Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DINAMICA
“Dinámica” hace referencia a “fuerza”, a la relación de fuerzas que actúan en un grupo, unjuego de fuerzas
interpersonales, emocionalmente condicionado. Este fenómeno puede darseentre las y los miembros de un
grupo como entre distintos grupos.
DINAMICA DE GRUPO
KURT LEWIN fue quien introdujo el concepto de Dinámica de Grupos como estudio científicodelos
pequeños grupos en los años 30, llegando al convencimiento que la sociedad necesitabauna aportación
científica para un mejor conocimiento de las relaciones humanas y la vida delos grupos. Para Lewin,
Dinámica de Grupos es un conjunto de fenómenos que se dan en la vida de losgrupos. Hoy se puede ampliar
diciendo que la Dinámica de Grupos es una parte la Psicologíaque se ocupa de la investigación de las
estructuras y procesos grupales.
TALLER
El taller esuna forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo. Se aprende desdelo vivencial y
no desde la transmisión; es decir, predomina el aprendizaje sobre la enseñanza, através de una práctica
concreta, realizando algo relacionado con la formación que sepretende proporcionar a los participantes. Es
una metodología participativa en la quese enseña y se aprende a través de una tarea conjunta.
Las Miradas: se forman parejas y ambos participantes deben mantener la mirada uno a otro, sin
comunicación verbal y/o corporal, hasta que el facilitador indique. Al término de la dinámica cada
participante expresará cómo se sintió.
Caricias: se forman parejas y deben sentarse frente a frente, luego se tomarán delas manos y el
participante A suavemente acariciará al participante B. Luego se realiza en el mismo ejercicio en
viceversa. Otra variante de la dinámica es realizar la misma actividad pero el participante A cerrará los
ojos y el participante B acariciará su cara (viceversa). Al finalizar la dinámica los participantes
comentará como se sintieron.
Desafío de Caricias: se formarán parejas y el facilitador indicará que el participante A hará una mímica
positivo al participante B, luego este devolverá con otra mímica y así sucesivamente, luego realizará el
ejercicio con ademanes sin contacto corporal, luego con palabras y por último de manera verbal y no
verbal.
Los Números con Emoción: consiste en formar parejas y cada uno dirá un número expresando una
emoción (según indique el facilitador), así en cada número que menciones debe ir exagerando la
emoción a trabajar.
Chicho se ha muerto: los participantes deben formar un círculo y el facilitador iniciará la dinámica
haciendo un ejemplo. El facilitador iniciará comunicado al participante de su costado con la emoción de
alegría la siguiente frase: Chicho de ha muerto...... (deberá continuar la frase usando su creatividad;
por ejemplo (a carcajadas) “María, chicho se ha muerto, que chévere era bien chinchoso”, luego este
participante le comunicará lo siguiente a su compañero del costado y así sucesivamente. Este ejercicio
se realizará con las demás emociones como tristeza, enojo, sorpresa, etc.
Rechazar salida: se forman parejas y el participante A debe invitar a salir a un lugar al participante B, el
cual debe negarse durante todo el tiempo transcurrido y el participante A insistirá hasta que el
facilitador indique; se realizará el mismo ejercicio en viceversa.Al finalizar la dinámica los participantes
comentará como se sintieron.
Formando Filas: se forman dos grupos y se indica a los participantes que deben formar fila de acuerdo
al tamaño (de menor a mayor), de acuerdo a su edad, al tamaño de su mano, etc. El grupo que termina
obtiene un punto; si en caso existe un solo grupo se realizará el ejercicio en un tiempo determinado.
Figuras Humanas: se forman grupos de 5 a más participantes y se les indica que formen alguna figura
entre todos como por ejemplo: un árbol, una televisión, letras del abecedario, etc. Gana el grupo que
termina primero, si en caso sólo hay un grupo se presiona con respecto al tiempo.
Máquinas Humanas: se realiza el mismo procedimiento que “Figuras Humanas”, con la variante de
formar figuras en movimiento, por ejemplo: un elefante bailando, para lo cual deben conversar y
ponerse de acuerdo (con respecto a las partes del elefante que representará cada uno y también para
no separarse cuando caminan bailando), esta indicación no debe darse inicialmente, para luego hacer
una comparación entre los dos momentos (cuando el grupo conversa y cuando no lo hacen).
Yan- ken – po Humano: se indica a los participantes que en esta dinámica existen 3 personajes: oso,
humano y rifle (el oso gana al humano, el humano gana al rifle y el rifle gana al oso). Se formarán dos
grupo, los cuales se pondrán de acuerdo la figura que representarán utilizando también los gestos,
luego cada grupo se formará en fila de espaldas uno al otro y cuando el facilitador dice yan – kem – po,
ambos grupos deben voltear con la mímica de la figura acodada inicialmente.
Bailar sobre el Papelógrafo: se pegará en el piso un papelógrafo de acuerdo al tamaño del grupo, luego
todos los participantes de cada grupo (máx. 7 participantes en cada grupo) deben bailar al ritmo de la
música entro del papelógrafo, sin que uno de ellos se quede fuera, si un participante no se encuentra
dentro del papelógrafo“TODO EL GRUPO PIERDE”, luego se irá doblando el papelógrafo hasta quedar
más pequeño. Una variante es realizar la misma actividad pero con el juego de las sillas, donde los
integrantes deben ayudarse para que nadie se quede parado.
Escribiendo juntos: se amarran hilos al extremo de un plumón grueso y se asignará un hilo a cada
participante del grupo que estará formado en círculo. Los participantes deben escribir en un
papelógrafo (ubicado medio del grupo) la palabra EQUIPO (puede ser otra palabra) en un tiempo de 3´
- 5´. Existen variantes como introducir el lapicero en una botella o coger la pita con la mano.
AUTOESTIMA
Cualidades en la espalda: se entregará a cada participante un plumón y se le colocará una hoja en la
espalda, luego cada uno de ellos debe escribir una característica positiva de su compañero en la hoja
que tiene en la espalda. Posteriormente cada uno tendrá su propia hoja y compartirá ante el grupo las
características que le han escrito. Se presentará verbalmente de la siguiente manera: “Yo soy (nombre)
y tengo las siguientes características (los escrito por sus compañeros en la hoja)”. Se preguntará a cada
participante si sabía que tenía las características que le escribieron y cómo se siente ante la forma
como lo ven los demás.
Yo sí puedo: se forma un circulo entre todos los participantes (deben estar parados), luego uno de los
participantes saldrá la medio y se pondrá encogido en cuclillas, los demás participantes que se
encuentran parados comenzarán diciéndole en voz baja la frase “No Puedes”, por lo que el participante
que se encuentra la medio cuando se encuentra preparado o con ayuda del facilitador se levantará y
con voz alta dirá “YO SÍPUEDO”. Se preguntará a cada participante cómo se sintieron.
Rol seguro / inseguro: se forman parejas, el participante A adoptará un rol seguro y el participante B el
rol inseguro; el participante A deberá proponer realizar un negocio al participante B quien responderá
de manera negativa durante todo el proceso de la actividad, el participante A tratará de animarlo
poniendo alternativas positivas; se realizará el mismo ejercicio en viceversa (roles invertidos).
Acróstico de nombre: se proporciona cada participante una hoja donde se le indicara que deben
realizar un acróstico con cada letra de su nombre (deben colocar características positivas) y decorar la
hoja con colores, plumones etc.
Lazarillo: se forman parejas y el participante A guiará con las manos en la espalda del participante B,
quien debe caminar con los ojos cerrados. Se realizará la misma acción con el otro participante.
El Salvavidas: Se formaran dos grupos de 5 participantes aprox. donde se indicará que imaginen: están
en el mar, la marea comienza a subir y el mar se torna bastante agresivo, hay tormenta y de pronto les
avisan que el barco se hundirá, pero sólo hay salvavidas para 4 participantes, por lo cual deben
conversar y cada participante argumentará sobre sí mismo, porque es importante obtener el
salvavidas. Al finalizar, ambos grupos indicarán quien se quedó sin salvavidas y por qué. Luego de la
explicación los 4 participantes invitarán al 5° participante que se quedó sin salvavidas a regresar al
Silla de autoestima: los participantes forman un círculo y uno de ellos se pondrá al medio. El
participante que se encuentra al medio del círculo se tomará de las manos inicialmente con el
facilitador quien debe decirle alguna característica agradable de su persona (ambos deben mirarse a
los ojos), al culminar el participante debe agradecer, luego se realizará el mismo ejercicio con los
demás integrantes.
LIDERAZGO
El líder de los ciegos: para esta dinámica se deben formar dos grupos de cinco personas. En el grupo A
cuatro personas llevarán los ojos vendados, la otra ejercerá el rol de líder, mientras que en el grupo B
solo una persona llevará los ojos vendados y los otros cuatro miembros serán líderes. Deben colocarse,
en una sala, tres mesas, dos con vasos y jarras de agua, y otra con jarras vacías. El objetivo es que el o
los líderes dirijan a las personas ‘ciegas’ llenar un vaso con agua y llevarlo hasta la jarra vacía, donde
depositarán el agua. (el contenido de la jarra varía de acuerdo al ambiente).
El líder manda que….: se elige a una persona para que dirija al grupo, el (la) cual debe dar las
indicaciones iniciado con la siguiente frase “el líder manda que todos salten, se cojan la nariz, etc”;
todos los participantes deben realizar la consigna sólo cuando el líder inicia con la frase mencionada.
(en el caso de niños hay que ayudarles e inicialmente hacerlo juntos o decirle lo que debe decir, hasta
que poco a poco lo vaya haciendo sólo)
Construyendo nuestro edificio: se forman grupos de 5 – 6 personas y se les pide que armen un edificio
con periódico (el cual debe contener 2 pisos, puerta, ventana y azotea) en un tiempo de 15´ - 20´.
Posteriormente los participantes comentarán cómo se sintieron dentro del grupo e identificarán quién
fue el líder del grupo y qué características tenía.