Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO: ORGANIZACIONES
Departamentalización:
es el medio para coordinar agrupar y organizar sus actividades por departamentos
específicos con el fin de que el trabajo y los objetivos sean llevados a cabo en menos
tiempo.
Centralización y descentralización
Centralización:
Indica la acción de concentrar la autoridad, es decir, la toma de decisiones recae o se
centraliza en una persona o grupo específico de individuos afín de optimizar el sistema
de trabajo de una organización.
Descentralización:
es la acción de transferir o delegar la autoridad a otras jerarquías, es decir, otros
departamentos o unidades de una organización o gobierno pueden Tomar mejores
decisiones y obtener más beneficios.
Tramo de control:
cuando se ha dividido el trabajo, dividido el departamento, y el ejido del tramo de control
los gerentes pueden seleccionar una
cadena de mando es decir una función que identifique quién depende de quién. El tramo
de control son la cantidad de personas que dependen de un gerente.
Cadena de mando:
en una estructura de organización la cadena de mando se refiere a la jerarquía de
relaciones de dependencia de una empresa desde la parte inferior hasta los mandos
superiores de una organización. Una cadena de mando asegura que cada tarea, cada
puesto de trabajo, y cada departamento tienen una persona que ASUME la
responsabilidad del desempeño de ellas.
Formalización:
es la técnica organizacional describir cómo, cuando, con que elemento, quien, y en
cuanto tiempo debe de realizar la tarea, las normas, instructivos y procedimientos
diseñados para manejar las contingencias de la organización.
3. ¿Qué tipos de estructuras organizacionales existen?
1. Estructura funcional:
2. Estructura jerárquica:
Se trata de un novedoso modelo que combina las relaciones de autoridad directa con el
asesoramiento que ejercen agentes externos a la empresa.
Los consultores o asesores son un buen ejemplo del modelo staff. Éstos suelen suplir
necesidades que las compañías no pueden cubrir por sí mismas. La autoridad nunca se
ve amenazada y las actividades tienden a optimizarse en tiempos y recursos.
4. Estructura matricial:
Para realizar una comprensión o un estudio organizacional, el primer paso es llevar a cabo un
análisis del desempeño organizacional utilizando la herramienta de Evaluación del desempeño
organizacional. El siguiente paso es planear las acciones e intervenciones pertinentes utilizando
otra herramienta práctica como por ejemplo:
El entorno externo se refiere a los factores externos que facilitan o menoscaban el desempeño
de una organización. Esto incluye el ordenamiento político del país, su situación económica, las
normas socioculturales, etc.
La empresa tiene una apuesta grande en la región y es un actor fundamental para pasar del
transporte en estiba al contenedor refrigerado, una evolución logística que le puede representar a
la fruta amarilla más mercados y ventas en otros países.
La región tendrá una gran oportunidad si logra conectar a los empresarios con los sindicatos, las
autoridades locales y los gobiernos nacional y departamental. A su juicio, es necesario darle un
giro a la región hacia la industrialización, a la vez que se deben seguir fortaleciendo las
actividades agrícolas.
Pero en el Urabá no todo es banano. Otra parte importante del desarrollo de la región proviene
de productos y sectores diferentes. Hay proyectos interesantes en palma, piña, cacao y
aguacate, entre otros. Así, la diversificación es uno de los caminos que está recorriendo esta
zona del país. Dentro del portafolio se encuentran también el comercio, la industria, la salud y la
inversión inmobiliaria.
ANALISIS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
El organigrama al que pertenece esta compañía es POR SU NATURALEZA de
forma micro administrativo que corresponde a una sola organización, y pueden
referirse a ella en una forma global o mencionar alguna de las áreas que la
conforman.
Esta compañía si permite dar respuestas al cambio ya que día a día incursiona en
procesos de mejora y crecimiento organizacional para así brindar mas
oportunidades a sus empleados y aun futuro prospero.
BIBLIOGRAFÍA
Material básico
Griffin, R y Moorhead, G. (2010). Comportamiento organizacional: Gestión de personas y
organizaciones. México: Cengage Learning Editores S.A. pp. 405-463.
Material complementario:
Jones, G. R. (2008). Teoría organizacional. México: Editorial Person Prentice Hall (5ª ed.).
Gibson, J. (2006). Organizaciones, comportamiento, estructura y proceso. México: Mc Graw Hill
Palacio, E. (2012), Estructura organizacional.