Está en la página 1de 12

 

21/06/2019 - El sector gasolinero en emergencia por los altos costos operativos : El sector gasolinero se encuentra en
emergencia debido a varias razones una de ellas es que el valor del combustible no está acorde con los costos de
producción...[+Info]

El sector gasolinero se encuentra en emergencia debido a varias razones una de ellas es que el valor del combustible
no está acorde con los costos de producción.

Así lo declaró Iván Freites, secretario de profesionales y técnicos de la Federación de Trabajadores Petroleros de
Venezuela. 

Indica que el subsidio del gobierno para costos de personal y de operaciones es insuficiente y las gasolineras no tienen
cómo asumir esos gastos tan elevados. 

Freites agregó que la situación es grave en las estaciones de servicio, que apenas quedan 40% operativas, explicó que
de 1.750 que habían en el año 1978, solo quedan 800 en todo el país. 

Esta situación de emergencia se debe no solo a que las refinerías no están produciendo combustible, sino también a
que las bombas de gasolina no reciben el mantenimiento respectivo y mantener operativa una bomba de gasolina tiene
un costo muy elevado. 

“A esto se suma la caída del comercio que también ha influido porque las estaciones se mantenían con la venta de
productos, como aceite para carros, repuestos y autoperiquitos, entre otros, pero todo eso ha bajado muchísimo” dijo
Freites. 

Por otra parte, señaló el líder sindical que el déficit de gandolas para transportar la gasolina es de casi un 90%, por lo
que no se garantiza la entrega a tiempo, especialmente en el interior del país. 

Encargados de gasolineras, que fueron consultados por El Universal afirman que debido a la situación tan grave en el
interior del país, están dispuestos a cerrar las bombas de gasolina y señalan que aún no lo han hecho debido a que en
Caracas, continúan operativas porque reciben el combustible. 

Refieren que es necesario que haya un margen de comercialización justo, que el producto sea de calidad certificada y
transporte eficaz. 

2 21/06/2019 - La Canasta Alimentaria Familiar de mayo superó los 2,5 millones de bolívares:

En mayo, un grupo familiar de 5 miembros requirió un total de 2.552.836,38 bolívares para cubrir la canasta
alimentaria, de acuerdo con lo que reseñó el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores. Esta cifra
representa un incremento de 32,7%, equivalentes a 628.571,36 con respecto al mes de abril cuando se ubicó en
1.924.265,02 bolívares.

El monto de la canasta alimentaria familiar de mayo significa que el poder adquisitivo del actual salario mínimo,
establecido en 40.000 bolívares, solo cubre 1,6%, lo que implica un déficit de 98,4%.

El Cendas detalló que dadas estas cifras una familia necesita el ingreso de 63,8 salarios mínimos para lograr cubrir la
canasta, ya que las necesidades alimentarias diarias alcanzan los 85.094,54 bolívares.

El aumento interanual, es decir, entre mayo de 2018 y mayo de 2019 es de 115.865,3%.

Rubros encarecidos

En el quinto mes del año hubo un aumento de precios general; es decir, que todos los rubros evaluados por el Cendas
subieron. El que más se encareció fueron los granos, con un índice inflacionario de 74,8%, seguido de raíces y
tubérculos (56,7%), café (52,9%), grasas y aceites (49,6%), salsa y mayonesa (46,3), pescados y mariscos (41,9%),
carnes y sus preparados (32,9%), frutas y hortalizas (31,3%), cereales y productos derivados (23,7%), leche, quesos y
huevos (20,8%), azúcar y sal (12,6%).

Productos que escasearon 

Además del encarecimiento general en los rubros, Cendas observó la escasez de 15 de los 60 productos que integran
la canasta alimentaria. Esos productos fueron “leche en polvo, mortadela, atún y sardinas enlatados, margarina, avena,
azúcar, aceite de maíz, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, pastas alimenticias, pan, queso amarillo”.

También se evidenció escasez en 29 productos básicos como “cera para pisos, pañales, toallas sanitarias, toallines,
toallitas, leche condesada, suavizante y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Amlodipina, Aspirinas,
Omeprazol, Lansoprazol, Dilantin, Di-Eudrin, Glibenclamida, Glidan, Biofit; anticonceptivos Belara y Trental; Tamsulon,
Zyloric, Tamsulosina, Heprox, Secotex, Urimax, Clopidogrel y antialérgicos, entre otros, e inyectadoras”, detalló.

3 20/06/2019 - Los lazos con Rusia se diluyen ante el colapso económico de Venezuela:

Existe evidencia cada vez más notoria de que además de hacer gestos públicos llamativos a favor de Nicolás Maduro,
que causan efectos poco contundentes, los lazos económicos entre Rusia y Venezuela se están resintiendo.

El periodista Anatoly Kurmanaev, quien estuvo un tiempo como corresponsal en Venezuela, acaba de publicar un
trabajo en The New York Times en el que apoya esta afirmación desmenuzando esas evidencias. El reportero
menciona dos gestos que el gobierno de Vladimir Putin hizo para expresar su respaldo al jefe del régimen venezolano.
El primero, la ayuda de la empresa petrolera rusa Rosneft que resultó en el desvío de las exportaciones de Pdvsa
hacia Asia en cuanto las sanciones de Estados Unidos entraron en vigencia. El segundo, los dos aviones que
aterrizaron en Caracas con técnicos militares.

Bancos rusos, exportadores de granos, incluso la industria de armamentos ha restringido sus negocios en Venezuela,
debido al colapso económico que observan en el país suramericano. Maximilian Hess, catedrático del Instituto de
Investigación de Política Exterior de Londres, afirma que la realidad es que en los últimos años los vínculos
económicos entre los dos países han disminuido. “Las políticas actuales son realmente de bajo costo, pero con ellas se
obtiene mucho juego geopolítico”, recalca.

En lo económico, el gobierno de Putin se ha negado a extender líneas de crédito a Venezuela o incluso hacer nuevas
inversiones. Ni siquiera ha implementado medidas para aliviar la carga de la deuda para facilitar la batalla que tiene
Maduro con la oposición de su país. El Kremlin, al parecer, prefiere centrarse en gestos simbólicos.

En términos de números, Rusia exportó 36 millones de dólares en bienes a Venezuela en los primeros cuatro meses
del año. Esta cantidad representa la mitad de lo que mandó hace tres años, de acuerdo con los datos de las aduanas
rusas.

Maduro ha dicho en varias ocasiones que las importaciones de Rusia reemplazan lo que antes se traía de Estados
Unidos. The New York Times cita como ejemplo el trigo; al finalizar la temporada de exportación rusa (en abril), las
ventas del cereal alcanzaron un total de 187.000 toneladas, lo que representa una caída de 60% si se compara con el
mismo período de 2018. Esta cantidad representa apenas 10% de la demanda anual del producto en Venezuela.

La situación bancaria

Las sanciones de Estados Unidos han hecho que los bancos rusos se rehúsen a manejar dinero del régimen de
Maduro. En la economía rusa se usa ampliamente el dólar, lo que la hace vulnerable a las medidas del gobierno de
Donald Trump. Ninguno de los 15 bancos rusos tiene algún crédito significativo pendiente con entidades del régimen
venezolano. El banco estatal Gazprombank, que fue uno de los principales bancos europeos usados por Pdvsa,
eliminó en abril casi toda su cartera crediticia.

Lo otro son las deudas. La falta de pago a empresas como Rostec, proveedora de material militar, de acuerdo con dos
fuentes anónimas consultadas por Kurmanaev. La compañía no renovará ningún contrato de mantenimiento de
armamento ni firmará nuevos proyectos hasta que el régimen no se ponga al día. Esto incluye la fábrica de fusiles
kalashnikov en Maracay, estado Aragua, que quedó inconclusa luego de 12 años de comenzada la construcción.

En los dos últimos años, Rusia exportó 1 millón de dólares a Venezuela en productos codificados como “secretos” que
incluyen armamento. “Nosotros oficialmente hemos vendido armas a Venezuela, pero no lo hemos seguido haciendo
desde ya hace un tiempo”, dijo Putin la semana pasada.

Sin embargo, queda algún oxígeno. El Eurofinance Mosnarbank, un banco ruso venezolano con sede en Moscú, sigue
procesando dinero de Pdvsa, de acuerdo con algunas transferencias a las que tuvo acceso The New York Times.

El propio embajador de Rusia en Caracas ha dicho que su gobierno está dispuesto a apoyar a Nicolás Maduro. En
marzo, otro gesto simbólico, la inauguración de un centro de entrenamiento para vuelos en helicóptero tuvo ese efecto.

La cooperación de la empresa Rosneft ha sido significativa. En la primera mitad de mayo compró entre cinco y siete
tanqueros de petróleo que tenía Pdvsa sin colocar. Insisten en que se trata de negocios, pero en la realidad los
préstamos a la petrolera venezolana han caído más de la mitad en el último año, a 1,8 billones de dólares, de acuerdo
con sus estados financieros. Sin embargo, los expertos aseguran que el respaldo de Rosneft no evitará el colapso de
la estatal petrolera de Venezuela.

“Si yo fuera venezolano y estuviera pensando en cómo salvar mi futuro, no contaría con que Rusia viniera a
rescatarme”, dijo Hess.

4 20/06/2019 - Estiman en $20 millardos los aportes del sector turístico: Los aportes del sector turismo directos e
indirectos pudieran llegar alcanzar a los 20 mil millones de dólares según lo proyectado por Ecoanalítica. Así lo afir...
[+Info]

5 19/06/2019 - El 40% de las transacciones en Venezuela se pagan en dólares:

40% de las transacciones que se realizan en Venezuela se pagan en moneda extranjera, un volumen ocho veces
mayor al registrado en 2012, afirmó este martes el economista Asdrúbal Oliveros.

"En 2012 se estimaba que las transacciones en dólares no llegaban a 5%; en la actualidad estamos hablando de 40%",
explicó Oliveros, codirector de la firma de análisis financiero Ecoanalítica. El economista afirmó que ese volumen sigue
aumentando.

Desde 2003 en Venezuela ha regido un estricto control de cambio que limita las transacciones en moneda extranjera, y
que se flexibilizó en mayo pasado con la llegada de las llamadas mesas de cambio.

En términos técnicos Oliveros indicó que en Venezuela se vive lo que se llama dolarización transaccional, en la que, si
bien el uso de la divisa estadounidense no está establecida en lo formal o legal, sí es permitida por las autoridades.

El economista explicó que el uso de una moneda extranjera para las transacciones es un fenómeno típico de los ciclos
hiperinflacionarios, como es el caso de Venezuela, que en 2018, según la Asamblea Nacional, tuvo una inflación de
1.698.488,2%, y de 130.060,2%, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.

Con hiperinflación los agentes económicos se refugian en una moneda dura que les permita conservar el valor de sus
fondos y, además, facilitar las transacciones, sin contar la escasez crónica de efectivo en el país.

"Una vez que el agente económico asume pagar parte de sus operaciones en divisas, es muy cuesta arriba que
vuelvas atrás ese proceso", dijo.

En cuanto a las llamadas mesas de cambio, considera que es un paso positivo, pero obviamente llega tarde, debido a
que su efecto se verá lastrado por la dinámica de las sanciones y el aislamiento de la economía.

La desaceleración en el índice de precios al consumidor es un hecho, aunque se logró con un impacto notorio sobre la
caída del consumo y la contracción del crédito, con lo que el efecto de este ajuste lo lleva sobre sus hombros el
sistema financiero.

Si el año pasado la economía venezolana registraba una inflación de 25% semanal, el índice de precios al consumidor
(IPC) se redujo a 10% semanal en enero de 2019, y en la última semana de mayo y principios de junio fue de 5%
semanal.

No obstante, señaló que cualquier previsión de alta inflación para este año va a estar desfasada y calculó que muy
probablemente se esté por debajo de 100.000% anual, aún en hiperinflación.

Presentó la charla Oportunidades para el Sector Turismo y Perspectivas Económicas 2019, durante una actividad
organizada por la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, y Air Europa.  

6 19/06/2019 - Los comerciantes están a la espera de la circulación del nuevo cono monetario :

Los comerciantes están a la espera de que entren en circulación los nuevos billetes del cono monetario de 10.000,
20.000 y 50.000 bolívares.

Así lo pudimos corroborar mediante un recorrido realizado por El Universal en comercios de la ciudad capital.

Desde la pasada semana se incorporaron al cono monetario vigente los nuevos billetes de Bs 10.000, 20.000 y 50.000
para ampliar las piezas monetarias, según lo anunciado por el Banco Central de Venezuela (BCV), el fin es hacer más
eficiente el sistema de pagos y facilitar las transacciones comerciales. 

Sin embargo, en nuestro recorrido visitamos tiendas de ropa, de comida rápida, zapaterías, perfumerías, hasta kioscos
y perroscalenteros, incluso a miembros del comercio informal, donde aseguraron que no han recibido hasta ahora los
nuevos billetes.

En este sentido, también fueron consultados algunos clientes quienes ofrecieron sus opiniones, entre las que destacan
“el temor de que con los nuevos billetes algunos comerciantes redondearán precios hacia arriba como por ejemplo todo
a Bs 10.000”, dijeron. Otro temor evidenciado es “que al pagar con un billete de 20 mil bolívares por ejemplo para
recibir el vuelto es complicado con los billetes de Bs 500 y 100” señalaron los clientes.

Los comerciantes por su parte, consideran que el gobierno debe poner en circulación también billetes de 1.000 y 5.000
bolívares, para facilitar las transacciones. 

Retiro por taquillas

Ante la ampliación del cono monetario vigente que debe entrar en circulación esta semana, el Banco de Venezuela
(BDV) incrementará en los próximos días el límite de retiro diario por taquilla en las agencias del territorio nacional,
según la información del presidente de la institución bancaria, José Javier Morales. 

Morales detalló que ya se inició el proceso de distribución de las piezas de Bs 10.000, 20.000 y 50 mil a toda la red de
oficinas en todo el país; por lo que asegura que los nuevos billetes estarán disponibles esta semana en todas las
agencias de la banca pública.

Otras reacciones

El exministro de Finanzas Rodrigo Cabezas considera una grave distorsión del sistema de precios en el país la
implementación del nuevo cono monetario anunciado por el Banco Central de Venezuela. 

El economista explicó que esta medida pone en evidencia “la continuación de la anomalía macroeconómica más grave
que vivimos”. 

Cabezas puntualizó que con estos nuevos billetes la hiperinflación seguirá destruyendo la inversión, el salario real de
los trabajadores y la capacidad del gasto público de reactivar la economía real. 

El economista señaló que los nuevos billetes parecidos a los que el propio gobierno sacó de circulación anteriormente,
tendrán una vida útil corta si no se detiene la raíz del problema. 

“Hay una ausencia de un programa de estabilización macroeconómica y su variante anti hiperinflacionario.

En consecuencia, no es de sorprender que finalizando 2019 emitan una nueva ampliación del cono monetario”, dijo. 

Por su parte, el diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y economista, Tony Boza señaló que los nuevos
billetes no aumentarán la liquidez monetaria ni generarán más inflación en el país, al contrario, consolidarán los pagos
para acelerar las transacciones y la economía nacional, dijo

.7 18/06/2019 - El comercio entre Venezuela y Estados Unidos se encuentra en punto cero:

El intercambio comercial entre Estados Unidos y Venezuela es prácticamente inexistente. La factura petrolera ha
llegado a cero, como consecuencia primordialmente de las sanciones que entraron en vigor en enero de 2019. Pero
esa considerable disminución también se debe a las políticas económicas del régimen de Nicolás Maduro, a juicio de
Robert Kemp, ex consejero comercial de Washington en Caracas.

Kemp se encuentra en Washington prácticamente en el mismo trabajo que desempeñaba  en la Embajada de Estados
Unidos, seguir de cerca el comportamiento de la economía venezolana y asesorar a las empresas norteamericanas
que aún operan en el país.

“Antes de las sanciones que se activaron el 28 de enero, recibíamos 500.000 barriles diarios de petróleo. Ahora no
recibimos nada. No hay mucho comercio. Es una lástima, pero es parte de las políticas de Maduro y sus cómplices,
que destruyeron la economía venezolana mucho antes de las sanciones”, afirmó.

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Venezuela han estado signadas por las exportaciones petroleras
hacia el norte. Esto quiere decir que la balanza siempre se inclinaba a favor del país, pues la compra de crudo
venezolano representaba 95% del intercambio entre las dos naciones, al menos hasta 2017, de acuerdo con cifras
publicadas por la Cámara Venezolano Americana, Venancham.

Sin embargo, los números recogen que entre 2017 y 2018 se incrementó 10% el intercambio comercial, pero
básicamente por las importaciones de derivados petroleros que hacía Petróleos de Venezuela desde Estados Unidos.

Hay muy pocos rubros aparte del petróleo en el intercambio entre los dos países. A juicio de Kemp, seguirá de esa
manera hasta que el régimen de Maduro salga.

“Estados Unidos está usando las sanciones y la diplomacia para hacer presión con el fin de lograr una transición
democrática en Venezuela. Reiteramos nuestro apoyo a Juan Guaidó como presidente interino y estamos seguros de
que nuestros lazos comerciales serán retomados una vez que el país logre la democracia”, recalcó.

Estados Unidos dirigie los recursos a ayudar a los países vecinos de Venezuela que reciben la oleada de inmigrantes
que huyen del régimen de Maduro. Kemp detalló que en total han enviado 256 millones de dólares, de los cuales 213
millones son de ayuda humanitaria, pero también se entrega ayuda económica a muchos venezolanos que lo requieren
para sobrevivir.

“Las sanciones sí están teniendo efecto como lo esperábamos, solo hace falta ver la producción petrolera. Sabemos
que eso no solo se debe a las medidas del gobierno de Estados Unidos, sino también a los propios problemas de
Pdvsa, del sistema eléctrico y de la corrupción del régimen. Pero nuestra presión la ejercemos contra los responsables
de este desastre, no contra el pueblo venezolano. Lo que queremos es que recuperen su democracia”, dijo.

 8 18/06/2019 - El bolívar se ha devaluado un 99,04% en diez meses :

El poder adquisitivo externo del bolívar ha caído en 99,04% en los casi nueve meses que lleva de vigencia el nuevo
cono monetario.

El bolívar que se impuso en agosto del año pasado y que se llamó inicialmente “Soberano”, nació tras la eliminación de
cinco ceros al anterior cono monetario.

En su nacimiento el tipo de cambio del bolívar era de 60 unidades por cada dólar. Hasta el viernes pasado, el tipo de
cambio había llegado a 6.244,33 bolívares por dólar.

Eso significa que en ese período el tipo de cambio aumentó en 10.307,21%, lo que determina que necesitemos más de
cien veces la cantidad que usábamos al inicio del nuevo cono para comprar un dólar.

El poder adquisitivo de una moneda mantiene una relación inversamente proporcional con el nivel general de precios
(en lo interno) y con el tipo de cambio en lo externo.

Por ello, cuando el nivel de precios aumenta se reduce el poder de compra del bolívar. Y cuando son necesarios más
bolívares para comprar un dólar, se produce una depreciación del poder de compra de la moneda.

En el caso que nos ocupa, el bolívar arrancó en agosto con un tipo de cambio de 60 bolívares por dólar y cerró esté
viernes en 6.244,33, de acuerdo con los datos oficiales del Banco Central de Venezuela.
Allí se produjo una pérdida del valor de compra externo de 99,04%. Significa que se ha producido una devaluación
severa en nuestra moneda.

Los economistas señalan que debe hablarse de depreciación cuando la pérdida se produce como consecuencia de las
fuerzas del mercado y de devaluación, cuando es el resultado de una decisión de la autoridad monetaria.

Sin embargo, en una economía como la nuestra donde el 90% de las divisas son aportadas por el sector público, la
acción u omisión de la autoridad monetaria implica una decisión.

Por consiguiente, estamos frente a una devaluación. El impacto sobre el poder de compra interno no se puede medir,
debido a que se carecen de datos oficiales fiables.

Sin embargo, todos los que tienen que adquirir bienes o servicios pueden constatar la severidad del deterioro.

¿Nuevo cambio monetario?

El ritmo de pérdida de valor se ha acentuado en el curso de los últimos meses. Una prueba de ello la constituye la
reciente decisión de emitir tres nuevos billetes de alta denominación, sin pasar por niveles intermedios.

El bolívar, aunque sigue conservando valor porque una moneda no llega a sobrepasar el 100% porque sería perder la
totalidad de su valor, se acerca a esos niveles en los que el manejo en la economía se hace cada vez más complicado.

Hasta ahora, en los últimos once años se le han suprimido a la moneda ocho ceros. Pero su caída se ha acentuado en
los últimos meses y pareciera que se enrumba a una situación similar a la que provocó esas decisiones.

Solamente en lo que va de año la liquidez monetaria ha crecido en 699,5%, lo que implica que su saldo se ha
duplicado ocho veces.

Para el cierre de 2018 el saldo de la liquidez era de 869.107,6 millones de bolívares y para el 7-06-2019 había trepado
hasta los 6,95 billones de bolívares.

Con esa presión generada por el aumento de los medios de pago en un ambiente de contracción económica, es lógico
que se produzca un fuerte estímulo sobre el fenómeno hiperinflacionario y es lo que ha venido ocurriendo. 

9 17/06/2019 - Las transacciones en divisas se incrementan en los comercios :

Realizar transacciones en dólares cada día toma más fuerza en Venezuela, especialmente para tener acceso a bienes
y servicios, incluyendo productos que antes resultaban cotidianos y fáciles de adquirir. 

Así fue constatado durante un recorrido realizado por El Universal en distintos comercios de la ciudad capital. Desde
ropa, zapatos y electrodomésticos e incluso repuestos de automóviles, hasta dulces importados y otros víveres. 

Esta nueva modalidad de pago en distintos comercios tomó protagonismo a raíz del mega apagón nacional el pasado 7
marzo; pero en algunos estados ya esta situación venía sucediendo, según señalan clientes que fueron consultados.
Este método de pago se debe a la falta de dinero en efectivo y la pérdida del valor del bolívar, volviéndose un tema
muy común en los últimos meses entre la población, y en establecimientos tradicionales, como centros comerciales y
locales especializados en tecnología, electrodomésticos, restaurantes, consultorios médicos, incluyendo
supermercados, ya sea con dólares o euros como forma de pago. 

Entre los establecimientos visitados durante el monitoreo de El Universal, la venta de repuestos de automóviles, fue
uno de los primeros sectores del comercio en empezar a utilizar este método de pago, siendo de preferencia el dólar. 

En uno de estos comercios se aceptaban bolívares al igual que dólares, como forma de cancelar sus productos, entre
los repuestos consultados se encontraban baterías de 800 amperes importadas desde Turquía se cotizaban entre $86
y $100; cauchos de rin 13, entre diversos modelos, se vendían entre $47 y $212; y aceites de motor de Turquía entre
$61 y $65. En ocasiones este nuevo método de pago se usa como referencia al momento de colocar los precios de
diversos productos, volviéndose cada vez más habitual en el país, comentan los comerciantes. 

Entre la hiperinflación, la devaluación del bolívar y la pérdida del poder adquisitivo, la población ha buscado por sus
propios medios opciones para respaldar sus ahorros. 

Desde dulces y productos de higiene personal, mayormente importados, se encuentran en diversos comercios
grandes, incluyendo en zonas del este de Caracas, donde es mayor el poder adquisitivo. Lo mismo ocurre en las zonas
populares del municipio Libertador, donde ahora son comunes este tipo de transacciones. 

Los consultados sustentaron el uso de las divisas de conformidad a la providencia publicada el 8 de noviembre de
2011, en Gaceta Oficial N° 00071, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la
cual permite la facturación en divisas. Lo relevante de esta normativa es que sigue vigente en Venezuela, dicha
providencia exige que, se debe expresar en la factura el equivalente en bolívares (Bs.) del monto facturado en divisas. 

Además, señala que se debe establecer en la factura el tipo de cambio utilizado para hacer el cálculo de la cantidad en
bolívares, indicando la expresión de cuántas unidades de dólares u otra divisa son necesarias. 

Según el economista Manuel Sutherland existe una dolarización informal, consecuencia de la falta de dinero en
efectivo, cortes de luz, afectando los puntos de venta y lo complicado que resulta pagar bienes y servicios actualmente.
El especialista alega que con esta nueva modalidad resulta más fácil realizar los cálculos de los productos y transportar
el dinero en efectivo. 

Sutherland afirma que “hay un incremento de remesas, proveniente de una economía subterránea que se maneja en el
país, traduciendo la liquidez monetaria actual, equivalente a 30 dólares por habitante”. El economista aseguró que el
“gobierno es el responsable de la “dolarización de hecho” por no emitir suficiente capital para vender y comprar. 

Igualmente, a pesar de que el Banco Central de Venezuela anunció la incorporación de tres nuevos billetes de 10.000,
20.000 y 50.000 bolívares, la falta de liquidez en la calle continúa junto a la dolarización, sostienen
economistas.  10 17/06/2019 - La canasta básica alimentaria equivale a 9 salarios mínimos : Durante el mes de mayo
hubo un incremento en la canasta básica alimentaria que consta de 60 productos, de 41,8% en comparación con el
pasado mes de abril, lo qu...[+Info]
11 14/06/2019 - Las entidades bancarias no han recibido los nuevos billetes del cono monetario: os bancos
venezolanos se encuentran este jueves esperando recibir los 3 nuevos billetes que, según el Banco Central de
Venezuela, comenzarían a circular hoy en el país, luego de que debido a la inflación el valor del cono monetario que
entró en vigencia hace casi 10 meses se depreció.

En un recorrido realizado por Efe al menos por 15 entidades bancarias, públicas y privadas, incluidas las sedes
principales, se pudo evidenciar que ninguna había recibido hasta los momentos las piezas de 10.000 bolívares, 20.000
bolívares y 50.000 bolívares.

Trabajadores de las sedes financieras calculan que tal vez las nuevas piezas lleguen en un par de semanas o en "un
mes", dijeron.

"La banca se enteró el miércoles, no había información", indicaron a Efe fuentes del sector financiero, que
consideraron que tras 17 meses en hiperinflación "es una buena noticia, pues están más acordes con la realidad de la
economía".

A efectos del transporte de valores, "permitirán mayor eficiencia", por cuanto ocuparán menor volumen que los
actuales billetes, cuyas denominaciones son de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 bolívares.

Las mismas fuentes señalaron que el BCV comunicó de manera oficial que en una primera etapa estos nuevos billetes
serán distribuidos solo por taquilla, "en los cajeros automáticos se seguirán dispensando los billetes de baja
denominación".

Los bancos otorgan en las oficinas bancarias un límite máximo diario de 6.000 bolívares por taquilla y 3.000 bolívares a
través de los cajeros automáticos.

La situación ha provocado que cientos de venezolanos hagan largas filas a las afueras de las entidades financieras,
sobre todo en el interior del país donde fallan los servicios eléctricos, de Internet y de telefonía.12 14/06/2019 - La
producción petrolera de Venezuela retrocede y se sitúa en 741.000 b/d: La producción de petróleo en Venezuela ha
vuelto a retroceder en mayo en 35.000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo
s...[+Info]

13 13/06/2019 - Los venezolanos estrenarán billetes por segunda vez en menos de un año: Los venezolanos
comenzarán a usar billetes de nueva denominación por segunda vez en menos de un año, anunció este miércoles el
Banco Central de Venezuela, luego de que la hiperinflación prácticamente inutilizó como medio de pago parte del papel
moneda que se estrenó en agosto de 2018.

Los billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares (equivalente a US$1,5; US$3,3; y US$8) buscan "hacer más eficiente
el sistema de pagos y facilitar las transacciones comerciales", dijo el banco, que comenzará a distribuirlos
paulatinamente a partir de este jueves.

Transportistas y comerciantes han dejado de recibir las denominaciones más bajas de los actuales billetes, como los
de 2 y 5 bolívares, debido a su pérdida de valor.
Actualmente, el billete con la denominación más alta y que sirve para pagar un pasaje en el transporte público, es el de
500 bolívares (equivalente a menos de US$1).

El país, miembro de la OPEP, tiene una inflación anual de un 815.194%, según cálculos de la Asamblea Nacional,
controlada por la oposición.

En mayo, el BCV rompió cuatro años de silencio y divulgó cifras sobre el desempeño de la economía, con las que
reconoció que Venezuela sufre de hiperinflación desde fines de 2017.

El nuevo billete de mayor denominación, el de 50.000 bolívares, equivale a unos US$8, según la tasa oficial y supera al
salario mínimo de 40.000 bolívares (US$6,60) mensuales.14 13/06/2019 - La capacidad operativa de la industria cayó
de un 23% a un 18% : Al forzoso comportamiento que viene desempeñando el sector de la manufactura, tras veintiún
trimestres de contracción de su Producto Interno Bruto (PIB) –contados hasta septiembre de 2018– se une la
inactividad de 14% de las industrias durante el período enero-marzo de este año, reveló la Encuesta Cualitativa de
Coyuntura que realiza Conindustria. 

Según su presidente, Juan Pablo Olalquiaga, la mayoría de las industrias consultadas señaló que mantuvo o disminuyó
los niveles de producción en el lapso de estudio, mientras que “14% indicó que no produjo”, debido a muchos factores,
entre ellos, a los apagones, a la caída en las ventas, dificultades para la obtención de financiamiento y ausencia de
mano de obra calificada (secuela de la diáspora y por la obsolescencia de las maquinarias y equipos). 

Precisó que en marzo, las interrupciones eléctricas registradas a escala nacional, incidieron en la baja productividad
del sector en el trimestre. “De los 68 días hábiles, en 18 no se trabajó por los apagones”, es decir, se perdió un 29%
del tiempo disponible para laborar. 

“A la falta de electricidad, no hay agua, ni internet, ni se pueden hacer órdenes de pago, ni transacciones bancarias.
Todo se paraliza”, adicionó en conferencia de prensa. 

Utilidad limitada 

El industrial recordó que en 82,6% se ha reducido el parque industrial del país, en los últimos veinte años, secuela de
políticas económicas desacertadas que han afectado a esta importante actividad, a través de controles y regulaciones,
que favorecieron en una primera instancia a las importaciones y luego, al arbitraje cambiario. 

“En Venezuela operaban alrededor de 12.700 industrias en 1999 y actualmente quedan 2.200”, reiteró el dirigente. De
las empresas aún activas, apenas operan al 18% de su capacidad instalada, porcentaje inferior al reportado en la
Encuesta Coyuntura del último trimestre de 2018, cuando operaban a 23% de sus potencialidades, refirió al contrastar
que en Colombia, la manufactura opera a 82% de su capacidad, en Brasil a 78% y en Argentina, pese a la crisis, en
58%. 

Además de las deficiencias en los servicios básicos, Olalquiaga manifestó que los industriales observan un “mayor
empobrecimiento” de la población, que impacta en los “bajos niveles de ventas”. Comentó que por las caídas de la
producción y del consumo, las empresas requieren reducidos inventarios y en consecuencia, menos divisas.
Entretanto, un 15% más de empresas calificaron de negativo el nivel de su cartera de pedidos desde el último trimestre
de 2018 a este primer trimestre. 

Otros dos factores que inciden en el saldo desfavorable de la industria, son la falta de personal especializado y las
trabas en el financiamiento. Resaltó que 60% de las empresas advierte una disminución de hasta 30% en sus nóminas,
por la migración de venezolanos. Mientras que el encaje legal inhibe la intermediación financiera de la banca. 

Apalancamiento
 
Los industriales participantes en el sondeo manifestaron mejoras en sus expectativas sectoriales cuando las asocian
con la posibilidad de un cambio político en el país, adelantó Olalquiaga. “Si ello ocurriera, se requiere la inyección de
15.000 millones de dólares para recuperar la industria no petrolera”. 

Recursos que podrían ser proporcionados por empresas multinacionales, ya existentes en el país, por organismos
multilaterales e incluso, por industrias venezolanas, sostuvo. En su opinión el restablecimiento del tejido industrial
nacional y su expansión, tomará alrededor de 15 años. 15 12/06/2019 - 47 países asistirán en rueda de negocios
turísticos en Caracas : Empresarios e inversionistas de 47 países han confirmado su participación en la rueda de
negocios internacional que se celebrará entre el 26 y el 28 de junio en...[+Info]

También podría gustarte