Está en la página 1de 4

TEMA 2: SOCIEDAD POLÍTICA E INSTITUCIONES POLÍTICO-

ADMINISTRATIVAS DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS.

EPÍGRAFE 1: DE TOLOSA A TOLEDO: ASENTAMIENTOS Y MIGRACIONES


VISIGODAS Y DE OTROS PUEBLOS BÁRBAROS.

La entrada de los pueblos bárbaros en los pueblos romanos supone el tránsito de la


Edad Antigua a la Edad Media. Ya desde el siglo I tienen lugar los primeros
contactos de ambos pueblos. En el siglo III se producen las grandes migraciones y
los pueblos bárbaros se sitúan en las zonas fronterizas del imperio y será a finales
del siglo IV y a lo largo del siglo V cuando desborden los limites del imperio, se
establecen en las antiguas provincias romanas y formen nuevos reinos.
En cuanto a las causas de estas invasiones y a sus características los autores del
renacimiento y de la ilustración sostienen la llamada catastrofista que habla de un
choque militar violento de ambos pueblos en el que los nuevos pueblos acaban con
todas las instituciones de la civilización antigua.
Sin embargo en el siglo XIX surgen nuevas teorías que demuestran que hubo una
continuidad entre el bajo imperio romano y la alta Edad Media y todo el proceso
fue resultado de una lenta educación motivada por la decadencia de las
instituciones políticas, sociales y económicas del imperio.

GRUPOS DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS

Dentro de los pueblos bárbaros distinguimos dos grandes grupos: por un lado
estaban los hunos y alanos de origen iranio y por otro los pueblos germanios. A su
vez los pueblos germanios se dividen en 3:
1. Los Nórdicos que eran los Normandos, los Orientales que a su vez eran los
Godos y los Vándalos.
2. Los Godos eran los Astrogodos y los Visigodos y los Vándalos eran los
Asdingos y los Silingos.
3. Por último estaban los Germanos occidentales que eran los suevos.

PUEBLOS QUE ENTRARON EN LA PENÍNSULA

En el 409 entran los Suevos y se sitúan en la zona de Galicia y también entran los
Vándalos que se sitúan en la bética y entran también los Alanos y ocupan la parte
de la Lusitania (Portugal) y la parte occidental de la cartaginense. 4 años más tarde
entran los visigodos bajo la dirección de Ataulfo en la zona tarraconense y en la
parte oriental de lo Cartaginenses. Estos pueblos no se establecen como
conquistadores que someten a los pueblos invadidos a su dominio sino que pactan un
foebus con el imperio de occidente. Este foebus lo hace en el 418 el rey Balia, que
era un rey visigodo. En base a este pacto los visigodos recibirían tierras de las
galias a cambio de combatir junto a los romanos contra los enemigos del imperio.
En el reinado de Teodorico II y en el de Eurico el reparto de tierras se fue
extendiendo también a las pronuncias hispánicas. Eurico aparece desde la sede de
Tolosa como el primer rey visigodo de la península.
En el reinado de Alarico II tendrá lugar la gran llegada de los visigodos a la
península y las nuevas poblaciones se repartieron las tierras con los romanos. La
derrota de Alarico II frente a los francos puso fin al reino de Tolosa en el año
507.
A mediados del siglo VI Atanagildo traslada la capital del reino visigodo a Toledo,
en este momento habían desaparecido los bándalos porque habían emigrado a
África y los restantes pueblos bárbaros habían sido vencidos por los propios
visigodos y solamente quedaba el reino suevo en Galicia como reducto de las
primeras invasiones.
Estos fueron derrotados en el reinado de Leovigildo. Desde entonces, Toledo se
mantiene como capital hasta el fin del reino visigodo cuando llegan los musulmanes
en el s.VIII.
En cuanto al reparto de las tierras la doctrina tiene varias teorías:
- Según Torres López se repartieron toda clase de tierras.
- Según García-Gallo, solo fue objeto de reparto los latifundios. En cuanto a
la forma del reparto García –Gallo afirma que los visigodos recibieron un tercio
de las tierras.
- Torres López señalo que la proporción fue de dos tercios para los visigodos
quedándose los romanos con un tercio.

EPÍGRAFE 2 ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LOS VISIGODOS Y DE


OTROS PUEBLOS BÁRBAROS

A) ESTRUCTURA SOCIAL

A pesar de ser una minoría los visigodos se imponen políticamente a la mayoría


hispano-romana y como grupo social quedan en un principio diferenciadas de los
antiguos habitantes que se agrupan bajo el nombre de romanos o provinciales.
Ambos grupos se mantienen separados por varios motivos:
1. Por la religión, ya que los visigodos eran arrianos y los romanos católicos.
2. Los godos estaban exentos del pago del impuesto territorial.
3. El derecho, ya que los visigodos se van regir por sus propias leyes y los
provinciales por el derecho romano.

Sin embargo, poco a poco ambos pueblos se unifican ya que a partir de Leovigildo
desaparece la diferencia de jurisdicciones (todos someten las mismas leyes) y a
partir de Recaredo el pueblo visigodo se convierte al catolicismo, lográndose la
unidad religiosa.
Principales clases sociales

En primer, lugar estaba la nobleza romana que pronto se fusiona con la aristocracia
visigoda. La nobleza hispanogoda no fue una clase cerrada sino que se podía
acceder a ella por el esfuerzo personal por el favor de los reyes o por la posesión
de riquezas.
Había dos clases de nobles:
1. La de origen burocrático cuya condición derivaba de la convivencia con el
rey y de su participación en la administración. Estos nobles aparecen en los
textos jurídicos con el nombre de primates, optimates y magnates.
2. Los de linaje cuya condición derivaba de su familia y se denominaba nobles y
mayores.
Dentro de la nobleza había otras categorías como aquellos unidos al rey por
relaciones de fidelidad, se trataba de los Gardingos que eran jóvenes educados en
palacio que convivían con el rey y recibían de él su sustento. Ostentaban el título
de comités y eran recompensados por parte del monarca con donaciones de tierras.

El segundo grupo social era el clero. También formaba parte de las clases
superiores y tenían privilegios y garantías similares a la de los nobles.

Otro grupo social era la población libre sin privilegios. Era la población más
numerosa y podía ser urbana o rural. La urbana formada por comerciantes y
artesanos y la rural por pequeños propietarios.
En la España visigoda se incrementó el numero de hombres libres que se vieron en
la necesidad de someterse a vínculos de dependencia económica o personal, entre
ellos destacan los colonos que aunque eran políticamente libres sin embargo su
libertad estaba restringida por las obligaciones derivadas de sus vínculos y además
estaban sujetas a la tierra que cultivaban.

El último grupo social eran los siervos cuya situación económica era análoga a la de
los colonos con la diferencia de que jurídicamente se consideraban como cosa y no
como sujetos de Derecho.
Sin embargo las leyes visigodas reconocían a diferencia de las romanas,
capacidades a los siervos. Por ejemplo podían ser testigos en los testamentos.
A partir de la conversión al catolicismo, la iglesia va a fomentar la manumisión
(concesión de libertad al siervo por parte del dueño).
B) ESTRUCTURA ECONÓMICA

Las invasiones de los pueblos bárbaros no provocaron la ruptura de la unidad


económica del mundo mediterráneo, ni la interrupción del tráfico comercial
marítimo. Dentro de la economía destaca la industria. Sobre todo la de los metales
y la textil. La industria estaba a cargo de los siervos y en ocasiones de los
artesanos.
La agricultura fue la actividad fundamental. Las grandes explotaciones agrarias se
convierten en centros autónomos de la vida económica administrados por los villici
(mayordomos al frente de los latifundios).
En cuanto al comercio, destaca el comercio interior que se realizaba en torno a los
antiguos caminos romanos y en cuanto al comercio exterior destaca la exportación
de cereales.
La economía hispano goda fue básicamente monetaria aunque es probable que a
veces los impuestos se pagasen en especie.
En un principio se mantiene el sistema monetario del bajo imperio romano, cuya
moneda era el sueldo de oro de Constantino. Leovigildo será el primer rey hispano-
godo que acuñó tremisses, que era una moneda que llevaba su nombre y que luego
irá llevando el nombre de los diferentes monarcas. Sin embargo llega un momento
en que esta moneda entra en una etapa de degeneración cuando en su elección
apenas entra oro.
En cualquier caso la acuñación de moneda era un derecho exclusivo del monarca.

También podría gustarte