratarse de un método objetivo y
verificable, cuyos resultados son reproducibles. Además, estos indicadores se pueden
utilizar para analizar un gran volumen de datos. La utilización de tales indicadores
redunda siempre en la cientificidad de los análisis a la hora de valorar el peso de la
actualización de los contenidos y los diferentes patrones de investigación bibliotecológica
(Lascurain, 2006)

OBJETIVO
Se realizó un estudio bibliométrico, exploratorio y descriptivo de los libros de la Biblioteca
Azul del Hospital Provincial "Gustavo Aldereguía Lima" de la provincia Cienfuegos.

MUESTRA
Quedó constituida por los 83 libros, un disco, seis boletines y un plegable promoción de
salud.
MÉTODO
Los datos se obtuvieron a través del catálogo de las fichas topográficas de los libros de la
Biblioteca Azul, las cuales se importaron por medio del procesador estadístico
profesional SPSS en su versión 15.0 y se procesaron cada uno de los indicadores
seleccionados:

 Autores que contribuyen


 Productividad de autores. Se otorgó según la clasificación de Crane, que establece
cuatro categorías de productividad:

 Grandes productores (con 10 o más trabajos).

 Productores moderados (entre 5 y 9 trabajos).

 Aspirantes (entre 2 y 4 trabajos).

 Transeúntes (1 trabajo)

 Clasificación.

 Distribución idiomática.

 Forma de la literatura o variedad documental.

 Años de publicación.

La figura 1 muestra los autores más productivos en la biblioteca azul de nuestra


institución, la misma tiene 91 documentos, para un 2.93 autor/ artículo como promedio),
con 2 grandes productores (54 documentos, para un 27.0 autor/ejemplares como
promedio), 1 productor moderado (6 documentos, para un 6.0 autor/ejemplares como
promedio), 2 aspirantes (5 documentos, para un 2,5 autor/ejemplares como promedio), y
26 transeúntes (26 documentos, para un 1,1 autor/ejemplares como promedio).
Productividad de los Autores
Lynda Juall Carpenito 1
Murray Dickson 1
Kathleen Hollway 1
Thomas R. Frieden 1
Ignacio Ponseti 1
Ana Cordero 1
Org. Internacional de Empleadores 1
Pamela Hartigan 1
John Adams 1
Helena E. Restrepo 1
Colectivo de Autores 1
Alwin Luttmann 1
Josefa Ippolitp–Sheplorel 1
Irene Hantman 1
Ruth Bonita 1
Marcos Cueto 1
John Cook 1
Andrés Martínez 1
Gilberto Angel Mejías 1
Carlos María Correa 1
Anita Hardon 1
Esperanza Lora 1
Wilma B. Freire 1
Keith L. Moore 1
Richard L. Drake 1
James F. Drane 1
Laurice Lyons 2
David Werner 3
ONUSIDA 6
OPS 14
OMS 40
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fig. 1. Autores que contribuyen y su productividad


Fuente de elaboración: Propia

Las especialidades más sobresalientes fueron las de Salud Pública (20 libros),
Enfermedades Transmisibles (17 libros), Farmacología (3 libros y 6 boletines), seguidas
de otras especialidades como se muestran en la (Fig. 2).
Clasificación por ESpecialidades
11111
sub-title 1 11
11
20 2
2
2
2
2
2
3
3
17
3
4
5
9 5

Salud Pública Enfermedades Transmisibles Farmacología Profesión Médica


Patología Nutrición Ginecología Pediatría
Geriatría Psiquiatría Cirugía Anatomía Humana
Laboratorio Clínico Práctica de la Medicina Sistema Cardiovascular Planificación Familiar
Biología General Cultura de las plantas Sistema Óseo Muscular Sistema Respiratorio
Sistema Nervioso Estomatología Otorrinolaringología Enfermería
Medicina Tradicional

Fig. 2. Clasificación por especialidades


Fuente de elaboración: Propia

El idioma de la literatura que predominó fue el español con un 97.8%, mientras que el
Inglés y el Portugués representaron el 1.1% cada uno (Fig. 3).

En los últimos años el idioma español ha adquirido una mayor representación a pesar de
ser el idioma inglés la lengua de la ciencia moderna, aunque cualquier estudio que
reclame cierta imparcialidad, saludable para cualquier ciencia, debe realizarse sobre la
base de aquellos trabajos que presentan una mayor calidad y utilidad a los efectos de la
investigación que se realiza, con independencia del idioma en que se publiquen
(Solórzano Álvarez, 2006).
Fig. 3. Distribución idiomática
Fuente de elaboración: Propia

El análisis de los trabajos según su tipología, arrojó un número superior de libros (83),
seguidos de los boletines (6) y finalmente un disco y un plegable de promoción de salud
(Fig. 4).

Fig 4. Variedad documental


Fuente de elaboración: Propia

El año 2007 fue el que más libros aportó (14), seguido del 2004 y 2003 con (11 y 10
ejemplares, respectivamente) (Fig. 5).
Años de Publicación
16

12

0
2012 2011 2010
2009 2008 2007
2006 2005 2004
2003 2002 2001
1999 1998 1997
1996

Fig 5. Años de publicación


Fuente de elaboración: Propia

RESULTADOS FUNDAMENTALES
El idioma predominante fue el español, la literatura más prolífica corresponde a las
especialidades de: Salud Pública y Enfermedades Transmisibles, la tipología se
caracterizó por un mayor número de libros, donde el idioma predominante fue el español.
A pesar de que la biblioteca azul se caracteriza por tener la bibliografía actualizada, la de
nuestro centro solo el 17.6% se corresponde a los últimos 7 años.

CONCLUSIONES
Luego del análisis de algunos indicadores bibliométricos aplicados a la Biblioteca Azul,
puede considerarse que los resultados obtenidos no son satisfactorios, por lo que para un
mejor desempeño en las investigaciones de nuestros profesionales es necesario:
 Adquirir bibliografía de todas las especialidades.
 La literatura debe estar actualizada.
 Incrementar la literatura en inglés.

SOLUCIONES QUE APORTA


Aporta una bibliografía que aunque no se halle totalmente actualizada no deja de ser
importante para profesionales de la salud, así como para personas interesadas en mejorar
su cultura relacionada con los temas de la salud y la enfermedad. De ahí que su continua
promoción sea un factor indispensable en la socialización de sus temas.
BIBLIOGRAFÍA

La biblioteca azul. Disponible en: http://ceshenai.cubava.cu/2015/05/23/la-


biblioteca-azul/

Berta Velasco, José Ma Eiros, Jose Ma Pinilla y José A. San Román. Universidad
de Valladolid. Aula Abierta 2012, Vol. 40, núm. 2, pp. 75-84, ICE. Universidad de
Oviedo. La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad
investigadora.

Solano López E, Castellanos Quintero SJ, López Rodríguez del Rey MM,
Hernández Fernández JI. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la
actividad científica postgraduada. MediSur [Internet]. 2009 [citado 21 Mar 2014];7
(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2009000400011&script=sci_arttext

Lascurain, M. L. (2006) La evaluación de la actividad científica mediante


indicadores bibliométricos. Boletín Bibliotecas, 24, 1-12.

Solórzano Álvarez E, Mesa Fleitas ME, Rodríguez Sánchez Y, Cañedo Andalia R.


Acimed 2006; 14(5) Ciudad de La Habana sep.-oct. 2006. Análisis informétrico de
la citación en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período
2000-2004.

También podría gustarte