Está en la página 1de 4

Derecho de Familia

24.03.2021
Introducción:
El derecho de familia tiene una lógica distinta a otras ramas del derecho civil, el principio de
autonomía de la voluntad está más limitada el legislador intervine bastante para establecer límites
por razones de orden público. El derecho de familia tiene principios y normas e incluso una
judicatura que hacen que sea una disciplina independiente, tiene elementos de derecho privado, pero
con componentes de orden público, salvo algunas cuestiones como regímenes patrimoniales a los
que se puede sujetar el matrimonio.
Unidad I: La Familia
Para entender una posible aproximación del concepto de familia, tenemos que analizar su historia,
que ha sido un desafío no solo para el derecho, sino que también para las ciencias sociales.
El estudio del derecho civil se encarga de la familia, de la persona, pero no ya desde las relaciones
de contenido obligacional, sino que se fija en el individuo como una parte integrante de una familia
y cuáles son los derechos y deberes que surge para la persona dentro del seno familiar, así como se
su especial protección en el ordenamiento jurídico. Por otro lado, cuando hablamos de deberes nos
referimos a ciertos deberes de cuidado y no de obligaciones, pues los deberes en si nos son
coercibles.
Noción etimológica de la familia:
En una primera aproximación podemos señalar que familia proviene del latín familia deriva de
famulus y que a su lugar deriva del osco famel, en definitiva, todas estas nociones llevan inserto el
concepto de familia o de siervo, otros postulan que vendrían del sanscrito de Brahma, dama, que
alude a lugar, habitación o morada.
La idea de familia designa a personas de viven bajo un mismo techo en los que existe un factor de
convivencia y que están bajo la dirección o recursos de la jefa o jefe de hogar.
Primitivamente la noción de familia denota la sumisión de la comunidad domestica a una potestad o
autoridad, este rasgo es claro en el derecho romano y en los sistemas que siguen el modelo
patriarcal.
Evolución histórica de la familia
Existía una promiscuidad sexual absoluta, en la época primitiva podemos advertir que se comienza
a asentar algunas agrupaciones humanas bajo la lógica de tribu, y la endogamia en si misma esta
orientada a lo sexual y la noción de familia está vinculada a la noción de prole, que evidencia los
lazos que comienzan a surgir con la generación, en donde también existía desorden respecto a la
procreación pero si dentro de la tribu eran poliamoroso y no había exclusividad desde el punto de
vista sexual y eso determinaba el modelo de los familiar de la época primitiva fuera matriarcal, es
decir, se avanzó hacia un estadio monogámico que facilito la determinación de la prole común.
El conocimiento de la evolución histórica de la familia permite criticar el desenvolvimiento que en l
actualidad presenta la familia, se dice que hay investigaciones antropológicas realizada en el siglo
XIX, y formulan hipótesis de formación y desenvolvimiento de la familia mediante el análisis y
observación de grupos primitivos para deducir de ello la organización que ha tenido la familia en el
pasado y estimar así las distintas etapas de su evolución.
Las guerras y la necesidad de conocer otros territorios, conllevo a un desplazamiento de las tribus
de modo que empiezan a ver encuentros de diversas tribus, lo que da lugar al fenómeno de la
exogamia, que se traduce en el conocimiento de otras parejas fuera del contorno de la tribu.
Posteriormente se avanza en un estadio de evolución hacia la familia sindiasmica que se traduce en
el asentimiento de las parejas en el sentido de que la mujer debía o estaba adscrita a tener relaciones
con un solo hombre, pero correlativamente el hombre no estaba obligado a lo mismo que la mujer.
Concepto de familia:
Hay autores que señalan que es inútil conceptualizar a la familia y que existe un concepto univoco
de familia que depende de factores de tiempo, culturales que impiden establecer un concepto
estático y que permita ser omnicomprensivo de lo que es familia y eso es un problema desde la
perspectiva jurídica.
Hay algunos autores que vinculan a la familia indisolublemente con el matrimonio y
necesariamente algunos autores ven que familia es únicamente puede suponer un grupo o conjunto
de personas que es elemento común de diferente sexo sino también que estén en condiciones de
procrear y que persigue como la finalidad en la familia.
La real academia española ha definido a la familia como un conjunto de personas emparentadas
entre si que viven juntas, el elemento común es que es un grupo de personas unidas por un vinculo
jurídico, componente de la convivencia. Por otro lado, se le ha definido como un conjunto de
personas afines, descendientes de un linaje.
Vulgarmente se ha definido a la familia a la reunión de personas que viven bajo el mismo techo
sometidas a la dirección o recursos del jefe de hogar, esta es la definición de las partidas.
Concepto jurídico de familia:
Para el tratadista francés Marcel Planiol la familia es el grupo de personas unidas por el matrimonio
o la filiación o también muy excepcionalmente por la adopción el elemento común en esta
definición es la relación jurídica.
La familia es un conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico de consanguineidad o afinidad,
familia es un conjunto de personas unidas por un vínculo de parentesco.
Modernamente el profesor Corral nos dice que la familia es aquella comunidad que iniciada o
basada en la unión permanente de un hombre y una mujer destinada a la realización de actos
humanos propios de la generación e integrada por persona que conviven y que tienen las autoridad o
atribución de poder concedidas a una u o mas de ellas adjuntas de sus esfuerzos para lograr el
sustento propio y el desarrollo del grupo y se hayan unidas por un afecto natural de la vida en
pareja o del parentesco de sangre y que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente.
Somarriva señala que la familia es un conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del
matrimonio, parentesco, consanguinidad o adopción a los que la ley atribuye efectos juridicos.
Alcances:
En primer lugar, la familia desde el punto de vista jurídico formal necesariamente requiere la
concurrencia de un vínculo jurídico que une a las personas que conforman a la familia, matrimonio
que se podría entender como personas que viven bajo un mismo techo y que tengan un vínculo
jurídico o afectivo. El problema es que excluye a quienes no tienen este vínculo jurídico.
Jurídicamente las uniones familiares que no estén provistas de un vínculo jurídico entre quienes las
conforman serian para algunos autores una familia natural.
Es el conjunto de personas unidas por un vínculo jurídico interdependiente y recíprocos que meren
de la relación sexual y de la procreación.
Criticas:
Missari señala que no existe la familia sino diferentes tipos familia que cambian en función de la
época de la geografía, del desarrollo económico, técnico y social y de la evolución de las ideas
dentro de esta amplia perspectiva cabe incorporar en el concepto de familia a la llamada familia
extramatrimonial y ello es posible porque no se puede identificar o declarar de modo inescindibles a
familia y matrimonio como agrupaciones no fundadas en conjuntos familiares que deben merecer la
debida protección.
Elementos del concepto clásico de familia
 Potestad: reconocen que estas personas están sujetas a un poder de un jefe de familia que
no solo alcanza a quienes tienen un vínculo de parentesco sino también a todos los que
viven bajo un mismo techo incluidos los sirvientes y esclavos.
 Parentesco: personas unidas por un tronco común de descendencia unidad por un vínculo
de consanguineidad.
 Convivencia: se refiere al grupo de personas una comunidad que se encuentra aglutinada
bajo un mismo techo, la convivencia también se extiende a fines solidarios que permiten la
subsistencia y la realización de cada uno de sus miembros.
 Vinculo jurídico
 Afecto: es un elemento determinante de las relaciones familiares y permite identificar
como familia a un grupo humano.
Tipos de familia:
1. Familia matrimonial:
Es la estructura clásica que es la que esta protegida por la legislación.

2. Familia extramatrimonial o, de hecho:


Es la familia repudiada por la legislación decimonónica se asume que la familia que se
articula como una familia de hecho no dura toda la vida, existe un frágil compromiso de los
padres.

3. Familias ensambladas:
Son aquellas que proceden de relaciones previas, cuya estructura supone una unión previa.
4. Familias monoparentales:
Es aquella compuesta por un solo padre que está cargo de los hijos y de su cuidado.

5. Familia nuclear:
Es aquella que esta compuesta por padre, madre o hijos que se encuentran bajo la autoridad
de aquellos en razón de la edad o conveniencia.

6. Familia extendida:
Es la familia nuclear pero en la que se incluyen otros parientes.

También podría gustarte