Está en la página 1de 62

“BIENVENIDO querido JOVEN que, junto con su FAMILIA, inicia su preparación para el (los)

Sacramento (s) de: (Primera Reconciliación, Primera Comunión) la CONFIRMACIÓN

Página |
1

PARROQUIA DE:
MUNICIPIO DE:
Lugar de la catequesis:
Hora del encuentro:

La capacitación, reflexión, meditación y oración que usted realizará de los diversos TEMAS de este
material, que se relacionan directamente con los DERECHOS y DEBERES que Usted tiene como
CRISTIANO CATÓLICO le permitirán tomar una nueva ACTITUD DE HIJO DE DIOS. Encontrará
EJEMPLOS BÍBLICOS en los cuales puede mirar e iniciar su PARTICIPACIÓN, su PRESENCIA
ACTIVA como MIEMBRO de una Familia a la cual pertenece y que se llama: IGLESIA.

Al mismo tiempo podrá confrontar su compromiso consigo mismo, con su familia, con su grupo de
estudio, con su comunidad, con su parroquia, municipio, etc. en esa relación personal y comunitaria
que irá a establecer o fortalecer con la PERSONA DE JESUCRISTO, siempre JOVEN. De igual
manera esta PREPARACIÓN le permitirá comprender que la participación en la “VIDA y
EDIFICACIÓN” de la Iglesia es un deber y necesidad de todo Bautizado Católico y asumir un
COMPROMISO CRISTIANO pleno en su vida.

Debe darse cuenta que al recibir el (los) Sacramento(s) de (Bautismo, Primera Reconciliación, Primera
Comunión), CONFIRMACIÓN se UNE más estrechamente a la “Vida de la Iglesia Universal”,
“Diocesana y Parroquial”, y por su puesto, a su comunidad (Sector o vereda) comprometiéndose así a
la construcción de una sociedad más comunitaria, igualitaria y participativa.

Su FAMILIA (Papá, Mamá, hermano(s) y Usted) que va a ser CENTRO DE CATEQUESIS, serán sus
mejores compañeros y amigos para iniciar o continuar esta bella experiencia de su Crecimiento en la
Fe, Esperanza y el Amor.

Les deseo muchos éxitos, logros, competencias, metas en esta formación cristiana porque siempre
estarán guiados, asistidos, iluminados por el Espíritu Santo y sé que lo van a hacer con PLENA
LIBERTAD, ENTERA VOLUNTAD y AMOR SINCERO, y con ENTUSIASMO que identifican a los
jóvenes.

Su Párroco, y toda la comunidad, tenemos la más grande esperanza de


que será un GRAN APÓSTOL, TESTIGO y EJEMPLO ahí donde lleve a cabo su existencia en esta
época de su Vida: la juventud.

En este año la Diócesis celebra el Congreso Eucarístico Diocesano con el lema “Con Jesucristo Pan de
Vida, Partir y compartir es Alegría”. Qué mejor oportunidad para VIVIR esta bella experiencia de
“ENCUENTRO CON LA PERSONA ADORABLE DE CRISTO”

Con todo cariño,

PÁRROCO
ORACIONES AL ESPÍRITU SANTO CONSAGRACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
1. “Espíritu Santo, Tú que me aclaras todo,
que iluminas todos los caminos para que Recibe ¡Oh Espíritu Santo de Amor! La
alcance mi ideal. Tú que me das el Don Divino consagración perfecta y absoluta de todo mi ser
de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que te hago en este día, para que te dignes ser
que en todos los instantes de mi vida estás en adelante en cada uno de los instantes de mi
conmigo, yo vida
quiero en este corto diálogo agradecerte por todo y en cada una de mis acciones, mi Director, mi
y confirmar una vez más que nunca quiero Luz, mi Guía, mi Fuerza y todo el Amor de mi Página |
2
separarme de Ti, por mayor que sea la ilusión corazón.
material. Deseo estar contigo y todos mis seres
queridos en la Gloria Perpetua. Gracias por tu Yo me abandono sin reserva a tus operaciones
misericordia para conmigo, familiares y divinas y quiero ser siempre dócil a tus santas
amigos. Amén. inspiraciones. ¡Oh Santo Espíritu! Dígnate
formarme con María y en María, según el
Modelo de nuestro Divino Jesús.
2. Ven, Espíritu Santo: llena los corazones
de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu Gloria al Padre Creador, Gloria al Hijo
Amor. Envía tu Espíritu y las cosas serán Redentor y Gloria al Espíritu Santificador.
creadas y renovarás la faz de la tierra. Oh, Dios, Amén.
que con la claridad del Espíritu Santo
iluminaste los corazones de los fieles,
concédenos este mismo Espíritu para obrar con AMAR AL ESPÍRITU SANTO Y HACER
prudencia y rectitud, y gozar siempre de sus QUE SEA AMADO.
consuelos inefables. Por Cristo, nuestro Señor.
Amén. Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio ahora y siempre por
los siglos de los siglos. Amén.
3. Ven, Espíritu Divino, manda tu luz
desde el cielo. Padre amoroso del pobre; Don,
en tus dones espléndido; luz que penetra las
almas; fuente del mayor consuelo. NOTAS

Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro e

en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas

Entra hasta el fondo del alma, divina luz, y


enriquécenos. Mira el vacío del hombre si Tú
le

faltas por dentro; mira el poder del pecado

cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía, sana el corazón

enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida

en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que

tuerce el sendero.

Reparte tus dones según la fe de tus siervos.


Por tu bondad y tu gracia dale al esfuerzo su
mérito; salva al que busca salvarse y danos tu
gozo eterno. Amén.
ORACIÓN POR LA FAMILIA
(Para hacerla todos los días en familia)

DIOS PADRE, de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra; JESUCRISTO, Hijo de
Dios y Hermano nuestro; ESPÍRITU SANTO, Amor que nos une y conduce; TRINIDAD SANTA,
Modelo de la Familia: como Iglesia Diocesana, miramos con confianza tu Proyecto de Amor, que has
querido
para el Matrimonio y la Familia y para la responsable y gozosa acogida de la vida humana como
REGALO TUYO. Página |
3
Te agradecemos por nuestras familias, donde esposa y esposa, padre y madres, hijos y hermanos,
somos llamados a vivir en a unidad del amor de Dios y en la Fidelidad, como una Comunidad de
personas. Te agradecemos por la familia cristiana, CASA y ESCUELA DE COMUNIÓN, protectora
de la vida, amiga de la verdad, fortaleza en la esperanza, serena portadora de la fe, misionera cotidiana
del amor y constructora perseverante de paz.

Reconocemos con gratitud que nuestra permanencia familiar, nos condujo también, desde el bautismo,
a la Iglesia – Comunidad; en Ella, con alegría, crecemos y compartimos con los hermanos como
discípulos misioneros.

En el Año Diocesano de la Familia, imploramos tu bendición y te decimos confiados: “Quédate en


nuestras familias, ilumínalas en sus dudas, sostenlas en sus dificultades, consuélalas en los sufrimientos
de cada día. Tú que eres la vida, quédate en nuestros hogares para que sigan siendo nidos donde nazca
la vida abundantemente”.

María de Nazaret, Madre de la Iglesia, inspira ternura y comprensión a todas nuestras familias. Amén.

ORACIÓN A LA SAGRADA FAMILIA

Sagrada Familia de Nazareth: enséñanos el recogimiento, la interioridad; danos la disposición de


escuchar las buenas inspiraciones y las palabras de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad
del trabajo, de preparación, del estudio, de la vida interior personal, de la oración, que solo Dios ve en
lo secreto; enséñanos lo que es la familia, su comunión de amor, su belleza simple y austera, su carácter
sagrado e inviolable. Amén.

ORACIÓN PARA VIVIR EN PAZ EN FAMILIA

Señor, Dios Nuestro, Tú nos has elegido para ser tus santos y tus predilectos. Revístenos de
sentimientos de misericordia, de bondad, de humildad, de dulzura, de paciencia. Ayúdanos a
comprendernos mutuamente cuando tenemos algún motivo de queja, lo mismo que Tú, Señor, nos has
perdonado. Sobretodo, danos esa caridad, que es vínculo de perfección. Que la paz de Cristo brille en
nuestros corazones. Esa paz que debe reinar en la unidad de tu cuerpo Místico que es la Iglesia. Que
todo cuanto hagamos, en palabras o en obras, sea en nombre del Señor Jesús, por quien sean dadas
gracias a Ti, Dios Padre y Señor Nuestro. Amén.
Anexo Nº 01 “Esto me puede servir…”

“EN LA CRUZ, CONSUMA SU SACRIFICIO: El Amor hasta el extremo (Jn. 13, 1) es el que
confiere su valor de redención y reparación, de expiación y de satisfacción al sacrificio de Cristo. Nos
ha conocido y amado a todos en la ofrenda de su Vida (Gál. 2, 20; Ef. 5, 2. 25) El amor de Cristo nos
apremia a pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron (2ª Cor. 5, 14). Ningún
hombre aunque
fuese el más santo estaba en condiciones de tomar sobre sí los pecados de todos los hombres y ofrecerse

en sacrificio por todos. La existencia en Cristo de la Persona Divina del Hijo, que al mismo tiempo
Página |
4
sobrepasa y abraza a todas las personas humanas, y que le constituye CABEZA de toda la humanidad,
hace posible su sacrificio redentor por todos”. (Catecismo
Católico Nº 616).

“Cuando Yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia Mí (Jn. 12, 32). La Elevación en la Cruz
significa y anuncia la elevación en la Ascensión al Cielo. Es su comienzo. Jesucristo, el Único
Sacerdote de la Alianza Nueva y Eterna, no penetró en un santuario hecho por mano de hombre… sino
en el mismo cielo, para presentarse ahora en el acatamiento de Dios a favor nuestro (Heb. 9, 24). En el
cielo, Cristo ejerce permanentemente su sacerdocio. De ahí que pueda salvar perfectamente a los que
por Él se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor (Heb. 7, 25). Como Sumo
Sacerdote de los bienes futuros (Heb. 9, 11), es el centro y el que preside principalmente la Liturgia
que honra al Padre en los Cielos (Ap. 4, 6 – 11) (Catecismo Católico Nº 662).

SIGNO: Se da el nombre de signo a lo que por relación natural o por convención da a conocer el
pensamiento de una persona, la existencia o la verdad de una cosa. La Biblia conoce diferentes
variedades de signos utilizados en las relaciones entre los hombres: señales para uso de los guerreros
(Jos. 2, 18; Jue. 20, 38; Is. 13, 2; 18, 3). Señal Litúrgica de las trompetas (1ª Mac. 4, 40).

También Dios, adaptándose a nuestra naturaleza, para salvar a los hombres nos da signos que significan
su Acción Salvífica y la expresión de su “poder y su Amor”. Lo vemos en los MILAGROS, en su
eficacia y su carácter extraordinario; ellos ocupan un lugar privilegiado entre los SIGNOS DIVINOS
relativos a la Historia de la Salvación. Así encontramos:

 SIGNOS PASADOS: Las maravillas en la misión que realizó Moisés (Éx. 3, 20; Jer. 21, 2).
Losgrandes signos Divinos (Éx. 4, 9. 17. 28. 30; Núm. 14, 11. 22; Jos. 24, 17). Prodigios que
descargaron sobre Egipto y los acontecimientos que siguieron que convencieron a los Israelitas de
la Misión de sus Enviados y probó su poder y su amor liberando a su pueblo (Éx. 11, 9; Sal. 105, 5;
107, 8)

 SIGNOS PRESENTES: Los recuerdo de que se alimenta la fe de Israel son reanimados en la


Liturgia en la celebración de las fiestas (Éx. 13, 9. 16; Dt. 6, 8; Núm. 17, 3)

 SIGNOS FUTUROS: Cuando desaparecieron algunos signos (milagros y anuncios proféticos: Sal. 74,
9) había crecido la angustia de la ausencia de Dios provocada por la ruina del Templo de Jerusalén
que lo habían destruido. Se alimenta la esperanza de una intervención de Dios más decisiva (Eclco.
36, 5). Con todo esto, se va preparando la Llegada del “Salvador”

 SIGNOS EN LA VIDA DE JESÚS: JESÚS FIEL a la Promesa Divina de una renovación de las
antiguas maravillas; multiplica los milagros que al mismo tiempo que acreditan su Palabra,
participan del carácter de signos – acontecimientos salvadores y de la misión profética (Mt. 11, 4;
Mc. 8, 23…)

SÍMBOLO: En el Antiguo Testamento se tomaron a los Ángeles con una simbología dependiendo de
su Misión y tarea que debía ejercer. RAFAEL: “Dios cura”; GABRIEL: “Héroe de Dios”; MIGUEL:
“¿Quién como Dios?”. Israel desde los comienzos de su Historia, se hallaba ante este trance de tener
que hablar con una mentalidad muy concreta, del Dios Trascendente que no admitía representación
sensible. La Parábola es el símbolo más cercano y el elemento más utilizado por Jesús, para decir “¿A
qué se parece el Reino de Dios? “El Reino de Dios, es semejante a…”
LA CRUZ ES LA GLORIA y EXALTACIÓN DE CRISTO

Por la Cruz, fueron expulsadas las tinieblas y devuelta la luz. La Cruz se entiende junto al Crucificado
y con Él nos elevamos hacia lo alto, para, dejando abajo la tierra y el pecado, y gozar de los bienes
celestiales; tal y tan grande es la posesión de la Cruz. Quien posee la Cruz posee un tesoro. Y, al decir
TESORO, quiero significar con esta expresión a Aquel que es, de nombre y de hecho, el más excelente

de todos los bienes, en el cual, por el cual culmina nuestra Salvación y se nos restituye a nuestro estado Página |
5
de justicia original- CRISTO JESÚS, NUESTRO SEÑOR.

Porque, sin la Cruz, Cristo no hubiera sido crucificado. Sin la Cruz, Aquel que es la Vida no hubiera
sido clavado en el leño. Si no hubiese sido clavado no hubiesen manado de su costado la sangre y el
agua que purifican al mundo, no hubiese sido rasgado el documento en que constaba la deuda contraída
por nuestros pecados, no hubiéramos sido declarados libres, no disfrutaríamos del Árbol de la vida, el
Paraíso continuaría cerrado. Sin la Cruz, no hubiera sido derrotada la muerte, ni despojado el lugar de
los muertos.

Por esto la Cruz es cosa grande y preciosa. Grande, porque Ella es el origen de innumerables bienes,
tanto más numerosos, cuanto que los milagros y sufrimientos de Cristo juegan un papel decisivo en su
obra de Salvación. Preciosa, porque la Cruz significa a la vez el sufrimiento y el Trofeo del mismo
Dios: el sufrimiento, porque en Ella sufrió una muerte voluntaria; el trofeo, porque en ella quedó
herido de muerte el demonio y, con él, fue vencida la muerte. En la Cruz fueron demolidas las puertas
de la región de los muertos, y la Cruz se convirtió en Salvación Universal para todo el mundo.

La Cruz es llamada también Gloria y Exaltación de Cristo. Ella es el Cáliz rebosante de que nos habla
el Salmo, y la culminación de todos los tormentos que padeció Cristo por nosotros. Él mismo Cristo,
nos enseña que la Cruz es su Gloria, y Dios ha recibido su Glorificación por Él, y Dios a su vez lo
revestirá de su misma Gloria. Y también: “Glorifícame Tú, Padre, con la Gloria que tenía junto a Ti
antes que el mundo existiese” Y así mismo dice: “Padre, glorifica tu Nombre”. Y de improviso, se
dejaron oír del cielos estas palabras: “Lo he glorificado y lo glorificaré del nuevo”, palabras que se
referían a la Gloria que había de conseguir en la Cruz.

También nos enseña Cristo, que la Cruz es su exaltación, cuando dice: “Cuando yo sea levantado en lo
alto sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí” Jn. 12,32. Está claro, pues, que la Cruz es la Gloria y
exaltación de Cristo.
01
“LA SEÑAL DE LA CRUZ… recordemos ¿qué es SANTIGUARNOS y qué es
PERSIGNARNOS?”

1. MOTIVACIÓN
JOVEN… quizá muchas veces se ha santiguado y persignado y no se ha dado cuenta de la importancia
que ello tiene y ¿para qué lo hace? Vamos, en un breve repaso, a hacer estos ejercicios que muy bien nos
Página |
vienen para nuestra débil espiritualidad. 6
2. LOGRO
El (la) joven junto con su familia, encuentra la diferencia que existe entre santiguarnos y persignarnos.

3. DESARROLLO
1. Cantos: “A edificar la Iglesia” “En el nombre del Padre, en el nombre del Hijo…”
2. Diálogo de pre – saberes, en familia:
a. ¿Qué hemos escuchado decir acerca de la Santa Cruz?
b. ¿Qué es persignarnos? y ¿Qué es santiguarnos?
c. ¿Cuántas veces durante el día se hacen la señal de la cruz? Y ¿por qué?
d. ¿Dónde y cuándo debemos hacernos la señal de la cruz?
e. ¿Por qué nos signamos en la frente, boca, pecho con la Santa Cruz?
3. REPASO: Cada uno, con el dedo pulgar, HACE la signación en la frente, boca y pecho, y va
diciendo así:
 POR LA SEÑAL DE LA SANTA CRUZ (Cruz en la frente)
 DE NUESTROS ENEMIGOS (Cruz en la boca)
 LÍBRANOS, SEÑOR, DIOS NUESTRO (Cruz en el pecho)
Y ahora con toda la mano, santiguarnos, así:
 EN EL NOMBRE DEL PADRE (Muestra la frente)
 Y DEL HIJO (Muestra el vientre arriba)
 Y DEL ESPÍRITU SANTO (Muestra el hombro izquierdo)
 AMÉN (Muestra el hombro derecho)
Nota: Rectificar, de una vez las equivocaciones que haya.

3. FUNDAMENTO BÍBLICO (Trabajo: tomar todas las citas y responder)


1) Dt. 21, 23; Gál. 2, 19 2) Jn. 19, 15 – 30; 3) 1ª Cor. 1, 23; 1ª Pedro 2, 24; Lc. 9, 23;
 ¿Qué personajes encontramos en el texto?
 ¿Lugar dónde están? ¿Qué dicen?
 Idea central del texto leído. Compartir en plenaria. Complementar con el concepto y
fundamento.

4. CONCEPTO: CRUZ – CRUCIFIXIÓN: Para toda la cultura antigua, la Cruz era únicamente
un instrumento de terrible castigo y el crucificado era un maldito (Dt. 21, 23). El suplicio de la Cruz
parece que fue introducido por los persas. Los romanos, lo incorporaron a su sistema jurídico, pero lo
consideraban tan duro, humillante y vergonzoso que jamás lo aplicaban a los ciudadanos romanos; en
cambio lo usaron con bastante frecuencia para ejecutar a los esclavos rebeldes y a extranjeros presos de
algún delito grave contra Roma.

De manera desconcertante y misteriosa la CRUZ es elegida por Dios, en su Hijo Jesucristo, como
INSTRUMENTO DE SALVACIÓN. Muriendo en Ella, Jesucristo, salva al mundo de su destino de
condenación (Jn. 19, 15 – 30; 1ª Cor. 1, 23; 1ª Pedro 2, 24) .Desde entonces, la Cruz con todo lo que
conlleva de invitación a la renuncia, al desprendimiento, a la aceptación del sufrimiento, juega un papel
esencial en la vida del cristiano (Lc. 9, 23; Gál. 2, 19).

Frase de la semana: “LA SEÑAL DEL CRISTIANO ES LA SANTA CRUZ”


Análisis:

5. DESPEDIDA
 El papá o la mamá agradece a Dios este primer encuentro y termina con una breve oración
de Acción de Gracias.
2
“LA SEÑAL DEL CRISTIANO ES LA SANTA CRUZ”

1. MOTIVACIÓN
JOVEN y toda la familia: Recuerden… el Valor y Significado que tiene para nosotros los cristianos
“La Santa Cruz”. Los invito para que iniciemos con una oración: “SEÑOR, DIOS NUESTRO, QUE
HAS QUERIDO REALIZAR LA SALVACIÓN DE TODOS LOS HOMBRES POR MEDIO DE TU
Página |
HIJO,
MUERTO EN LA CRUZ, CONCÉDENOS, TE ROGAMOS, A QUIENES HEMOS CONOCIDO EN 7
LA TIERRA ESTE MISTERIO, ALCANZAR EN EL CIELO LOS PREMIOS DE LA REDENCIÓN.
Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén

2. LOGRO
El Joven y su familia comprenden el valor y sentido que tiene la señal de los cristianos: La SANTA
CRUZ.

3. DESARROLLO
1 Canto: “Vamos a bendecir al Señor”
2 Diálogo de pre – saberes:
 ¿Dónde hemos visto la Imagen de la Santa Cruz?

 En nuestro cuerpo ¿cómo podemos llevar la Santa Cruz?

 En la casa – colegio – Universidad - trabajo ¿dónde está situada la santa Cruz y qué lugar ocupa?

FUNDAMENTO BÍBLICO
1ª Cor. 1, 18 – 25; Mc. 8,31; Lc. 24, 25 – 26 (Trabajar estas citas en familia)
Nota: A continuación le ofrecemos los pasos para que haga un buen trabajo de la Lectura de la
Palabra de Dios.

 Invocación de la Acción del Espíritu Santo, en forma de oración, para ponernos en sintonía.
 ¿Qué dice el texto leído? Leerlo 3 ó 4 veces.
 ¿Qué me dice el texto? Aplicarlo a mi vida personal
 ¿Qué respuesta le doy a Dios, ante el texto sugerido? Se puede hacer en forma de oración.
 ¿Qué compromiso adquiero, al reflexionar, meditar o orar este texto? Compromiso para de
ahora en adelante, que sea realizable.
1)
2)
3)
4)

4. CONCEPTO y COMPLEMENTO BÍBLICO


CRUZ – CRUCIFIXIÓN: Es el sentido nuevo y grande que San Pablo le da a la Cruz (1 Cor. 1, 18 –
25; Gál. 2, 19 al 3, 1), que nunca debe ser entendida como Meta, sino como camino hacia la GLORIA
de la Resurrección (Mc. 8,31; Lc. 24, 25 – 26) y como expresión de la ENTREGA AMOROSA de sí
mismo y por los demás.

Frase de la semana: “LO QUE ES EL ESCUDO PARA LA NACIÓN, ASÍ ES LA CRUZ PARA
EL CRISTIANO”
Análisis:

5. DESPEDIDA y CONSULTA
 El (la) JOVEN agradece la participación termina con una breve oración de Acción de Gracias.
03
“LA SANTA CRUZ… SIGNO y SÍMBOLO DE VIDA”

1 MOTIVACIÓN
Querido joven junto con su familia: los invito para que a la luz de este tema tan importante sobre el
“Valor y Sentido” de la Santa Cruz, y mirándola como “Signo y Símbolo” hagamos esta oración: “Te
adoro, Oh cristo y te bendigo, que por tu Santa Cruz, me has redimido. Jesús Crucificado, me
Página |
arrodillo y me postro ante Ti, colgado de un madero, que por el signo de una Cruz, logró mi Pascua 8
y Liberación. Tu Cruz existe todavía, tu Pascua tiene actualidad. Permíteme contemplarte en tu
Misterio Pascual y sentirme culpable de haberte crucificado. Por tu Cruz entraré en tu Pascua;
quiero seguirte. Ayúdame, Señor, a crucificar todos mis pecados. Amén”

2 LOGRO
El Joven y su familia comprenden la “Santa Cruz como Signo y Símbolo de Vida”

3 DESARROLLO DEL TRABAJO


1 Canto: “Tú reinarás”
2 Diálogo de pre – saberes:
 ¿Qué es un signo? Características.

 ¿Qué es un símbolo? Características.

 ¿Qué signos y símbolos tenemos?

Fundamento Bíblico:
Juan 13, 1; Gál. 2, 20; 2ª Cor. 5, 14; Ef. 5, 2.25. En familia y dando los siguientes pasos
desarrollemos la Lectio Divina, ojalá cada día una cita bíblica:
 Invocación de la Acción del Espíritu Santo, en forma de oración, para ponernos en sintonía.
 ¿Qué dice el texto leído? Leerlo 3 ó 4 veces.
 ¿Qué me dice el texto? Aplicarlo a mi vida personal
 ¿Qué respuesta le doy a Dios, ante el texto sugerido? Se puede hacer en forma de oración.
 ¿Qué compromiso adquiero, al reflexionar, meditar o orar este texto? Compromiso para de
ahora en adelante, que sea realizable.
1)
2)
3)
4)

4 CONCEPTOS:
SIGNO: Aquello que representa, significa o sustituye la idea de alguna cosa. Señal o representación
convencional de algo: Ejemplo: el Signo de la cruz.
SÍMBOLO: Imagen o figura que se toma como signo figurativo de alguna cosa por alguna analogía que
es percibida por el entendimiento. Ejemplo: la bandera, el escudo, el Himno nacional.

Frase de la semana: “La Santa Cruz es signo y símbolo del Amor de Jesús por nosotros”
Análisis:
5 Para hablar durante la semana:
- ¿Cuántas peticiones tiene el Padre Nuestro? ¿En qué citas Bíblicas se encuentra el Padre
Nuestro?
- ¿Por qué razón se nos enseñó la Oración del Padre Nuestro?
Anexo No. 02 “Esto me puede servir”

LA “ORACIÓN” DEL SEÑOR: EL “PADRE NUESTRO”


Estando Jesús en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: “Maestro, enséñanos a
orar, como enseñó Juan a sus discípulos” En respuesta a esta petición, el Señor confía a sus discípulos
y a su Iglesia la oración cristiana fundamental. San Lucas da de ella un texto breve con cinco (5)
peticiones y
San Mateo nos transmite una versión más desarrollada con siete (7) peticiones. Para la oración litúrgica,
la Iglesia ha tomado el texto de Mateo. Página |
9
 ES EL RESUMEN DE TODO EL EVANGELIO
La Oración del Padre Nuestro es, en verdad el Resumen de todo el Evangelio. Cuando Jesús dio
este regalo a los discípulos, añadió: Pidan y se les dará”. Por tanto, cada uno puede dirigir al cielo
diversas oraciones según sus necesidades, pero comenzando siempre por la oración del Señor, que
sigue siendo la Oración fundamental.

 CORAZÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS


San Agustín nos dice: “Recordad todas las oraciones que hay en las Escrituras, y no creo que
puedan encontrar algo que no esté incluido en la Oración del Padre Nuestro” Toda la Escritura se
cumple en Cristo. El Evangelio es la Buena Noticia o Buena Nueva. Su primer anuncio está
resumido por San Mateo en el Sermón de la Montaña (Mateo 5 al 7). Pues bien, la Oración del
Padre Nuestro está en el Centro de este anuncio. En este contexto se aclara cada una de las
peticiones de la oración que nos dio el Señor. La oración del Padre Nuestro es la más perfecta de las
Oraciones… En ella, no solo pedimos todo lo que podemos desear con rectitud, sino además según
el orden en que conviene desearlo. De modo que esta oración no solo nos enseña a pedir, sino que
también forma parte de nuestra afectividad (Santo Tomás).

 ES LA ORACIÓN DEL SEÑOR


La Oración del Padre Nuestro significa que la Oración al Padre nos la enseñó y nos la dio el Señor
Jesús. Esta oración que nos viene de Jesús es verdaderamente única: ella es “del Señor”. Por su
parte, en efecto, por las palabras de esta oración el Hijo Único nos da las palabras que el Padre le ha
dado: Él es el Maestro de nuestra oración. Por otra parte, como Verbo Encarnado, conoce en su
corazón de hombre las necesidades de sus hermanos y hermanas y nos las revela: “ES EL
MODELO DE NUESTRA ORACIÓN”.

Pero Jesús no nos dejó una fórmula para repetirla de modo mecánico. Como en esta oración vocal,
el Espíritu Santo, a través de la Palabra de Dios, enseña a los hijos de Dios a hablar con su Padre.
Jesús no solo nos enseña las palabras de la oración de hijos (filial), sino que nos da también su
Espíritu porque éstas se hacen en nosotros “espíritu y vida”. Más todavía, la prueba y la posibilidad
de nuestra oración filial es que el Padre “ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que
clama: PADRE”. La oración al Padre se inserta en la misión misteriosa del Hijo y del Espíritu.

 ES ORACIÓN DE LA IGLESIA
La Oración del Padre Nuestro u Oración Dominical (como también es llamada) es la oración por
excelencia de la Iglesia. Forma parte integrante de las principales Horas de la Oración y de la
Celebración de todos los Sacramentos y manifiesta el carácter “escatológico” (de los últimos días)
de sus peticiones, en la esperanza del Señor, “HASTA QUE VENGA DE NUEVO”. CEC 2.759 al
2.776).

 LA “ORACIÓN” EN FAMILIA
La familia cristiana, evangelizada y evangelizadora, debe seguir el ejemplo de Cristo orante. Así, su
oración manifiesta, debe seguir el ejemplo de Cristo orante. Así, su oración manifiesta y sostiene la
vida de la Iglesia doméstica en donde se acoge el germen del Evangelio que crece para capacitar a
todos los miembros como apóstoles y a hacer de la familia un núcleo de evangelización.

La Oración familiar ha sido, en vastas zonas, el único culto existente; de hecho, ha conservado la
unidad y la fe de la familia y del pueblo. El mundo de hoy nos pide una oración más asidua
(constante), meditación más profunda de la Palabra de Dios (Lectio Divina) despojo íntimo y
afectivo según el Evangelio de nuestros privilegios, modos de pensar, ideologías, relaciones
preferenciales y bienes materiales; una mayor sencillez de vida… (D.Puebla907, 933, 975).
RECUPERAR LA ORACIÓN

Hay quienes llevan mucho tiempo sin relacionarse con Dios. No saben como hacerlo. Han olvidado o
no han aprendido por completo las oraciones que de niños aprendieron o debieron aprender, y tampoco
saben dirigirse a Dios de forma espontánea. Sin embargo, han sentido tal vez en más de una ocasión
deseos de gritarle a Dios su pena y sus miedos, o de expresarle su alegría y agradecimiento. ¿Qué
puede hacer uno cuando lleva muchos años sin orar y desea encontrarse con Dios?
Página |
10
 DESPERTAR EL DESEO DE DIOS: Hay quienes no sienten necesidad alguna de Dios. Se bastan
a sí mismos. No necesitan ninguna otra luz o esperanza. Desde esta actitud no es posible caminar al
encuentro con Dios. Para recuperar la oración es despertar primero el deseo de Dios.

 ESCUCHAR EL DESEO: “Mi alma te busca a Ti, Dios mío; tiene sed de Dios, del Dios vivo”
(Salmo 42, 2 – 3). El primer paso hacia la oración es del DESEO de Dios. Un deseo a veces
confuso, oculto tal vez tras otro tipo de experiencias: vacío interior, existencia superficial, inutilidad
de una vida agitada. Un deseo débil quizá o poderoso. Poco importa. Ese deseo es ya una oración en
germen. Si se despierta, la persona está ya orando. Mejor dicho, está orando en ella el Espíritu.

Orar no es más que prestar atención a ese gemido del Espíritu que habita en nosotros. No apagarlo,
sino acogerlo. Algunos días, parecerá que el deseo está muerto para siempre. Otros, parecerá brotar
de nuevo. Es importante acoger esa LLAMADA: “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye
mi voz y me abre la puerta, entraré a su casa” (Ap. 3, 20). Abrir la puerta significa no caminar solo
por la vida, sino dejarse acompañar por esa presencia misteriosa; no encerrarse en la propia
autosuficiencia, sino abrirse confiadamente a Dios.

 LA IMPORTANCIA DEL CORAZÓN: Siempre se ha considerado el corazón, en su sentido


bíblico, como el lugar de la oración. El corazón es lo más íntimo de la persona, la raíz de nuestro
ser, la sede de la libertad. No se ora con la inteligencia no con la memoria o la sensibilidad. La
persona ora a Dios con el corazón, y Dios le habla al corazón (Oseas 2, 16) Para orar es necesario
despertar el corazón, si es que está dormido, porque vivimos en la periferia de nuestro ser, movidos
sólo por lo exterior u ocupados siempre por actividades, razonamientos e impresiones superficiales.
Estas han de ser nuestras primeras palabras a Dios: “Oh Dios, crea en mí un corazón puro” (Salmo
51, 12) “Te busco de todo corazón” (Salmo 119, 10).

 RECONOCER LA PRESENCIA DE DIOS: Para recuperar la oración no se necesita hablar mucho


de Dios. Bastan unas pocas palabras repetidas una y otra vez, despacio y con fe. Lo importante y
decisivo es escuchar y reconocer su presencia inconfundible. Y eso lo experimentamos en la
Oración del Padre Nuestro. Para abrirse a Dios en la oración es necesario reconocer su Presencia.
Una Presencia que reclama nuestra libertad, despierta en nosotros confianza y nos invita a la
adhesión. Lo importante no es el razonamiento o la explicación, sino el reconocimiento y la
Acogida. Aceptar a Dios como raíz y sentido de nuestra existencia.

Cuando la persona ha vivido mucho tiempo alejada de Dios y su presencia parece haberse apagado
para siempre, la visita de Dios puede producirse de forma muy tenue y débil, pero muy real. Incluso
cuando la Palabra de Dios ya no dice nada a la persona porque se ha hecho irreconocible o poco
significativa, Dios puede hacerse presente en el corazón humano. Echar de menos un sentido
último, preguntarse por el Misterio de la existencia, anhelar vida eterna, son formas germinales de
oración que pueden desembocar en esta conocida invocación: “Si existes, haz que yo te conozca”.

 ACOGER A DIOS: La presencia de Dios no es una más entre otras. Su llamada no puede ser
captada como una más. Exige escuchar a ALGUIEN que viene de más allá que nosotros mismos,
que supera nuestros deseos, que desborda nuestros planteamientos. Podemos acogerlo o rechazarlo.
Dejarlo resbalar una vez más o abrirnos a él. Acoger a Dios nos lleva inevitablemente a
descubrirnos a nosotros mismos con nuestra grandeza y nuestra pequeñez, con nuestro anhelo de
infinito y nuestra miseria. Nos lleva también a descubrir nuestra propia interioridad, al comienzo
con temor, luego con confianza grande en quien nos ama sin fin. La acogida se concreta en retirar
obstáculos, resistencias y miedos: “Tú no abandonas a los que te buscan” (Salmo 9, 11)
 TRATO DE AMISTAD CON DIOS: La oración es trato de amistad con Dios. Así la llama Santa
Teresa, pues orar no es otra cosa sino tratar de Amistad, estando muchas veces tratando a solas con
quien sabemos que nos ama. Conocer y amar cada vez más a Dios revelado en Cristo, y acoger cada
vez más con fe y fidelidad ese amor. En la oración la primacía absoluta la tiene el amor. No está la
cosa en pensar mucho, sino en amar mucho. Recordar el amor de Dios, disfrutarlo y agradecerlo.
Vivir de ese amor y responder a sus exigencias. “ORAR ES PENSAR EN DIOS, AMÁNDOLO”.

 La ORACIÓN EXPERIENCIA DE AMISTAD: Por mucho que multipliquemos oraciones y rezos, Página
|
11
nuestra oración permanece bloqueada si no es expresión y fuente de una Amistad con Dios. Orar, en
definitiva, es AMAR A DIOS y DEJARNOS y SABERNOS AMADOS POR ÉL.
04
“LA ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO”

LOGRO
El Joven y toda su familia aprenden a meditar, reflexionar y recitar la Oración del Padre Nuestro.

DESARROLLO DEL TRABAJO


Página |
1. Canto: “Padre Nuestro, Tú que estás…” 12
2. Diálogo de pre – saberes:
Repasamos lo que hablamos durante la semana, acerca del Padre Nuestro.
3. Fundamento Bíblico: Mt 6, 9 – 13; Lc 11, 1 – 4 Realizamos el trabajo en familia.

 ¿Qué personajes encontramos en el texto?


 ¿Lugar dónde están? ¿Qué dicen?
 Idea central del texto leído. Compartir en plenaria. Complementar con el concepto y
fundamento.

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?


 Con anterioridad, me advierte, ¡cómo no debo orar!
 Me enseña que la oración debo dirigirla exclusivamente a Dios. Es la forma correcta de orar.
 Cuando oro para mí, me escucho a mí mismo y no soy escuchado por Dios.
 La Oración no es para acercar a Dios, porque Él está siempre a mi lado. Debe ser para que
cada vez más “confíe” en Dios, es decir, reconozca su voluntad y aleje mis caprichos.

4. ¿CUÁNTAS PETICIONES VAN DIRIGIDAS A DIOS? Las escribo a continuación


1)
2)
3)
5. ¿CUÁNTAS PETICIONES SE REFIEREN AL HOMBRE? Las escribo a continuación.
1)
2)
3)
4)

CONCEPTO
 La Oración es indispensable en la vida del cristiano. Para que todos aprendamos a orar, los
Evangelios de Mateo y Lucas, nos transmiten la Oración que Jesús enseñó a sus discípulos. No es
una simple fórmula para ser repetida de memoria.
 El Padre Nuestro, resume las convicciones y deseos que deben aparecer en nuestra oración: la
invocación de Dios como Padre de todos, que da lugar a una existencia invadida por el deseo de la
LLEGADA del Reino, el cual inicia e inaugura un mundo diferente. Para vivir así, el seguidor de
Cristo – el cristiano necesita el sustento del pan, el aliento del perdón y la fuerza para no caer en la
tentación de abandonar el camino aprendido. Por eso, la Oración debe ser incansable, en espera de
recibir de Dios su gran Regalo – Don, el Espíritu Santo, que invadirá la Iglesia (que somos todos los
bautizados) y el mundo a partir de Pentecostés.
 La Oración del cristiano es, por tanto, la de una persona inquieta, que desea construir un mundo
diferente, en el que el Reino de Dios sea realizado y conocido.

Frase de la semana: “La Oración del Padre Nuestro es el RESUMEN de todo el EVANGELIO”.
Análisis:

DESPEDIDA y Compartir semanal…


 Agradecemos a Dios la participación. Padre Nuestro, Ave María, Gloria al Padre.
 Comentamos, durante la semana, ¿Cuándo, dónde, para qué y por qué oramos con el Padre Nuestro?
05
“Oración de Confianza: PADRE NUESTRO”

LOGRO
Reflexionamos, Meditamos y oramos el contenido espiritual y Bíblico que tiene la Oración del Padre
Nuestro.
Página |
DESARROLLO DEL TRABAJO 13
1) Fundamento Bíblico: Mt 6, 9a. Trabajar la cita en familia. Siguiendo los pasos.

2) ANALIZO LA INVOCACIÓN INICIAL: “PADRE – NUESTRO - QUE ESTÁ EN EL CIELO”

1. “ACERCARME A ÉL CON TODA CONFIANZA”: Esta oración debemos hacerla con una
confianza y seguridad tal que nada ni nadie puede condicionar nuestro encuentro con el Señor Jesús
que espera que le expresemos todos nuestros sentimientos y actitudes, pero también que le demos una
respuesta positiva a todo eso, a lo cual nos invita.
¿Qué grado de confianza tenemos en este momento para dirigirnos a Jesús? Compartimos y
escribo:

2. “¡PADRE!”: Antes de hacer nuestra, esta 1ª exclamación de la Oración del Señor, conviene que
purifique, de manera humilde mi corazón de ciertas imágenes falsas que tengo en mi mente, acerca de
la concepción de “PADRE”. Lo puedo llamar, a Dios PADRE porque Él ha sido revelado por el Hijo
hecho Hombre y el Espíritu Santo y me ha capacitado, por la fe, de conocerlo.
¿Qué concepto tenemos de papá o del papá de otros; y qué concepto tenemos de “DIOS
PADRE”?

3. “NUESTRO”: Se refiere a Dios. Esto expresa una relación totalmente nueva con Él, no una
posesión. Cuando digo así, reconozco ante todo sus promesas de amor, anunciadas por los profetas,
cumplidas en la Nueva y Eterna Alianza: Cristo. Al decir así, “Padre Nuestro”, es al Padre de nuestro
Señor Jesucristo a quien me dirijo personalmente. Si recito en verdad el “Padre Nuestro” salgo del
individualismo, porque de este egoísmo me libera el Amor que recibo.
¿Qué concepto tengo de “nuestro”, referente a las cosas materiales y en la Oración del Padre
Nuestro?

4. “QUE ESTÁS EN EL CIELO”: Esta expresión no significa un lugar (el espacio) sino una manera
de ser; no el alejamiento de Dios sino su majestad. Dios Padre no está “fuera” sino “más allá de todo”
lo que, acerca de la santidad Divina, puede el hombre concebir. Esto no designa un lugar, sino la
Majestad de Dios y su presencia en el corazón de los justos. El Cielo, la Casa del Padre, constituye la
verdadera Patria hacia donde tiendo a la que ya pertenezco.
¿Cuál ha sido nuestra concepción de “Cielo” hasta ahora y de hoy en adelante?

Frase de la semana: “ORAR ES DIALOGAR CON DIOS”.


Análisis:

DESPEDIDA y compartir semanal…


 COMPROMISO: “Inicio una experiencia de oración personal”.
 Compartimos todos durante la semana: ¿Qué ha significado para cada uno, durante la vida, la
05
Oración del Padre Nuestro, como oración de CONFIANZA en Dios?
06
“PADRE NUESTRO: peticiones dirigidas al PADRE”

MOTIVACIÓN

Es importante que en la vida del cristiano se conozca la manera de dirigirse a Dios, en especial en
aquellos momentos de dificultad que se puedan presentar a lo largo de la vida. El Señor Jesús, en el
Evangelio nos muestra a través del Padre Nuestro, la manera más sencilla y eficaz de dirigirnos y Página |
pedirle a Dios. 14

LOGRO

De este encuentro debemos: Aprender, meditar, reflexionar y orar el contenido espiritual y Bíblico que
tiene la Oración del Padre Nuestro.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Fundamento Bíblico: Mt 6, 9b. – 10.


Analizo las PETICIONES dirigidas al PADRE:
“SANTIFICADO SEA TU NOMBRE – VENGA A NOSOTROS TU REINO – HÁGASE TU VOLUNTAD
EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO”.

Después de estar en la presencia de Dios Nuestro Padre para adorarle, amarle y bendecidle, el Espíritu
que me hace su hijo, hace surgir de mi corazón las peticiones, que son bendiciones al mismo tiempo.
Este Primer Grupo de peticiones me llevan hacia Él, para Él: “TU NOMBRE, TU REINO, TU
VOLUNTAD”

1. “SANTIFICADO SEA TU NOMBRE”: El término “Santificar” debo entenderlo como “Solo


Dios santifica, solo Dios hace Santo”. De igual manera, entenderlo como: “reconocerlo como Santo,
tratar de una manera santa. Esta petición es enseñada por Jesús como algo a desear profundamente y
como proyecto en que Dios y el Hombre se comprometen. El Nombre de Dios Santo se nos ha revelado
y dado, en la carne, en Jesús, como Salvador. En el agua del bautismo, hemos sido “lavados,
santificados, justificados en el Nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios. A lo largo
de nuestra vida, nuestro Padre “nos llama a la Santidad” y como nos viene de Él, nos invita a que
“estemos en Cristo Jesús, al cual hizo Dios para nosotros santificación, es cuestión de su Gloria y de
nuestra vida el que su Nombre sea santificado en nosotros y por nosotros.

Cuando decimos “Santificado sea tu Nombre”, pedimos que sea santificado en nosotros que estamos en
Él, pero también en los otros a los que la gracia de Dios espera todavía para conformarnos al precepto –
mandamiento que nos manda a orar por todos, incluso por nuestros enemigos.

Hagamos un análisis de este contenido y escribamos nuestros puntos de vista

2. “VENGA A NOSOTROS TU REINO” El Reino de Dios está ante nosotros. Se aproxima a


nosotros en JESÚS, hecho Hombre, y se anuncia a través de todo el Evangelio, llega en la muerte y la
Resurrección de Cristo. El Reino de Dios llega en la Última Cena y por la Eucaristía está entre
nosotros. El Reino de Dios llegará en la Gloria cuando Jesucristo lo devuelva a su Padre. En el Padre
Nuestro, esta petición se trata principalmente de la Venida final del Reino de Dios por medio del
Retorno de Cristo, es decir, su “SEGUNDA VENIDA”. Debemos estar en un continuo pedir este
retorno y esperar el cumplimiento de las Promesas: “Volveré al final de los tiempos”. Solo un corazón
puro puede decir con seguridad: “Venga a nosotros tu Reino”. El que se conserva puro en sus
pensamientos, acciones y sus palabras puede decirle esto a Dios.
¿Antes, qué quería que viniera y ahora, estoy en sintonía con lo que me dice la Doctrina y la
Biblia?
3. “HÁGASE TU VOLUNTAD EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO”: La Voluntad de
nuestro Padre es “Que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (1ª
Timoteo 2, 3 – 4). Él nos dado a “conocer el Misterio de su voluntad”. Jesús dijo al entrar en el mundo:
“He aquí que yo vengo, Oh Dios, a hacer tu Voluntad” (Hebreos 10, 7). En la oración de su agonía,
acoge totalmente esta Voluntad: “No se haga mi voluntad sino la tuya” (Lc. 22, 42).
4.
Por la oración, podemos “discernir y conocer ¿cuál es la voluntad de Dios?” (Rom. 12, 2) y obtener Página |
15
constancia para cumplirla. Jesús nos enseña que se entra en el Reino de los cielos, no mediante palabras,
sino “haciendo la Voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mt. 7, 21).
¿Qué diferencias hay entre los caprichos que hacemos y la Voluntad de Dios, en nuestras vidas?
Compartamos.

Frase de la semana: “Si alguno cumple la voluntad de Dios, a ese le escucha”.


Análisis:

TRABAJO COMPLEMENTRIO: En el cuaderno de apuntes y teniendo en cuenta el AMBIENTE DE


EGOÍSMO, elabore las TRES PETICIONES DEL PADRE NUESTRO DIRIGIDAS AL PADRE, como
las debería decir la mayoría de la gente, según las actitudes.
07
“PADRE NUESTRO: peticiones referidas al HOMBRE”

MOTIVACIÓN

En la vida espiritual es importante saber que la relación con Dios es fundamental para alcanzarlo todo
en la vida. Tener a Dios en la mente y en el corazón es la clave de la felicidad; pero también como
Página |
Jesús lo
enseñó, el amor a los hermanos es importante. Por eso, si le pido a Dios es porque me comprometo a 16
tener una buena relación de ayuda, de cercanía y de plena confianza en el otro.

LOGRO

Capacitémonos, ya que con esto: Aprendo, medito, reflexiono y oro sobre las peticiones referidas al
hombre, contenidas en el Padre Nuestro.

DESARROLLO DEL TRABAJO


- Canto: “Yo tengo gozo en mi alma”.
- Diálogo de pre – saberes sobre las peticiones referidas al Hombre.
- Comparto el trabajo realizado en el encuentro anterior sobre el “Padre Nuestro egoísta”.

Fundamento Bíblico: Mt 6, 11 – 13.


Realizo el Trabajo, en el grupo familiar siguiendo los Pasos de la Lectura de la Palabra de Dios.

Analizo las PETICIONES referidas al HOMBRE:


“DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA – PERDONA NUESTRAS OFENSAS COMO
TAMBIÉN NOSOTROS PERDONAMOS A LOS QUE NOS OFENDEN – NO NOS DEJES CAER
EN LA TENTACIÓN – Y LÍBRANOS DEL MAL”

1. “DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA”: Es la hermosa confianza de los hijos que
esperan todo de su Padre. Es quien da a todos los vivientes “a su tiempo el alimento” (Salmo 104, 27).
El Padre que nos da la vida no puede dejar de darnos el alimento necesario para ella, todos los bienes
convenientes: materiales y espirituales. El problema del hambre en el mundo, está llamando al cristiano
a que comparta ese pan que recibe gratuitamente. Es una petición y una responsabilidad a la vez que
hacemos y contraemos. Hoy esta expresión es de confianza. La Eucaristía es nuestro Pan Cotidiano.

¿Qué bienes – cosas tenemos y cómo las compartimos con los más necesitados? Pensemos y escribimos.

2. “PERDONA NUESTRAS OFENSAS, COMO TAMBIÉN NOSOTROS PERDONAMOS A


LOS QUE NOS OFENDEN” Esta petición es sorprendente. Está compuesta de dos partes. Al inicio,
encontramos una confianza total, pero aún revestidos de la Gracia del Bautismo, no estamos libres de
caer en el pecado. Es el deseo de Jesús “Sean perfectos, como su Padre del Cielo, es perfecto…” (Mt. 5,
48). Aquí adquieren vida las palabras del mismo Jesucristo sobre el perdón, este AMOR que ama hasta
el extremo del amor. Hasta perdonar los propios enemigos. No hay límite para el perdón.

¿Qué cosas hemos perdonado y cuáles no somos capaces de perdonar?

3. “NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACIÓN”: Esta petición llega a la raíz de la anterior,
porque nuestros pecados son el fruto del consentimiento a la tentación. La fuerza del hombre no
alcanza para resistir el poderío del enemigo (el pecado) por eso acudimos a la AYUDA del Padre. El
Espíritu Santo sabe ¿cuál es la prueba que podemos enfrentar? No nos coloca una mayor a nuestras
fuerzas, pero sí existe, ya que ahí está la ratificación de estar cerca de ese “Padre” que nunca nos
abandona. El combate
y la victoria solo son posibles con la oración. Jesús es vencedor del Tentador (Mt. 4, 11) porque se
mantiene en continua comunicación con su Padre.

¿Qué tentaciones tenemos hoy y cuáles nos vencen y cuáles logramos vencer? Reflexionamos y
escribimos.

Página |
17

4. “Y LÍBRANOS DEL MAL”: Esta petición está contenida en la Oración de Jesús (Jn. 17, 15). El
mal no es algo ficticio e irreal, sino que se personifica con “Satanás”, el Maligno, el ángel que se opone
a Dios. El mal es lo que se atraviesa en el desarrollo normal del Plan Salvador de Dios, para nosotros.
Al pedir ser liberados del Maligno, oramos igualmente para ser liberados de todos los males: presentes,
pasados y futuros de los cuales Satanás es autor y nos los está presentando a cada momento.

¿Qué males hay hoy, en mi persona, familia, comunidad, grupo y cómo podemos librarnos de ellos?
Escribo:

Frase de la semana: “¿Cuántas veces debo perdonar? ¡Siempre!”.


Análisis:

Para el trabajo semanal: Preguntamos a varias personas sobre los Mandamientos de la Ley de Dios:
¿Cuántos son, Qué nos piden, Cumplo, Qué son… los Mandamientos? Y otras preguntas propuestas por
cada uno.
Anexo Nº 03 “Esto me puede servir…”

“Maestro, ¿Qué he de hacer yo de bueno para conseguir la vida Eterna?”. Al joven que le hace esta
pregunta, Jesús responde primero invocando la necesidad de reconocer a Dios como el “Único Bueno”,
como el BIEN por excelencia y como la fuente de todo BIEN. Luego Jesús le declara: “Si quieres
entrar en la vida, guarda los Mandamientos”. Y cita con su interlocutor los preceptos o normas que se
refieren
al amor al prójimo: “No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falsos, honra a tu
padre y a tu madre”. Finalmente, Jesús resume estos Mandamientos de una manera positiva: “Amarás a Página |
18
tu prójimo como a ti mismo” (Mt. 19, 16 – 19).

A esta primera respuesta se añade una segunda: “Si quieres ser perfecto, vete, vende lo que tienes y
dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en los cielos; luego ven y sígueme” (Mt. 19, 21). Esta respuesta
no anula la primera. El seguimiento de Jesucristo implica cumplir y asumir los Mandamientos. La Ley
no es abolida (Mt. 5, 17) sino que el hombre es invitado a encontrarla en la Persona de su Maestro, que
es quien le da la plenitud perfecta. En los tres primeros evangelios (Mateo, Marcos y Lucas) la llamada
de Jesús, dirigida al joven rico, de seguirle en la obediencia del discípulo, y en la observancia de los
preceptos, es relacionada con el llamamiento a la pobreza y la solidaridad.

Jesús recogió los diez Mandamientos, pero manifestó la fuerza del Espíritu Santo operante ya en su
letra. Desarrolló todas las exigencias de los Mandamientos: “han oído que se dijo a los antepasados: No
matarás… pues YO les digo: todo el que se disguste contra su hermano, será reo ante el tribunal” (Mt.
5, 21 – 22).

Cuando a Jesús le hacen la pregunta: “¿Cuál es el Mandamiento Mayor de la Ley?”, Él responde:


“Amarás al Señor tu Dios con todo el corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el mayor
y el primer Mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De
estos dos mandamientos se desprenden toda la Ley y los Profetas” (Mt. 22, 36 – 40).

EL DECÁLOGO EN LA SAGRADA ESCRITURA:


La palabra “DECÁLOGO” significa literalmente: “Diez Palabras” (Éx. 34, 38; Dt. 4, 13; 10, 4). Estas
“Diez Palabras” Dios las reveló a su pueblo en la montaña del Sinaí. Las escribió “con su DEDO” (Éx.
31, 18; Dt. 5, 22). Constituyen palabras de Dios en un sentido eminente. Son transmitidas en los Libros
del Éxodo y Deuteronomio. Ya en el Antiguo Testamento, los Libros Santos hablan de las “Diez
Palabras” (Os. 4, 2; Jr. 7, 9; Ez. 18, 5 – 9).

Los Diez Mandamientos se comprenden ante todo, cuando se leen en el contexto del Éxodo, que es el
gran acontecimiento liberador de Dios en el centro de la Antigua Alianza. Las “Diez Palabras”, bien
sean formuladas como preceptos negativos, prohibiciones o bien como mandamientos positivos,
indican las condiciones de una vida liberada de la esclavitud del pecado. Por eso podemos decir que el
Decálogo es un CAMINO DE VIDA.

Los Mandamientos son pronunciados por Dios dentro de una Manifestación – Teofanía (“El Señor les
habló cara a cara en la montaña, en medio de fuego” Dt. 5, 4). Esto pertenece a la Revelación que Dios
hace de sí mismo y de su Gloria. El Regalo de los Mandamientos es un Don de Dios y de su Voluntad
Santa. Dando a conocer su Voluntad, Dios se revela a su pueblo.

Los DIEZ MANDAMIENTOS, por expresar los deberes fundamentales del hombre hacia Dios y hacia
el prójimo, revelan en su contenido primordial obligaciones GRAVES. Son básicamente inmutables y
su obligación vale siempre y en todas partes. Nadie podría dispensar de ellos. Los Mandamientos están
grabados por Dios en el corazón del hombre.

JESÚS DICE: “YO SOY LA VID; VOSOTROS LOS SARMIENTOS. EL QUE PERMANECE EN
MÍ COMO YO EN ÉL, ÉSE DA MUCHO FRUTO; PORQUE SIN MÍ NO PODÉIS HACER NADA”
(Jn.
15, 5). El FRUTO evocado en estas palabras es la santidad de una vida hecha fecunda por la unión con
Cristo. Cuando creemos en Jesucristo, participamos en sus misterios y guardamos sus Mandamientos,
el Salvador mismo ama en nosotros a su Padre y a sus hermanos, nuestro Padre y nuestros hermanos.
Su Persona viene a ser, por obra del Espíritu, la norma viva e interior de nuestro obrar. “ESTE ES EL
MANDAMIENTO MÍO: QUE OS AMÉIS LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS HE AMADO”
(Jn. 15, 12).
08
“LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS”

MOTIVACIÓN
Ponerse en la presencia de Dios para este encuentro, debe ser lo más conveniente ya que nos
introducimos en el Mundo Maravilloso de los Mandamientos: “AMIGO JESÚS, AYÚDANOS A
CUMPLIR LOS
MANDAMIENTOS PARA ASÍ PODER DEMOSTRARLE QUÉ TANTO LO QUIEREREMOS, QUÉ
Página |
TANTO AMAMOS A NUESTRO PADRE DIOS y QUÉ TANTO AMAMOS A LOS DEMÁS. Amén. 19
LOGRO
El joven, junto con su familia, Conoce, Aprende y Muestra INTERÉS POR LOS MANDAMIENTOS
de la Ley de Dios en inicia un proceso para vivirlos.

DESARROLLO DEL TRABAJO


1. Canto: “Un Mandamiento nuevo nos da el Señor”.
2. Diálogo de pre – saberes sobre los Mandamientos (Compartir el trabajo realizado).
3. Fundamento Bíblico: Ex 20, 1 – 17 y Mt 22, 36 – 40.

Analizo en un primer momento…


 Buscamos y leemos el texto bíblico: ÉXODO 20, 1 – 17
 Escribimos ¿Cuáles son las normas o leyes que Dios me da?

Analizo en un segundo momento…


 Buscamos y leemos el texto bíblico: MATEO 22, 36 - 40
 ¿Qué preguntó el maestro de la Ley a Jesús? Escribimos las respuestas dadas.

 ¿Qué le respondió Jesús? Escribimos lo que contestamos.

4. En familia hacemos la siguiente pregunta: ¿QUÉ QUIERE DECIR MANDAMIENTO? Conozco


el parecer de todos, ojalá que no se repita e ir sacando elementos de definición.

5. CONCEPTO – DEFINICIÓN: LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS:


 Son normas o leyes de comportamiento que Dios nos dio para amarlo a Él y amar a nuestros
hermanos.
 Si vivimos los Mandamientos no tendremos problemas con nadie, podemos vivir felices y en paz
con
Dios, nosotros mismos, los demás y la naturaleza.
 Nos enseñan la forma como debemos amar y respetar a Dios, los demás, la naturaleza y nosotros
mismos.
 JESÚS RESUMIÓ LOS 10 MANDAMIENTOS EN DOS:

AMOR A DIOS Y AMOR AL PRÓJIMO

6. COMPROMISO: Aprendemos – recordamos los Mandamientos de la Ley de Dios.


Trabajo durante la semana: Hagamos, en algunos momentos durante la semana, charlas con este tema
de los Mandamientos.
09
“LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS” 2ª Parte

MOTIVACIÓN
Señor Jesús, quiero amarlo sobre todas las cosas, amar a mi prójimo como a mí mismo. Deseo de todo
corazón agradarle en todo momento de mi vida. Ayúdame a cumplir su Mandatos. Muéstrame, Señor,
sus caminos. Guíame en su Verdad. Enséñame, pues que Tú eres el Dios que me salva. Amén.
Página |
LOGRO 20
El joven y su familia están interesados en el tema porque aquí se: Conoce, Aprende y Muestra
INTERÉS por esta 1ª Parte del Decálogo = los Diez Mandamientos.

DESARROLLO DEL TRABAJO


1. Diálogo de pre – saberes. Compartir el trabajo de consulta.
2. Fundamento Bíblico: Ex 20, 1 – 11.
3. Analicemos los mandamientos que refieren los Deberes – obligaciones que tengo para con Dios,
nuestro Padre Creador:

LOS TRES PRIMEROS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS, tienen referencia a los


Deberes que cada cristiano – tiene para con Dios, al reconocerlo como el CREADOR.

MANDAMIENTO LO QUE HAY QUE HACER SE PECA CONTRA ESTE


MANDAMIENTO
CUANDO…
- No se ama a Dios y se dice que
- Creer en Dios no existe.
AMAR A DIOS - Respetarlo - Se cree en el horóscopo, tarot,
SOBRE TODAS LAS - Cumplir lo que Él manda adivinos, hechiceros, brujas,
COSAS - Amarlo agüeros como: el número 13
da
suerte; pasar por debajo de una
escalera da mala suerte, etc.
NO JURAR SU - Cuando se jure, decir siempre - Se pone a Dios por testigo de
SANTO NOMBRE la Verdad. algo que no es verdadero, de
EN VANO - No jurar sin necesidad. algo que no se va a cumplir o
- Cumplir lo que se promete de algo que no hay necesidad
JURAR: es poner a - Decir el nombre de de jurar.
Dios por testigo de que Dios siempre con respeto - Se nombra a Dios sin respeto.
lo que se dice es - Decir siempre la verdad.
verdadero o se va a
cumplir.

JURAR EN VANO: es
jurar sin necesidad
- Participar de la Eucaristía los - No se participa en la Eucaristía
domingos y Fiestas de - Únicamente se ve por
guardar. televisión o se escucha por la
SANTIFICAR - Descansar el día domingo de radio.
LAS hacer trabajos pesados. - No se descansa.
FIESTAS - Estar reunidos en familia.

4. ACTIVIDAD VIVENCIAL: COMPROMISOS… Respuestas por escrito


a) Participo siempre y de ahora en delante de la Eucaristía dominical.
b) Vivo conforme al querer de Dios según los Mandamientos.
c) Respeto las cosas de los demás y las cuido.
d) Hablo siempre bien de las personas y las respeto.

5. HAGAMOS UNA PETICIÓN: (Por escrito) PIDIENDO PERDÓN A DIOS POR LO MALO
QUE LE HAYAMOS HECHO A LOS DEMÁS. A cada una de las peticiones de perdón,
respondemos: “PERDÓN, SEÑOR, PERDÓN” Se termina el encuentro recitando la oración del Padre
Nuestro y haciendo notar la relación que tienen los Mandamientos con las peticiones 6ª y 7ª.
09
Frase de la semana: “Los Mandamientos de la Ley de Dios, son la expresión de su Amor”
Análisis:
10
“LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS” 3ª Parte

MOTIVACIÓN
“Tú que vives al amparo del Altísimo, y habitas a la sombra del Omnipotente, di al Señor: Refugio
mío, Dios mío, confío en Ti. Él te librará de la red del cazador y de la peste mortal. Te cubrirá con tus
plumas y bajo tus alas te refugiarás” Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el
principio… Página |
21
LOGRO
LA FAMILIA y el (la) joven conocen, aprenden y muestran más INTERÉS por Los Mandamientos y
por las normas en general (a nivel de familia, colegio, escuela, sociedad, pueblo, Iglesia, etc.).

DESARROLLO DEL TRABAJO


1. Canto: “Si yo no tengo amor”
2. Diálogo de pre – saberes.
- ¿Qué comprendemos cuando dice el Mandamiento: “Honrar a Padre y Madre”?
- Digamos las diversas maneras como puedo dar muerte a una persona
- ¿Qué concepto tenemos de pureza e impureza?
3. Fundamento Bíblico: Ex 20, 11 - 15. (Realizar la Lectio Divina).

Analizo Cuatro de los Siete Mandamientos de la Ley de Dios, que refieren a los Deberes –
obligaciones que tengo para con los demás y conmigo mismo:

LO QUE HAY SE PECA CONTRA ESTE


MANDAMIENTO QUE MANDAMIENTO
HACER CUANDO…
- Acompañarlos - No se les ayuda
- Amarlos - No se les quiere
- Ayudarlos - No se les respeta
HONRAR A PADRE y MADRE - Cuidarlos cuando - Se les desobedece
están enfermos - Se les hace sufrir
- Demostrarles cariño - Se les sacude los hombros
- Obedecerles - Se les trata mal
- Respetarlos - Uno se avergüenza de ellos
- Cuidar la naturaleza. - Quitarle la vida a una persona.
- Hablar siempre bien - Se atenta contra la salud (no se va
de los demás. al médico, al estar enfermo), las
NO MATAR - Ir al médico cuando la drogas, el vicio (licor, cigarrillo)
persona está enferma. - Se chismosea de los demás.
- Respetar la vida - Se golpea, maltrata o decirle
propia y ajena. malas palabras a los demás.
- Se secuestra a una persona
- Se miran y leen revistas malas
- Cuidar el cuerpo. - Se sienten malos deseos y malos
NO COMETER ACTOS - Respetar el cuerpo pensamientos.
IMPUROS - Se miran programas de televisión,
vídeos que son de pornografía,
prostitución, etc.
- Se toma, como de uno, algo que
no le pertenece.
- Respetar y cuidar - Se malgastan las cosas o no se
NO HURTAR (robar, quitar) las cosas que no son cuidan
propias. - Se hacen trampas.
- Darle a cada persona lo - No se pagan las deudas que uno
que le corresponde. tenga.
- No se devuelve lo que a uno le
prestan.
4. HAGAMOS UNA ORACIÓN (por escrito) PIDIENDO PERDÓN A DIOS POR LO MALO QUE
LE HAYA HECHO con referencia a cada Mandamiento.

Frase de la semana: “Si amo a Dios, guardo sus Mandamientos”.


Análisis:
11
“LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS” 4ª Parte

MOTIVACIÓN
“Espíritu Santo, Tú que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que alcance mi ideal. Tú
que me das el don divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi
vida estás conmigo, yo quiero en este corto diálogo agradecerte por todo y confirmar una vez más que
Página |
nunca quiero separarme de Ti, por mayor que sea la ilusión material. Deseo estar contigo y todos mis 22
seres queridos en la Gloria Perpetua. Gracias por tu misericordia para conmigo, familiares y amigos.
Amén.

LOGRO
La familia el (la) joven ha logrado conocer, aprender y mostrar INTERÉS por el ámbito de los
Mandamientos de la Ley de Dios y los inicia a practicar o continúa practicándolos.

DESARROLLO DEL TRABAJO


1. Canto: “Amémonos de corazón”
2. Diálogo de pre – saberes.
- Repasar todos los Mandamientos de la Ley de Dios. Preguntarlos salteados.
- Preguntar las citas bíblicas dónde se encuentran.
- Hacer una especie de evaluación de los anteriores. Por escrito.

3. Fundamento Bíblico: Ex 20, 16 – 17. Hacer la LECTIO DIVINA (con los pasos que tiene).

Analizo TRES últimos Mandamientos de la Ley de Dios, que refieren a los Deberes – obligaciones
que tengo para con los demás y conmigo mismo:

MANDAMIENTO LO QUE HAY SE PECA CONTRA ESTE


QUE HACER MANDAMIENTO CUANDO…
- Se dicen malas palabras
- Se dicen cosas de las personas y no son
- Decir siempre la ciertas
NO LEVANTAR verdad - Se calumnia (inventa algo de una persona
FALSOS - Hablar siempre y se dice, sin ser cierto)
TESTIMONIOS NI bien de las - Se juzga a una persona (se dicen cosas
MENTIR personas negativas)
- Se chismosea (se habla de las personas
sin ser necesario)

NO DESEAR LA - No respetar a la esposa o al esposo


MUJER DEL - Ser fieles (porque se puede desear el esposa de la
PRÓJIMO los prójima)
esposos

NO CODICIAR LOS - Contentarse con - Querer tener como suyo lo que no le


BIENES AJENOS lo quese tiene y corresponde.
valorarlo
4. ACTIVIDAD VIVENCIAL: COMPROMISO…
Como tarea compartir este conocimiento con otras personas, ojalá compañeros, amigos, vecinos...

5. HAGO UNA ORACIÓN PIDIENDO PERDÓN A DIOS POR LO MALO QUE LE HAYA
HECHO con referencia a la Naturaleza y el daño que le hayamos podido causar.

Frase de la semana: “Si amo a Dios, guardo sus Mandamientos”.


Análisis:
Anexo Nº 04 “Esto me puede servir…”

“CREO” – “CREEMOS”

Cuando profesamos nuestra fe, comenzamos diciendo: “CREO” o “CREEMOS”. Antes de exponer la
de de la Iglesia tal como es confesada en el Credo, celebrada en la Liturgia, vivida en la práctica de
los
Mandamientos y en la Oración, nos preguntamos ¿qué significa “CREER”? La fe es la respuesta del

hombre a Dios que se revela y se entrega a Él, dando al mismo tiempo una luz sobreabundante al hombre Página |
23
que busca el sentido último de su vida.

EL HOMBRE ES “CAPAZ” DE DIOS…


El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y
para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y solo en Dios encontrará el hombre la Verdad y
la dicha que no cesa de buscar:
La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con
Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque,
creado por Dios por Amor, es conservado siempre por amor; y no vive plenamente según la verdad
si no reconoce libremente aquel Amor y se entrega a su Creador (G. S. 19, 1).

De muchas maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expresado su búsqueda de
Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos,
meditaciones, etc.) A pesar de sus ambigüedades que se pueden entrañar, estas formas de expresión son
tan universales que se puede llamar al hombre “UN SER RELIGIOSO”:
“Él creó, de un solo principio, todo la raza humana, para que habitase sobre toda la faz de la tierra
y determinó con exactitud el tiempo y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fin de que
buscasen a Dios, para ver si a tientas le buscaban y le hallaban; por más que no se encuentra lejos
de cada uno de nosotros; pues en Él vivimos, nos movemos y existimos” (Hch. 17, 26 – 28).
Pero esta “unión íntima y vital con Dios” puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada
explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos: la rebelión contra el
mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas, el
mal ejemplo de los creyentes, las corrientes de pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa
actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta a Dios y huye ante su llamada (Gn. 3, 8 – 10).

DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE…


Por amor, Dios se ha revelado y se ha entregado al hombre. De este modo da una respuesta definitiva y
sobreabundante a las cuestiones que el hombre se plantea sobre el sentido y la finalidad de su vida.
Dios se ha revelado al hombre comunicándole gradualmente su propio Misterio mediante obras y
palabras.
Más allá del testimonio que Dios da de sí mismo en las cosas creadas, se manifestó a nuestros primeros
padres. Les habló y, después de la caída, les prometió la salvación y les ofreció su Alianza (Gn. 3, 15).
Dios se ha revelado plenamente enviando a su propio Hijo, en quien ha establecido su Alianza para
siempre. El Hijo es la Palabra definitiva del Padre, de manera que no habrá ya otra Revelación después
de Él.

LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS…


La FE es una adhesión personal del hombre entero a Dios que se revela. Comprende una adhesión de la
inteligencia y de la voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo mediante sus obras y sus
palabras (Milagros – hechos y Predicación – dichos). CREER entraña una doble referencia: a la
Persona y a la Verdad; a la Verdad por confianza en la Persona que la atestigua. No debemos creer en
ningún otro que no sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
La FE es un Don sobrenatural de Dios. Para creer, el hombre necesita los auxilios interiores del Espíritu
Santo. “CREER” es un acto humano, consciente y libre, que corresponde a la dignidad de la persona
humana. “CREER” es un acto de Iglesia. La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y alimenta
nuestra fe. La Iglesia es la Madre de todos los Creyentes. “Nadie puede tener a Dios por Padre si no
tiene a la Iglesia por Madre”.
La FE es necesaria para la Salvación. El Señor mismo lo afirma: “El que crea y sea bautizado, se
salvará; el que no crea, se condenará” (Mc. 16, 16). La FE es un gusto anticipado del conocimiento que
nos hará bienaventurados en la vida futura” (Mt. 5, 1 – 12).
PROFESIÓN DE LA “FE CRISTIANA”...

La fe en Dios nos mueve a volvernos sólo a Él como a nuestro primer origen y nuestro último fin; y a
no preferirle a nada ni sustituirle con nada. Dios al revelarse sigue siendo Misterio Inefable: “Si lo
comprendieras, no sería Dios”. El Dios de nuestra fe se ha revelado como “EL QUE ES”; se ha dado a
conocer como “RICO EN AMOR y FIDELIDAD” (Éx. 34, 6). Su SER mismo es VERDAD y AMOR.

El Misterio de la Santísima Trinidad es el Misterio central de la fe y de la vida cristiana. Sólo Dios Página |
puede
24
dárnoslo a conocer revelándose como Padre, Hijo y Espíritu Santo. La Encarnación del hijo de Dios
revela que Dios es el Padre Eterno, y que el Hijo es consubstancial al Padre, es decir, que es en él el
mismo y único Dios. La Misión del Espíritu Santo, enviado por el Padre en nombre del Hijo (Jn. 14, 26)
y por el Hijo “de junto al Padre” (Jn. 15, 26), revela que Él es con ellos el mismo Dios único. “Con el
Padre y el Hijo recibe una misma adoración y Gloria”

“El Espíritu Santo procede del Padre en cuanto fuente primera y, por el don eterno de éste al Hijo, del
Padre del Hijo en comunión”. Por la Gracia del Bautismo “en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo” somos llamados a participar en la vida de la Bienaventurada Trinidad, aquí abajo en la
oscuridad de la fe y, después de la muerte, en la Luz Eterna”

La Fe Católica es ésta: “que veneremos un Dios en la Trinidad y la Trinidad en la Unidad, no


confundiendo las Personas, sin separando las substancias; una es la Persona del Padre, otra la del Hijo,
y otra la del Espíritu Santo; pero del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo una es la Divinidad, igual la
gloria, coeterna su majestad”.

Las Tres Divinas Personas, inseparables en su ser, son también inseparables en su obrar. Pero en la
única operación divina cada una manifiesta lo que le es propio en la Trinidad, sobre todo en las
misiones divinas de la Encarnación del Hijo y del don del Espíritu Santo.

Se llama “PROFESIÓN DE FE” el resumen o síntesis de la fe que profesamos nosotros los cristianos.
La “PROFESIÓN DE FE” también se conoce con el nombre de “CREDO” porque la primera palabra
que decimos es “CREO”.

El CREDO se compone de tres partes fundamentalmente:


1 HABLA DE DIOS PADRE Y DE LA OBRA DE LA “CREACIÓN”.
2 SE REFIERE A DIOS HIJO, Y A LA OBRA DE LA SALVACIÓN.
3 CORRESPONDE A DIOS ESPÍRITU SANTO Y A LA OBRA DE LA SANTIFICACIÓN DE LA
IGLESIA.

El CREDO puede dividirse en 12 “ARTÍCULOS”

1 “CREO EN DIOS, PADRE TODOPODEROSO, CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA”


2 “CREO EN JESUCRISTO SU ÚNICO HIJO, NUESTRO SEÑOR”
3 “CREO QUE JESUCRISTO FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA DEL ESPÍRITU
SANTO Y NACIÓ DE SANTA MARÍA VIRGEN”
4 “CREO QUE JESUCRISTO PADECIÓ BAJO EL PODER DE PONCIO PILATO, FUE
CRUCIFICADO, MUERTO Y SEPULTADO”
5 “JESUCRISTO DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS Y AL TERCER DÍA RESUCITÓ DE ENTRE
LOS MUERTOS”
6 “CREO EN JESUCRISTO QUE SUBIÓ AL CIELO Y ESTÁ SENTADO A LA DERECHA DE
DIOS PADRE TODOPODEROSO”
7 “CREO QUE DESDE ALLÍ HA DE VENIR A JUZGAR A LOS VIVOS Y A LOS MUERTOS”
8 “CREO EN EL ESPÍRITU SANTO”
9 “CREO EN LA SANTA IGLESIA CATÓLICA”
10 “CREO EN LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS”
11 “CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS”
12 “CREO EN LA VIDA ETERNA”. Amén.
EL CREDO DE LOS APÓSTOLES

CREO EN DIOS, PADRE TODOPODEROSO, CREADOR DEL CIELO Y LA TIERRA


 Nuestra profesión de fe comienza por Dios, porque Dios es “el Primero y el Último”, el Principio y el
Fin de todo.
 El Credo comienza por Dios Padre, porque el Padre es la Primera Persona Divina de la Santísima
Trinidad.
 Nuestro Credo se inicia con la creación del cielo y de la tierra, ya que la creación es el comienzo y el
Página |
fundamento de todas las cosas creadas por Dios.
25
CREO EN JESUCRISTO HIJO ÚNICO DE DIOS
 El nombre de Jesús significa “Dios salva”.
 El niño nacido de la Virgen María se llama Jesús porque Él salvará su pueblo de sus pecados.
 El nombre de Cristo significa “Ungido, Mesías”. Jesús es el Cristo porque Dios le ungió por el Espíritu
Santo y con poder.
 El nombre de “Hijo de Dios” significa la relación única y eterna de Jesucristo con Dios su Padre: Él es
único Hijo del Padre y Él mismo es Dios.
 Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios.
 El nombre de Señor significa la soberanía Divina. Confesar e invocar a Jesús como Señor es creer en su
Divinidad.
FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO Y NACIÓ DE MARÍA LA
VIRGEN
 La anunciación a María inaugura la plenitud de los tiempos, es decir el cumplimiento de las promesas y
de los preparativos.
 María es invitada a concebir a Aquel en quien habitará “corporalmente la plenitud de la divinidad”
 La respuesta divina a su “¿cómo será esto, puesto que no conozco varón?” se dio mediante el poder del
Espíritu: “el Espíritu Santo vendrá sobre ti”
CREO EN EL ESPÍRITU SANTO
 Desde el comienzo y hasta la consumación de los tiempos, cuando Dios envía a su Hijo, envía siempre
a su Espíritu: la misión de ambos es conjunta e inseparable.
 En la plenitud de los tiempos el Espíritu Santo realiza en María todas las preparaciones para la venida
de Cristo al Pueblo de Dios.
 Por su Muerte y Resurrección Jesús es constituido Señor y Cristo de la Gloria.
 De su plenitud, derrama el Espíritu Santo sobre los Apóstoles y la Iglesia.
 El Espíritu Santo, que Cristo Cabeza derrama sobre sus miembros, construye, anima y santifica a la
Iglesia.
CREO EN LA SANTA IGLESIA CATÓLICA
 La Iglesia es el Pueblo que Dios reúne en el mundo entero.
 La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo
Eucarística.
 La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser Ella misma Cuerpo de
Cristo.
 La Iglesia es Esposa de Cristo, la ha amado y se ha entregado por ella. La ha purificado por medio de
su Sangre.
Ha hecho de ella la Madre fecunda de todos los hijos de Dios.
 La Iglesia es Templo del Espíritu Santo. El Espíritu es el alma del Cuerpo Místico, principio de su vida,
de la unidad en la diversidad y en la riqueza de sus dones y carismas.
CREO EN EL PERDÓN DE LOS PECADOS
 El credo relaciona el perdón de los pecados con la profesión de fe en el Espíritu Santo.
 Cristo resucitado confió a los apóstoles el poder de perdonar los pecados.
 El bautismo es el primero y el principal sacramento para el perdón de los pecados.
 Por voluntad de Cristo, la Iglesia posee el poder de perdonar los pecados de los bautizados, y lo ejerce de
forma habitual en el Sacramento de la Penitencia y por medio de los obispos y de los presbíteros.
CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE
 Dios, Creador de la carne; el Verbo hecho carne para rescatar la carne.
 Creemos en la verdadera Resurrección de esta carne que poseemos ahora.
 No obstante en el sepulcro un cuerpo corruptible, resucita, un cuerpo incorruptible, un cuerpo
espiritual.
CREO EN LA VIDA ETERNA
 Quienes mueren en gracia de Cristo constituyen el Pueblo de Dios.
 La muerte será totalmente destruida y aniquilada; en el día de la Resurrección.
AMEN
 Recoge y confirma su primera palabra: Creo.
 Decir Amén a palabras, promesas, mandamientos de Dios, es fiarse totalmente de Él que es el Amén
de amor infinito y de perfecta fidelidad.
12
“MI FE ES TRINITARIA”

LOGROS
 CONOCER las Verdades de fe contenidas en el Credo
 ORAR con fe el Credo
 RECONOCER en las Verdades contenidas en el Credo las pistas que orientan y fundamentan mi fe.

Página |
26
CREDO
CREO EN DIOS PADRE TODOPODEROSO Creador del Cielo y de la tierra. CREO EN
JESUCRISTO, su Único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,
nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y
sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está
sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los
muertos. CREO EN EL ESPÍRITU SANTO, la Santa Iglesia Católica, la comunión de los Santos, el
perdón de los pecados, la resurrección de los muertos y la vida eterna. Amén.

“DIOS ES UNO y TRINO”


1Dios, Creador del mundo, es un ser personal, Uno y Único, infinitamente perfecto, que existen desde
siempre y para siempre con realidad absoluta, santo y adorable sobre toda medida, y que constituye
el primer principio y el fin último de todo el universo, por encima del cual Él es inefablemente
excelso.

2 LOS ATRIBUTOS DE DIOS: Es la VERDAD, BONDAD y BELLEZA infinitas. Dios lo sabe y lo


puede todo. Dios es infinitamente simple, inmenso, inmutable, justo y misericordioso. Posee todas
las perfecciones en grado infinito. DIOS ES EL QUE ES. DIOS ES AMOR.

3 El Misterio más alto de la fe cristiana es la SANTÍSIMA TRINIDAD: Hay TRES DIVINA


PERSONAS y UN SOLO DIOS. Este Misterio es impenetrable para nuestra mente. Pero donde no
llega nuestra comprensión, llega nuestra adoración del Dios Uno y Trino, que debe ser ofrecida y de
manera constante.

4 Sabemos que en Dios hay TRES PERSONAS porque Jesús nos ha revelado que su Padre es el Padre
Eterno; que Él mismo es el Hijo Unigénito, la Palabra hecha Carne; y que el Espíritu Santo, Espíritu
del Padre y del Hijo, es una Tercera Persona Divina.

5 Que la TRINIDAD sea UN SOLO DIOS significa que una es la PERSONA DEL PADRE, otra la del
HIJO y otra la del ESPÍRITU SANTO; pero es ÚNICA la DIVINIDAD del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo, igual su Gloria y su majestad.

6 AQUÍ DAMOS LA MISIÓN DE CADA UNA DE LAS PERSONAS DE LA SANTÍSIMA


TRINIDAD: Decimos que toda nuestra vida cristiana es Trinitaria porque en ella consiste
esencialmente en ser nosotros configurados con el Hijo, por obra del Espíritu Santo, para la Gloria
del Padre. El proceso de nuestra SALVACIÓN es una continua creación del Padre, redención del
Hijo y santificación del Espíritu Santo.

7 Nuestra Oración toda, debe ser TRINITARIA. Ante la Santísima Trinidad hemos de orar
dirigiéndonos al Dios Uno y Único, pero también tratando en forma distinta y personal a cada una
de las tres Personas Divinas, con actos explícitos de fe, esperanza, caridad y adoración. No hacerlo
sería tener en menos la Revelación de este Misterio Adorable.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
a) PARA COMPRENDER
¿Lo anterior refuerza nuestra fe o por el contrario la cuestiona más? ¿Por qué? Damos razones.

¿Qué características tiene la Fe Trinitaria que profesamos? Damos nuestro punto de vista. Página |
27

¿La MISIÓN – TAREA – TRABAJO que tiene cada una de las Tres Divinas Personas la hace por aparte?

b) PARA ARGUMENTAR
En un mundo tecnificado y con avances científicos ¿En qué sentido la Fe se relaciona con la ciencia?

¿Conocemos otras corrientes religiosas que nieguen la Trinidad? Aporto mis conocimientos.

Construyamos una narración breve donde ofrezca criterios de verdad o falsedad, acerca de la Trinidad,
según la fe que tenga en este momento:

c) PARA DISERTAR
¿Qué papel puede desempeñar la fe en la Santísima Trinidad hoy, ante un mundo individualizado?

d) PARA INTERPRETAR
¿En la experiencia que tiene como Cristiano Católico puede dar signos de la vida cotidiana en los cuales
descubre incremento o detrimento de la fe en la Trinidad? ¿Cuáles? Demos razones.

Textos Bíblicos: para trabajarlos en familia…


 Génesis 1, 26  Romanos 9,
5
 Juan 5, 17  1Cor. 6, 11
 Mateo 28, 16 – 20  2Cor. 13,
13
 Juan 15, 26  1Pedro 1, 2

TRABAJO semanal en familia…


 Que cada integrante de la Familia, busque una FRASE (Bíblica, o compuesta por él para que
sirvade “Recuerdo” del tema visto y lo sintetice.
13
“MI FE ES TRINITARIA”

LOGROS
 Conocer, mediante la lectura del Génesis que Dios es el Creador de todo cuanto existe.
 Orar con fe en cada una de las partes de la creación

DESARROLLO DEL TRABAJO Página |


1. Diálogo de pre – saberes. 28
- ¿Qué es actuar libremente?
- ¿Cómo expresamos que somos criaturas?
- ¿Por qué decimos que en el mundo existe el mal?
- ¿Cómo usamos nuestra libertad y respeto la de los demás?

2. DESARROLLO DEL TEMA

“DIOS – PADRE

CREADOR”
1¿CÓMO CREÓ DIOS EL MUNDO?
En un ACTO LIBRE, no impulsado por ninguna necesidad, sino con una generosidad suprema. 2) Lo
creó de la nada, es decir, no a partir de una materia preexistente. 3) Lo sigue creando en cada instante:
si no, el mundo volvería en el acto a la nada.

¿Qué actos de plena libertad tenemos?

2¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTROS SER CRIATURAS?


Significa: 1) Que debemos a Dios todo nuestro ser, que le pertenecemos del todo y le adeudamos
gratitud por siempre. 2) Que no podemos hacer con nuestra vida lo que se nos dé la gana. 3) Que
debemos cumplir su santísima Voluntad, seguir nuestra vocación de ser sus hijos.

¿Cuáles creaciones puede hacer el hombre y cuáles no?

3¿EL MAL TAMBIÉN FUE CREADO POR DIOS?


Dios todo lo hizo BUENO y BIEN. 1) Dios no ha querido nunca el mal, a no ser que se sacará de él un
bien mayor 2) Dios, en relación con Él ha hecho tanto personas y cosas llena de infinita bondad, es la
utilización inadecuada de las cosas y el comportamiento – trato que establece el hombre entre sí, el que
permite que se degrade esa condición de bondad con que han sido creados. 3) Dios colocó al hombre
dentro de un ambiente de entera bondad, con el requisito de usar de su libertad hasta tal punto que no
abusara de ella, pero el hombre tentado, optó por el sentimiento del mal y desde entonces ha crecido.

¿Qué males podemos conocer y cómo combatirlos?

4¿POR QUÉ LAS CRIATURAS LIBRES DEBEN A DIOS UN AMOR SUMO?


Todos debemos un Amor Sumo a Dios, no porque Él lo necesite, sino porque Dios es BIEN
INFINITO, digno de ser Amado y de ser elegido con toda la fuerza de nuestra libertad con la cual
hemos sido creados. Amarlo así es simplemente obrar conforme a su Amor.

HAGAMOS UNA REFLEXIÓN PERSONAL y adquiero un COMPROMISO con referencia al


aspecto tratado en el día de hoy
CREDO
CREO EN JESUCRISTO, su Único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del
Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado,
muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los
cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los Página |
vivos y a los muertos. 29

“CRISTO, DIOS y HOMBRE VERDADERO”


1 El nombre de JESÚS significa “DIOS SALVA”. El Niño nacido de la Virgen María se llama
“JESÚS” porque Él salvará a su Pueblo de sus pecados (Mt. 1, 21); “No hay bajo el cielo otro
nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hechos 4, 12).

2 El nombre de CRISTO significa “UNGIDO”, “MESÍAS”. Jesús es el Cristo porque “Dios le ungió
con el Espíritu Santo y con poder” (Hechos 10, 38). Era “El que había de venir” (Lc. 7, 19), el
objeto de la esperanza de Israel (Hechos 28, 20).

3 El nombre de HIJO DE DIOS significa la relación única y eterna de Jesucristo con Dios su Padre.
Él es el Hijo Único del Padre (Jn. 1, 14. 18; 3, 16. 18) y Él mismo es Dios (Jn. 1, 1). Para ser
cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios (Hechos 8, 37; 1ª Jn. 2, 23).

4 El nombre de SEÑOR significa “la soberanía Divina”. Confesar e invocar a Jesús como Señor es
creer en su divinidad. “Nadie puede decir: ¡Jesús es el Señor! sino por influjo del Espíritu Santo”
(1ª Cor. 12, 3).

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
a) TÍTULOS DE JESÚS y SU SIGNIFICADO, según los textos Bíblicos. (Decir el Título y su
significado; y hacer un lema con cada Título)

1Cor. 12, 3:

1Jn. 2, 23:

Hch. 10, 38:

Hch. 28, 20:

Hch. 4, 12:

Hch. 8, 37:

Jn. 1, 1:

Jn. 1, 14:

Jn. 1, 18:

Jn. 3, 16:

Jn. 3, 18:

Lc. 7, 19:

Mt. 1, 21:
MOTIVACIÓN
Querida familia y querido JOVEN: El trayecto de la Vida Cristiana puede resumirse así: “VIVIR EN
CRISTO, PADECER Y MORIR CON CRISTO, PARA RESUCITAR CON CRISTO. Toda nuestra
vida
sobrenatural es una continua e interminable IDENTIFICACIÓN con Cristo, porque Él vive hoy y es el Página |
mismo por los siglos de los siglos” 30
LOGROS
 Conocer la vida de Cristo y su valiosa Predicación

DESARROLLO DEL TRABAJO


1. Diálogo de pre – saberes.
 ¿Cómo contemplamos a Jesús hecho Niño en un pesebre humilde? Hagamos una descripción.
 ¿Cómo nos imaginamos a Jesús en su Adolescencia?
 ¿Qué admiramos más de la Vida (Palabras y Milagros) de Jesús?

2. DESARROLLO DEL TEMA

“VIDA Y PREDICACIÓN DE CRISTO”

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL NACIMIENTO DE CRISTO EN EL PESEBRE DE BELÉN?


1) Cristo nació en un pesebre. 2) Pasó por el mundo sin tener dónde reclinar su cabeza. 3) Murió
desnudo en la cruz. 4) El que anda por los caminos de opulencia y codicia no encontrará jamás a
Jesucristo.

¿Qué Características tiene la pobreza? Es igual ¿ser pobre a ser miserable?

¿QUÉ NOS ENSEÑA LA VIDA OCULTA DE JESÚS?


La vida oculta de Jesús durante tantos años, en el hogar y taller de Nazareth nos enseña: 1) Por un lado,
el llamado a vivir una santificación en la VIDA FAMILIAR. 2) Y por otro lado, el llamado a vivir la
santificación en el trabajo ordinario de cada día.

¿Cómo podemos santificarnos y vivir la Vocación a la vida familiar y en el trabajo?

¿QUÉ HIZO CRISTO DURANTE SU VIDA PÚBLICA?


1) Cristo pasó por esta tierra predicando el Evangelio, es decir, revelando los más altos e inagotables
misterios del Reino de Dios en un lenguaje transparente, al alcance de los sencillos y humildes. 2) Hizo
muchos milagros a favor de los más necesitados y tomando siempre la persona en su necesidad
extrema, es decir, en el pecado, al borde de la condenación.

Citemos 10 milagros hechos por Jesús.

¿QUÉ DIJO JESÚS DE SÍ MISMO?


Se reveló como: 1) “YO SOY EL CAMINO”. 2) “YO SOY LA VERDAD”. 3) “YO SOY LA VIDA”;
“YO SOY LA RESURRECCIÓN” 4) “YO SOY EL MESÍAS DE ISRAEL. EL SALVADOR DEL
MUNDO” 5) “YO SOY EL HIJO DE DIOS”.

Buscamos en la Sagrada Biblia los textos que corresponden a esta Verdades reveladas de Jesús.
MOTIVACIÓN
“Jesús fue juzgado y condenado por las autoridades de su Pueblo, porque no le perdonaban que
Evangelizara con autoridad propia, que acogiera a los pecadores y perdonara los pecados, que
perfeccionara la Ley de Moisés, y que se dijera HIJO DE DIOS. Pero su muerte fue una entrega
voluntaria por nuestra salvación” Página |
31
LOGRO
 Conocer las razones por las cuales padeció y murió Jesucristo.

DESARROLLO DEL TRABAJO


1. Diálogo de pre – saberes.
- ¿Qué clase de autores hay en la muerte de una persona y cuáles en la Persona de Jesucristo?
- ¿Qué razones tuvo Jesús para sufrir la Pasión y la Muerte?
- Digamos, Actitudes y Palabras de Jesús en esta etapa de su Pasión y Muerte.

2. DESARROLLO DEL TEMA

“PASIÓN Y MUERTE DE CRISTO”

¿QUIÉNES SON LOS AUTORES y RESPONSABLES DE LA MUERTE DE CRISTO?


Son: 1) Los judíos y los romanos, junto con todos los pecadores. 2) Todo pecado vuelve a flagelar a
Cristo, a coronarlo de espinas, a clavarlo en el madero de la cruz. 3) Todos lo crucificamos, y a todos
nos perdonó.
¿Qué pecados están hoy crucificando a Jesucristo de nuevo?

¿ERA NECESARIO QUE CRISTO SUFRIERA TANTO EN SU PASIÓN?


No. Aún el menor padecimiento suyo nos habría redimido. Cristo quiso sufrir los golpes sin número, la
larga flagelación, la corona de espinas, la cruz a cuestas, la crucifixión y la muerte, por excesivo amor
que nos tuvo, y para satisfacer mejor la justicia divina por nuestros pecados.
¿Qué clase de sacrificios hacemos por nosotros, por los demás y por nuestra salvación?

¿TIENE LA MUERTE DE CRISTO CARÁCTER DE SACRIFICIO?


SÍ. La Muerte de Cristo, acto de expiación y obediencia perfecta al Padre, es sacrificio Pascual y único
y sobreabundante de la Nueva Alianza, que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres y nos
devuelve la comunión con Dios.
Busquemos en la Biblia las siete Palabras de Cristo en la Cruz…

¿QUÉ LUZ ARROJA LA PASIÓN DEL SEÑOR SOBRE EL MISTERIO DEL DOLOR?
La mirada de fe dirigida a Cristo Crucificado comprende que el más grande dolor es la obra del más
grande amor, y el camino indispensable hace el más grande gozo. En Cristo el dolor ha sido bendito,
amado, santificado y glorificado. Hay que sufrir con Cristo para reinar con Cristo.
Hagamos una composición acerca del sufrimiento y del dolor:

Trabajo individual: Buscar Textos Bíblicos y Hacer LECTIO DIVINA en el cuaderno:


1. Mc. 3, 6 10. Lc. 22, 19
2. Mc. 3, 22 11. Mt. 20, 28
3. Mc. 2, 7 12. Jn. 13, 1
4. Jn. 8, 59 13. Flp. 2, 8
5. Lc. 2, 34 14. Hbr. 2, 9
6. Mt. 5, 17 – 19 15. Hch. 13, 37
7. 1ª Col. 15, 3
8. 1ª Jn. 4, 10
9. 2ª Cor. 5, 19
MOTIVACIÓN
“JESUCRISTO DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS, AL TERCER DÍA RESUCITÓ DE ENTRE LOS
MUERTOS” Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. Este que bajó es el mismo que subió (Ef.
4,
9 – 10). El CREDO – Símbolo de los Apóstoles confiesa en un mismo artículo de fe el descenso de Cristo
Página
a los infiernos y su Resurrección de los muertos al tercer día, porque es en su Pascua donde, desde el 32
fondo de la muerte, Él hace brotar la Vida.

LOGRO
Conocer los fundamentos de creer en este artículo de fe del Credo.

“RESURRECCIÓN y ASCENSIÓN DE CRISTO”


1 El alma de Cristo, separada de su cuerpo por la muerte, descendió al lugar de los muertos, donde
estaban retenidas todas las almas de los difuntos, para abrir las puertas del cielo a los justos que le
habían precedido.
2 La Gloriosa Resurrección física de Nuestro Señor Jesucristo de entre los muertos es, en unidad con
su Encarnación, el hecho central de la historia humana, la verdad central de la fe cristiana y la
realidad central de nuestra vida.
3 Sabemos con certeza que Cristo Resucitó por el testimonio de los Apóstoles, que se resistieron a creer
el hecho cuando les fue anunciado por las santas mujeres, pero se rindieron a su evidencia al tener
ante sus propios ojos al Resucitado. Ese testimonio se nos transmite por la Palabra de Dios y por la
Tradición de la Iglesia.
4 El cuerpo de Cristo Resucitado es el mismo que fue crucificado, pero que ahora posee las propiedades
que sobrepasan inmensamente las leyes actuales de la materia, el tiempo y el espacio.
5 La Resurrección del Señor nos confirma de manera innegable la Divinidad de Jesús, la Verdad de
toda su predicación, el carácter sobrenatural de su Iglesia, la certeza de nuestra redención, y de
nuestra propia Resurrección futura de entre los muertos.
6 Cuarenta días después de su Resurrección, en presencia de los Apóstoles el Señor subió a los cielos,
y está sentado a la Derecha de Dios Padre Todopoderoso, donde recibe la gloria plena que le
corresponde como Dios y como hombre, y donde ejerce su Sumo y Eterno Sacerdocio.
7 Convenía que Jesús subiera a los cielos porque no convenía que prolongara en la tierra su existencia
histórica, pues todo lo que tenía que hacer aquí lo hizo en forma consumada. En cambio, convenía
que esa mismísima carne crucificada en el Gólgota fuera glorificada junto a la Majestad del Padre.
8 Podemos expresar así el gozo perpetuo e inconmovible del Misterio Pascual: ya no estamos
encerrados en el mundo como en la prisión del demonio, del pecado y de la muerte. Cristo ha roto
esta prisión, y nos arrastra consigo hacia su vida infinita en el Cielo.
9 En Cristo Resucitado y Celestial está toda la alegría del corazón cristiano en la tierra, corazón que en
cierto modo ya ha subido al cielo con Él. En cuanto a su ausencia terrena, nos consolamos con su
Presencia Real en la Sagrada Eucaristía, y con su presencia mística en la Iglesia, su Cuerpo.
10 El Mesías Glorioso ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, y a instaurar un Reino que no
tendrá fin, en el final de los tiempos, del cual no sabemos el día ni la hora, y para el cual debemos
estar vigilantes como si fuera a ocurrir hoy mismo.

Respondamos EL SIGUIENTE CUESTIONARIO


a. ¿A qué infiernos descendió el alma de Cristo tras su muerte?
b. ¿Qué representa la Resurrección del Señor en la Vida Cristiana?
c. ¿Cómo sabemos con certeza que Cristo Resucitó? ¿Cómo es el Cuerpo de Cristo Resucitado?
d. ¿Qué otras verdades nos confirma de manera innegable la Resurrección del Señor?
e. ¿Cuándo ocurrió la Ascensión del Señor a los cielos? ¿Por qué convenía que Jesús subiera a los
cielos?
f. ¿Cómo podemos expresar el gozo del misterio Pascual?
g. ¿De qué modo nos alegramos en Cristo Resucitado?
h. ¿Cuándo ha de venir el Mesías Glorioso a juzgar a los vivos y a los muertos?

Trabajo familiar: Buscar Textos Bíblicos y Hacer LECTIO DIVINA en el cuaderno:


Hch. 3, 15, Ef. 4, 9 – 10, Rom. 8, 11, 1ª Cor. 15, 20, Hch. 13, 32 – 33, Lc. 24, 5 – 6, Mc. 16, 1, Lc. 24,1,
Mt. 28, 9 – 10, Lc. 24, 9 – 10, 1ª Cor. 15, 5, Lc. 24, 34, Mc. 16, 19, Jn. 20, 17, Ap. 22, 20, Rm. 11, 31.
MOTIVACIÓN
“CREO EN EL ESPÍRITU SANTO, SEÑOR Y DADOR DE VIDA, QUE PROCEDE DEL PADRE
Y DEL HIJO, QUE CON EL PADRE Y EL HIJO RECIBE UNA MISMA ADORACIÓN Y
GLORIA, Y QUE HABLÓ POR LOS PROFETAS”
Página |
LOGRO 33
Conocer, profundizar y analizar esta parte del Credo, acerca del Espíritu Santo.

“EL ESPÍRITU SANTO SANTIFICADOR”


1 Para entrar en contacto con Cristo y reconocerlo como el Señor, es necesario primero haber sido
atraído por el Espíritu Santo. Él es quien nos precede y despierta en nosotros la fe. Por el agua y el
Espíritu nacemos a la nueva vida en Dios.

2 El Espíritu Santo es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, consubstancial al Padre y al Hijo,


que con ellos recibe una misma adoración y gloria, y es inseparable de ellos, tanto en la vida íntima
de la Trinidad como en su don de Amor para el mundo.

3 La Virgen María es la obra maestra de la Misión del Hijo y del Espíritu Santo en la plenitud de los
tiempos. El Espíritu Santo preparó a la llena de Gracia; por obra del Espíritu Santo, concibió Ella a
Cristo; y por medio de Ella pone el Espíritu Santo a los hombres en la comunión con Cristo.

4 Llamamos Espíritu de Cristo al Espíritu Santo porque es consubstancial al Hijo, porque lo ungió
(Mesías y Cristo = significan Ungido) y porque lo llenó durante toda su vida terrena. A su vez Jesús
nos prometió a su Espíritu Consolador y luego nos lo envió desde el seno del Padre.

5 El Espíritu Santo vino sobre los Apóstoles, reunidos en torno a María Santísima, el día de
Pentecostés, en forma de lenguas de fuego y como un viento impetuoso. En Pentecostés nace la
Iglesia, y el Reino anunciado por Cristo está abierto a todos los que creen en Él.

6 El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. Cristo como Cabeza derrama sobre los miembros de su
Cuerpo al Espíritu Santo, quien construye, anima y santifica a la Iglesia. De allí las propiedades
más sobrenaturales de la Iglesia: INFALIBILIDAD, su INDEFECTIBILIDAD y su SANTIDAD.

7Hemos de invocar con frecuencia al Espíritu Santo porque Él nos enseña la verdad plena de Cristo a
través del Magisterio de la Iglesia; mediante sus Sacramentos, nos santifica; y se difunde
copiosamente sobre todos los que secundan sus suavísimas inspiraciones e invocan continuamente
sus luces.
RESPONDAMOS…
Este cuestionario se encuentra en las anteriores afirmaciones, y en las citas bíblicas que se enuncian
al final: leerlas, analizarlas y responder a conciencia y con mucha responsabilidad, de ello depende su
aprendizaje y su compromiso de fe en su vida cristiana.

a. ¿Por qué es necesaria la acción del Espíritu Santo en nosotros?


b. ¿Quién es el Espíritu Santo?
c. ¿Qué relación tiene el Espíritu Santo con la Virgen María?
d. ¿Por qué llamamos Espíritu de Cristo al Espíritu Santo?
e. ¿Cuándo vino el Espíritu Santo sobre los Apóstoles?
f. ¿Qué misión tiene el Espíritu Santo en la Iglesia?
g. ¿Por qué hemos de invocar con frecuencia al Espíritu Santo?

Trabajo familiar: Buscar Textos Bíblicos y Hacer LECTIO DIVINA:


1ª Col. 12, 3, Gál. 4, 6, 1ª Col. 2, 1, Jn. 16, 13, Jn. 14, 17, Jn. 3, 34, Rm. 8, 15, Rm. 3, 23, Jn. 1, 14, Lc.
4, 18, Col. 2, 9, Mt. 2, 11, Lc. 2, 15 – 19, Hch. 2, 36, 1ª Jn. 4, 8. 16, 2ª Cor. 13, 13, Mt. 16, 24 – 26, Rm.
8, 26, Jn. 15, 5. 8. 16, Gál. 5, 25
MOTIVACIÓN
La Iglesia es el germen y comienzo del Reino de Dios en la tierra. Preparada maravillosamente en la historia de
Israel, nacida del agua y la Sangre que brotan del costado abierto de Jesús crucificado, y manifestada por la
efusión del Espíritu Santo, llegará a su perfección en la Gloria del Cielo.
Página |
LOGRO 34
Identificamos: Cuál es nuestra Iglesia; nos sentimos miembros de Ella; Sabemos qué es comunión y cómo se
vive la comunión; Sabemos que estamos en el Año de la “Iglesia Comunión en misión permanente.

DIÁLOGO DE PRE – SABERES


 ¿Formamos parte de algún grupo? ¿Cuál? ¿Qué hacemos en él?
 ¿Quién dirige o lidera el grupo? ¿Cuál es la misión que tiene el líder?
 ¿Para qué los grupos tienen un líder?
 ¿A qué grupo le gustaría pertenecer y por qué?

“ CREO EN LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS”


1 La IGLESIA continúa la Misión de Jesús y por el bautismo nos incorporamos (unimos, integramos, somos
admitidos) a ella.
2 La IGLESIA es la reunión de los cristianos que tienen como Guía Universal al Papa, luego el Obispo y el
Párroco.
3 IGLESIA significa “Reunión o Asamblea” para dar culto a Dios.
4 JESÚS ES EL FUNDADOR DE LA IGLESIA:
 COMUNIDAD DE FE: Antes de la Ascensión, Jesús al despedirse les encargó a los Apóstoles que
conservaran y difundieran la fe. “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio a todas las gentes. El que
crea y se bautice se salvará y el que no crea se condenará” (Mc. 16, 15 – 16)
En Pentecostés nace la Iglesia. Estando los Apóstoles reunidos, descendió sobre ellos el Espíritu Santo. En ese
mismo instante quedaron confirmados y salieron a predicar la Buena Noticia.
 COMUNIDAD EUCARÍSTICA: En la Última Cena que celebró nos entregó la Eucaristía y dijo:
“Esto es mi Cuerpo… Esta es mi Sangre… Haced esto en memoria mía” (1ª Cor. 11, 24 -25). Por eso los
cristianos católicos nos reunimos cada domingo para celebrar la Eucaristía.
 COMUNIDAD DE AMOR: Por eso dijo: “El que quiera ser el primero que se haga el servidor de
todos”. “Ámense unos a otros como Yo los he amado”
 COMUNIDAD PARA HACER PRESENTE EL REINO DE DIOS: EL REINO DE DIOS ES: una
SEMILLA que está sembrada en el interior de cada uno de nosotros y que hay que desarrollar, porque el Reino
de Dios es PAZ, JUSTICIA, SERVICIO, AMOR, PERDÓN, FRATERNIDAD, etc. y sólo lo podemos lograr si
amamos, servimos, perdonamos, colaboramos, compartimos, etc..
LA IGLESIA TIENE COMO TAREA DAR A CONOCER EL REINO DE DIOS y lo hace a través de
diferentes medios: Anunciando la Palabra de Dios, siendo testimonio, catequizando, formando discípulos para
Jesús, celebrando los Sacramentos, enseñando, orando, etc..

5 LA IGLESIA TIENE CUATRO CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS:


UNA: porque tienen un solo Señor. Tiene un solo Bautismo. Tiene una sola Fe. Esto quiere decir que todos
los católicos tenemos las mismas creencias.
SANTA: Porque Jesucristo que es su Fundador es Santo. Porque está animada por el Espíritu Santo y todos
los que la formamos, aunque somos pecadores, estamos llamados a ser santos. Porque su misión es Anunciar
la Buena Noticia y por medio de Ella Santificar, llevar a las personas hacia la Santidad.
CATÓLICA: Significa que es Universal, que es para todo el mundo, porque tiene la obligación de llevar el
Evangelio a todas partes para que todas las gentes conozcan la Buena Nueva y se salven.
APOSTÓLICA: Sus cimientos son los Apóstoles. Fue edificada sobre Pedro. Tiene como cabeza visible al
Papa, sucesor de San Pedro.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA:


ES UNA COMUNIDAD: de personas. Que tienen a Dios como Padre. Que tiene a Jesucristo como su fundador.
Animada, guiada, orientada e iluminada por el Espíritu Santo. Jerárquicamente organizada (Papa, Obispos,
Sacerdotes, Diáconos) toda Ella ministerial (donde todos los laicos ponen al servicio sus dones y capacidades –
carismas)
MISIONERA: anuncia a todo el mundo la Buena Noticia. Presente y actuante en el mundo: ilumina con la
Palabra de Dios los acontecimientos que pasan en el mundo. Con un destino trascendente. Que tiene a la Virgen
María como Madre.
Complementación

SÍMBOLOS CON LOS CUALES SE IDENTIFICA LA IGLESIA


 PUEBLO DE DIOS: Somos el pueblo que Dios se escogió.
 CUERPO: se le compara a un cuerpo, cuya Cabeza es Cristo.
 REBAÑO: cuyo Pastor es Jesús.
 VIÑA o CAMPO DE CULTIVO: cuyo labrador es Dios.
 CONSTRUCCIÓN: cuya piedra fundamental es Cristo y el Arquitecto es Dios Padre. Página |
 ESPOSA: es Esposa Inmaculada del Cordero, porque Él se sacrificó, porque Jesús dio la
35
Vida por Ella para santificarla.

ACTIVIDAD

Complementemos:
1. El Papa se llama:
2. Nuestra Diócesis se llama:
3. Nuestro Obispo se llama:
4. Nuestra Parroquia se llama:
5. Nuestro Párroco se llama:
6. El Sacerdote que me bautizó fue:

La Iglesia fue fundada por:

La Iglesia fue fundada el día de:

La Iglesia está conformada por:

Leamos 1ª Corintios 12, 12 – 31. Hagamos el Ejercicio de la Lectio Divina, con todos sus pasos.

Consulto, averiguo y escribo ¿POR QUÉ LA IGLESIA SE LE LLAMA TAMBIÉN, MADRE y


MAESTRA?

RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO


Este cuestionario se encuentra en las anteriores afirmaciones, y en las citas bíblicas que se enuncian
al final: leerlas, analizarlas y responder a conciencia y con mucha responsabilidad, de ello depende su
aprendizaje y su compromiso de fe en su vida cristiana.

 ¿Cómo podemos definir la Iglesia?


 Explique, con sus propias palabras las cuatro características principales de la Iglesia.
 ¿Cuál es la Misión que tiene la Iglesia en el mundo?
 ¿Por qué llamamos a la Iglesia “Comunidad”?
 ¿Desde cuándo pertenezco a la Iglesia?
 ¿Por qué decimos que la Iglesia es Comunidad de Fe?
 ¿Y Por qué decimos que también la Iglesia, es comunidad Eucarística?

Trabajo familiar: Buscar Textos Bíblicos y Hacer LECTIO DIVINA:


Hch. 19, 39, 1ª Cor. 11, 18, 1ª Col. 15, 9, Jn. 10, 1 – 10, 1ª Cor. 3, 9, Gál. 4, 26, Hch. 10, 35, Mt. 28, 19
– 20, Mc. 1, 16 – 20, Lc. 10, 17 – 20, Rm. 6, 4 – 5, Col. 1, 18.
20
“MI FE ES TRINITARIA”
1 Estamos en capacidad de entender ¿Qué es la Resurrección de los 3
LOGROS
muertos? Y saber que también un día resucitaremos.
2 Explicaremos ¿en qué consiste la Vida Eterna? Identificamos
C
¿Cuáles son las exigencias para obtener la Vida Eterna? u
a
“CREO EN LA RESURRECCIÓN y LA n
VIDA ETERNA” d
1 Esperamos que al final de los tiempos, Dios resucitará de un modo
o
indecible y todopoderoso estos mismos cuerpos mortales en que
ahora vivimos, para participar con alma y cuerpo en su gloria u
infinita. El cuerpo glorioso de los bienaventurados poseerá en el n
paraíso propiedades indescriptibles. Mt. 22, 23 – 33 a
2 La muerte es la separación del alma y el cuerpo, y el fin de nuestra
peregrinación terrena. Como consecuencia del pecado, la muerte p
es un trance doloroso; pero, transformada por Cristo, se convierte e
en el Nacimiento eterno. Su expectativa nos debe hablar de los r
días contados que tenemos para santificarnos. Jn. 11, 32 – 45 s
3 El Juicio particular seguirá de inmediato a la muerte; el juicio final
o
sucederá al fin de los tiempos. El primero, mostrará la verdad del n
alma individual ante Dios; el segundo, iluminará la totalidad de a
la historia humana. Toda nuestra vida debe ser una preparación
para el juicio de Dios. Mt. 25, 31 – 46 m
4 Se condenan en el Infierno quienes incurren en pecado mortal, sin
u
arrepentirse ni acoger el amor Misericordioso de Dios. El e
infierno consiste esencialmente en la terrible separación eterna de r
Dios. Esta verdad muestra la seriedad absoluta de la vida e
humana, y es una llamada apremiante a la conversión continua.
Jn. 6, 37 – 40 s
5 El purgatorio es la purificación que sufren después de su muerte
e
quienes se han salvado pero no están completamente puros, a fin
de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría eterna e
del cielo. El cristiano, llamado a la Santidad, querría purificarse n
del todo ahora, en este mundo. Filip. 3, 20 – 21 t
6 Son premiados con el Cielo quienes mueren en la gracia de Dios y i
están perfectamente purificados. e
El cielo sobrepasa toda imaginación; consiste esencialmente en r
ver a Dios cara a cara, tal como Él es: estado supremo de dicha r
que satisface las aspiraciones más inmensas del corazón humano. a
1ª Jn. 3, 1 - 2 ,
7 La meditación sobre la muerte y toda la demás novedad ha de
movernos, por anticipación, a hacer hoy – mientras es tiempo – p
la vida que a la hora de morir queremos haber hecho; más aún, la o
vida que queremos haber hecho cuando Dios nos esté juzgando al r
borde de la eternidad. Lc. 12, 35 – 40 q
8 La muerte cercana, que hace decir a los paganos “comamos y u
bebamos que mañana moriremos”, nos hace pensar, por el e
contrario, que el tiempo de merecer es breve; que las cosas valen
lo que valen para la vida eterna, y que al sepulcro no nos e
llevamos riquezas, ni fama, ni placeres. 1ª Cor. 5, 1 – 6, 10 m
9 La Palabra “Amén” significa lo absolutamente confiable y p
verdadero de la Palabra de Dios. Al final del Credo, Amén quiere i
decir: “Creo que es la pura verdad cuanto se contiene en el e
Credo, y estoy más cierto de ello que si lo estuviera viendo con z
mis propios ojos” a

PROFUNDICEMOS EL TEMA: a
1 Todas las personas nacemos y morimos. Unas mueren ancianas,
jóvenes y niños. p
2 Las personas pueden morir por diferentes motivos: enfermedad, e
accidentes, homicidio, suicidio, etc. t
rificarse p ue “Él es la Resurrección y la Vida y el que crea en Él aunque
ya e hay muerto vivirá”.
descomp r 6 Creer en la vida eterna es creer en que Dios es eterno y que al
onerse su s resucitar viviremos para siempre junto a Él.
Pági
cuerpo. o 7 La vida eterna es un estar para siempre con Dios, donde no hay
na |
4 Cuando n tristeza, dolor, llanto, preocupaciones, etc. 36
una a 8 Ganar la vida eterna es ganar el cielo. Y ganar el cielo es vivir
perso s felices para siempre.
na q 9 El cielo lo ganan solamente aquellos que han hecho el bien, que
resuci u han vivido de acuerdo a las enseñanzas que nos dio Jesús.
ta no e
quier
e a
decir m
que a
vuelv m
e a o
nacer s
, sino ,
que p
tiene e
la r
oport o
unida
d de J
estar e
con s
Dios ú
Padre s
, con n
Jesuc o
risto, s
con d
la i
Virge c
n e
María
y los q
ángel u
es y e
santo
s. n
5 Cuando o
habla
mos h
de la a
muert y
e nos
da q
mied u
o, nos e
da
triste t
za, e
porqu m
e e
tene r
mos ,
que p
separ o
arnos r
de las q
ACTIVIDAD

Analizamos los cuestionamientos y respondemos con base en el contenido anterior.

1 ¿Cómo y cuándo esperamos que sucederá la Resurrección de la carne? Compartamos esta


afirmación.

Página |
37

2 ¿Qué sabemos de la muerte?

3 ¿Qué diferencia hay entre el juicio particular y el juicio final?

4 ¿Qué concepto tenemos de purgatorio y cuál de Infierno?

5 ¿Qué concepto tenemos de Cielo y está en concordancia con Mateo 5, 1 – 12? Demos razones.

6 ¿A qué nos ha de mover la meditación sobre la muerte y la Resurrección?

7 ¿Qué otra cosa nos hace pensar en que la muerte está cada vez más cerca?

8 Al finalizar el Credo, decimos una última palabra “AMÉN” ¿qué significa?

Trabajo FAMILIAR: Buscar Textos Bíblicos y Hacer LECTIO DIVINA…


Jn. 6, 39 – 40, Rm. 8, 11, Flp. 3, 10 – 11, 2ª Cor. 4, 14, 1ª Cor. 6, 14, Mc. 5, 21 – 42, Hch. 10, 41, 2ª Cor.
5, 8, Rm. 6, 23, 2ª Tim. 2, 11, 1ª Cor. 15, 28, Ap. 3, 14.
CELEBRACIÓN DEL CREDO

MOTIVACIÓN: En la mayoría de las comunidades y personas, se tiene devoción de rezar uno, tres,
siete, diez, treinta y tres credos. De ahí que sea necesario y urgente hacer una catequesis detallada,
tomando está devoción ya que se trata del “Símbolo de la Fe” para nosotros los católicos: para darle
Página |
sentido a la
fe que profesamos. Después de haber hecho este recorrido por todas las “Verdades” profesadas en el 38
Credo, nos disponemos ahora, para este momento.

COMENTARIO: Bienvenidos y bienvenidas a esta celebración que llevaremos a cabo como cierre de
este período de profundización sobre este regalo Maravilloso que Dios se ha dignado darnos y
adquiramos un compromiso grande y serio respecto a nuestra fe, ya que en estos momentos debemos
estar en condiciones de hacer una “proclamación LIBRE, VOLUNTARIA y AMOROSA” de todo este
Programa de Vida propuesto en el Credo.
Esto, sin duda, es un Gran Misterio de Fe, que se expresa en el Credo que se nos ha transmitido a través
de las enseñanzas de la Iglesia. Es un ACTO PERSONAL de respuesta libre e incondicionada a la
iniciativa de Dios que se revela. Es la fe la Iglesia profesada por cada creyente desde el bautismo y
reafirmada en la Confirmación.
Contemplemos con fe, alegría y esperanza las Verdades contenidas en el Credo; a un Dios presente en
medio de nosotros por medio de su Hijo Jesucristo en el Espíritu. Participemos.

CANTO y ORACIÓN: Siguiendo tus huellas. (Nº 2 y 1 de las hojas respectivamente)

1 TODOS: “CREO EN DIOS, PADRE TODOPODEROSO, CREADOR DEL CIELO Y DE LA


TIERRA”
 Nuestra profesión de fe comienza por Dios, porque Dios es “El Primero y el último, el
Principio y el fin de todo”.
 El Credo comienza por Dios Padre, porque el Padre es la Primera Persona Divina de la
Santísima Trinidad. Nuestro Credo se inicia con la creación del cielo y de la tierra, ya que la
creación es el comienzo y el fundamento de todas las cosas creadas por Dios.
 La FE en Dios nos mueve a colocarlo en el Primer Puesto de nuestro corazón.
 El Dios de nuestra fe se ha revelado como “EL QUE ESTÁ” es decir, que está presente en
medio de nosotros, dándonos a conocer su amor y fidelidad.
Canto: El Padre Nuestro

2 TODOS: “CREO EN JESUCRISTO, SU ÚNICO HIJO, NUESTRO SEÑOR”


 El nombre de “JESÚS” significa: “DIOS SALVA”. El Niño nacido de la Virgen María se
llama Jesús porque Él salvará a su pueblo de sus pecados.
 El nombre de “CRISTO” significa: “UNGIDO, MESÍAS”. Jesús es el Cristo porque Dios
le ungió con el Espíritu Santo y con poder.
 El nombre de “HIJO DE DIOS” significa la relación única y eterna de Jesucristo con Dios
Padre: Él es el Único Hijo del Padre y Él mismo es Dios.
 Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios.
 El nombre de “SEÑOR” significa la soberanía Divina. Confesar e invocar a Jesús como
Señor es creer en su Divinidad.

Canto: Mi pensamiento eres Tú.

3 TODOS: “QUE FUE CONCEBIDO POR OBRA Y GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO, NACIÓ
DE SANTA MARÍA VIRGEN”
 La ANUNCIACIÓN a María inaugura la plenitud de los tiempos, es decir, el cumplimiento
de las Promesas y los preparativos.
 María es invitada a concebir a AQUEL en quien habitará corporalmente la plenitud de
la Divinidad.
 La respuesta divina a su “¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?”, de dio
mediante el poder del Espíritu Santo: “El Espíritu Santo vendrá sobre Ti”.

Canto: “A María…”
4 TODOS: “CREO EN EL ESPÍRITU SANTO”
 Desde el comienzo y hasta la consumación de los tiempos, cuando Dios envíe a su Hijo,
envía siempre a su Espíritu: La Misión de ambos es conjunta e inseparable.
 En la plenitud de los tiempos, el Espíritu Santo realiza en María todas las preparaciones
para la venida de Cristo al pueblo de Dios.
 Por su Muerte y Resurrección, Jesús es constituido Señor y Cristo de la Gloria.
 De su plenitud se derrama el Espíritu Santo sobre los Apóstoles y la Iglesia. El Espíritu Santo

que Cristo, Cabeza, derrama sobre sus miembros, constituye, anima y santifica a la Iglesia. Página |
39
5 TODOS: “CREO EN LA SANTA IGLESIA CATÓLICA”
 La Iglesia es el Pueblo que Dios reúne en el mundo entero.
 La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como Asamblea
Litúrgica, sobretodo en la Eucaristía.
 La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo, y de esta manera viene a ser Ella
misma Cuerpo de Cristo.
 La Iglesia es Esposa de Cristo, la ha amado y se ha entregado por Ella; la ha purificado por
medio de su Sangre; ha hecho de Ella la Madre fecunda de todos los hijos de Dios.
 La Iglesia es el Templo del Espíritu Santo, y a través de Ella recibimos sus diferentes
dones y carismas.

Canto: Iglesia Soy (Nº 8 de la hoja)

6 TODOS: “CREO EN EL PERDÓN DE LOS PECADOS”


 El Credo relaciona el PERDÓN de los pecados con la profesión de Fe en el Espíritu
Santo.
 En efecto, Cristo Resucitado confió a los Apóstoles el poder de perdonar los pecados
cuando les dio el Espíritu Santo.
 El Bautismo es el primer y principal Sacramento para el perdón de los pecados.
 Por voluntad de Cristo, la Iglesia posee el poder de perdonar los pecados de los bautizados,
y los ejerce de forma habitual en el Sacramento de la Reconciliación o Penitencia, por
medio de los Obispos y de los Sacerdotes.

Canto: Hoy perdóname…

7 TODOS: “CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS”


 Creemos en Dios, que es el Creador de la Vida – carne.
 Creemos en el Verbo hecho Carne para rescatar la carne.
 Creemos en la verdadera Resurrección de esta carne que poseemos ahora.
 No obstante, se siembra en el sepulcro un cuerpo corruptible y resucita un cuerpo
incorruptible, un cuerpo espiritual.

Se puede realizar una oración por los difuntos.

8 TODOS: “CREO EN LA VIDA ETERNA”


 Creemos que las almas de todos aquellos que mueren en la Gracia de Cristo constituyen el
Pueblo de Dios después de la muerte, la cual será destruida totalmente el día de la
Resurrección en las que estas almas se unirán con sus cuerpos.

Canto:

9 TODOS: “AMÉN”
 El AMÉN al final del Credo recoge y confirma su Primera Palabra: CREO
 CREER es decir AMÉN a las Palabras, Promesas, a los Mandamientos de Dios.
 Es FIARSE totalmente de Él, que es el AMÉN del Amor Infinito y de la Perfecta
Fidelidad.

 Oración final: Proclamar el Credo con toda la Solemnidad.

 Canto: “Creo, Señor, pero aumenta mi fe”


Anexo Nº 05 “Esto me puede servir…”

“LO QUE EL CRISTIANO DEBE RECIBIR Y CELEBRAR”

El Bautismo es el Sacramento por el que entramos a formar parte

de la Iglesia; el que nos hace Hijos de Dios; nos hacemos hermanos Página |
40
de Jesús y hermanos de los demás cristianos; es también, en el que
recibimos el Don (Regalo) de la fe. Por eso es necesario que sepamos
muchas cosas acerca de este primer Sacramento.

Jesús perdonó los pecados y dio a los discípulos el poder de


perdonar: “Reciban el Espíritu Santo; les dijo: a quienes les
perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los
retengan les quedan retenidos” (Jn. 20, 22 – 23)

La Sagrada Eucaristía es el Sacramento que contiene


verdaderamente el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo,
bajo las especies de Pan y Vino. La Palabra “Eucaristía” significa:
“Sacrificio para dar Gracias”.

Desde el tiempo de los Apóstoles, en cumplimiento de la Voluntad de Jesús


comunicaban mediante la imposición de las manos el Don del Espíritu Santo destinado
a completar la Gracia del Bautismo (Hch. 8, 15 – 17; 19, 5 – 6). El Sacramento de la
Confirmación nos une más íntimamente a Cristo. Aumenta los Dones del Espíritu
Santo. Hace más perfecta nuestra relación como Iglesia. Nos da una fuerza especial
para difundir y defender la fe, como verdaderos Testigos de Cristo.

La Iglesia cree y confiesa que entre los Sacramentos, existe uno


especialmente destinado a reconfortar a los atribulados por la enfermedad;
la Unción de los enfermos. Cristo Médico: La compasión de Cristo hacia
los enfermos y numerosas curaciones, son signos maravillosos de que
Dios ha visitado a su pueblo (Lc. 7, 16)

Al principio de su Vida Pública, Jesús realiza el Primer Milagro con ocasión


de una Bodas en Caná de Galilea (Jn. 2, 1 – 11) La Iglesia concede una gran
importancia a la presencia de Jesús en dicha boda. Ve en ella, la confirmación
de la bondad del matrimonio y el anuncio de que en adelante, el Matrimonio
será signo eficaz de la presencia de Cristo. “Lo que Dios ha unido, no lo separe
el hombre”

El Orden Sacerdotal es el Sacramento por el cual la Misión confiada por Cristo a los
Apóstoles, sigue ejerciéndose en la Iglesia hasta el fin de los tiempos.
El Sacramento del Orden comprende tres grados: Episcopado (Obispos),
Presbiterado (Sacerdotes) y los Diáconos.
“Sólo Cristo es el Verdadero y Único Sacerdote; los demás son Ministros suyos”
(Hbr. 7, 4)
La Liturgia, por cuyo medio “se ejerce la obra de nuestra Redención”, sobre todo en el Divino Sacrificio de
la Eucaristía, contribuye en sumo grado a que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los demás, el
Misterio de Cristo y la Naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia. Es característico de la Iglesia ser, a la
vez, humana u divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la
contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano
esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a
la ciudad futura que buscamos… La liturgia robustece también admirablemente sus fuerzas para predicar a Página |
Cristo y presenta así la Iglesia, a los que están fuera, como signo levantado en medio de las naciones, para 41
que bajo su amparo se congreguen en la Unidad los hijos de Dios que están dispersos, hasta que haya un solo
rebano y un solo Pastor (Jn. 10,16)

No obstante, la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente
de donde emana toda su fuerza. Pues los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios
por la fe y el bautismo, todos se reúnan, alaben a Dios en medio de la Iglesia, participen en el Sacrificio y
coman la cena del Señor. Por su parte, la Liturgia impulsa a los fieles a que, saciados “con los Sacramentos
Pascuales”, sean concordes en la piedad; ruega a Dios que “conserven en su vida lo que recibieron en la fe”.
Y la renovación de la Alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la
apremiante caridad de Cristo. Por tanto, de la Liturgia, sobre todo de la Eucaristía, emana hacia nosotros la
gracia como de su fuente, y se obtiene con la máxima eficacia aquella santificación de los hombres en Cristo
y aquella glorificación de Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden como a su fin.
(Anteriores textos tomados del Concilio Vaticano II. Sacrosantum Concilium Nº 2, 10)

LA ECONOMÍA SACRAMENTAL
El día de Pentecostés, por la efusión del Espíritu Santo, la Iglesia se manifiesta al Mundo. El Don del
Espíritu Santo inaugura un tiempo nuevo en la “dispensación del Misterio”: el tiempo de la Iglesia, durante
la cual Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de Salvación mediante la Liturgia de su Iglesia,
“hasta que Él venga” (1ª Cor. 11, 26). Durante este tiempo de la Iglesia, Cristo VIVE y ACTÚA en su
Iglesia y con ella ya de una manera nueva, la propia de este tiempo nuevo. Actúa por los Sacramentos; esto
es lo que se ha llamado “LA ECONOMÍA SACRAMENTAL”.

EL MISTERIO PASCUAL EN EL TIEMPO DE LA IGLESIA


La Liturgia, es obra de la Santísima Trinidad. “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,
que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo…” (Ef. 1, 3 – 6).
La Liturgia de la Iglesia, la bendición divina es plenamente revelada y comunicada: el Padre es reconocido
y adorado como la fuente y el fin de todas las bendiciones de la Creación y de la Salvación; en su Hijo,
Verbo Encarnado, muerto y resucitado por nosotros, nos colma de sus bendiciones y por Él derrama en
nuestros corazones el Don que contiene todos los dones: el Espíritu Santo.

En la Liturgia de la Iglesia, Dios Padre es bendecido y adora como la fuente de todas las bendiciones de la
creación y de la salvación, con las que nos ha bendecido en su Hijo para darnos el Espíritu de adopción de
hijos.
La Obra de Cristo en la Liturgia es Sacramental porque su Misterio de Salvación se hace presente en ella
por el poder de su Espíritu Santo; porque su Cuerpo, que es la Iglesia, es como el Sacramento (Signo e
instrumento) en el cual el Espíritu Santo dispensa el Misterio de la Salvación; porque a través de sus
acciones litúrgicas, la Iglesia peregrina participa ya, como en primicias, en la liturgia celestial.
La Misión del Espíritu Santo en la Liturgia de la Iglesia es la de preparar la Asamblea para el encuentro con
Cristo; recordar y manifestar a Cristo a la fe de la Asamblea de creyentes; hacer presente y actualizar la obra
Salvífica de Cristo por su poder transformador y hacer fructificar el don de la comunión en la Iglesia.

EL MISTERIO PASCUAL EN LOS SACRAMENTOS


Los Sacramentos son SIGNOS EFICACES de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por
los cuales nos es dispensada la vida divina. Los ritos visibles bajo los cuales los Sacramentos son celebrados
significan y realizan las gracias propias de cada Sacramento. Dan fruto en quienes los reciben con las
disposiciones requeridas.
La Iglesia celebra los Sacramentos como comunidad sacerdotal estructurada por el sacerdocio bautismal y
el de los Ministros ordenados.
El Espíritu Santo dispone a la recepción de los Sacramentos por la Palabra de Dios y por la fe que acoge la
Palabra en los corazones bien dispuestos. Así los Sacramentos fortalecen y expresan la fe.
El fruto de la vida sacramental es a la vez personal y eclesial. Por una parte, este fruto es para todo fiel la
vida para Dios en Cristo Jesús; por otra parte, es para la Iglesia crecimiento en la caridad y en su Misión de
testimonio.
21
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

LOGROS:
1 SABEMOS ¿cuáles y qué son los Sacramentos?
2 SABEMOS ¿qué es la Gracia?
3 IDENTIFICAMOS ¿cuáles son los signos, palabras y ministros de cada Sacramento?
Página |
4 IDENTIFICAMOS ¿qué es lo que exige y lo que realiza cada Sacramento en la persona que lo recibe? 42
5 VALORAR los Sacramentos como parte fundamental de la Vida Cristiana.
6 DESCUBRIR ¡Cuánto nos ama Dios cuando recibimos un Sacramento!
7 AGRADECER al Señor el (los) Sacramento(s) que ya he recibido, iniciando en el Bautismo.

“LITURGIA y SACRAMENTOS”

1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR LITURGIA? Es el Culto público que la Iglesia tributa a Dios; o, con
más precisión, el culto público que Cristo, Sacerdote y Cabeza de la Iglesia, tributa al Padre Eterno
por el poder del Espíritu Santificador en la Iglesia.

2 ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA LITURGIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA? Es la CUMBRE de la


Vida de la Iglesia, y la FUENTE INAGOTABLE de su fuerza santificadora, porque con ella la
Iglesia renueva salvíficamente el Misterio Pascual de la Cruz y la Resurrección del Señor con
signos y símbolos, palabras y acciones, canto y música.

3 ¿CUÁLES SON LOS TIEMPOS PRINCIPALES DEL AÑO LITÚRGICO? Son: Adviento =
tiempo de alegre espera de la Navidad; Cuaresma = tiempo de penitencia y camino de la cruz hacia
el Triduo Pascual o Semana Santa, que es el Centro del Año Litúrgico; Pascua = tiempo de regocijo
por la Resurrección del Señor. Tiempo Ordinario = va desde Pentecostés a la Fiesta de Cristo Rey
del Universo que abre un nuevo ciclo.

4 ¿QUÉ SON LOS SACRAMENTOS? Son SIGNOS SENSIBLES, instituidos por Cristo y confiados
por Él a la Iglesia, que confieren la Gracia que significan. Ellos son las “Obras Maestras” de Dios,
que realizan la obra sobrenatural de nuestra santificación.

5 ¿POR QUÉ SE LLAMA EFICACES A LOS SIGNOS SACRAMENTALES? Porque en ellos actúa
Cristo mismo, y lo hace según la significación de cada sacramento. Así, por ejemplo, cuando
alguien bautiza, es Cristo quien bautiza, y lo hace realizando la purificación del alma significada
por el lavado del agua.

6 ¿CÓMO ACTÚAN LOS SACRAMENTOS EN EL ALMA? Actúan EX OPERE OPERATO, es


decir, por la fuerza intrínseca del Sacramento: por el poder salvífico de Cristo, y no por la santidad
del hombre que los da o recibe. Sin embargo, el fruto de cada sacramento depende también de las
disposiciones de quien lo recibe.

7 ¿CUÁNTOS y CUÁLES SON LOS SACRAMENTOS? Son siete. Bautismo, Penitencia, Comunión
– Eucaristía, Confirmación, Unción de Enfermos, Orden Sagrado y Matrimonio. Ellos corresponden
providencialmente a las principales etapas, situaciones y necesidades de la vida cristiana.

8 ¿CUÁLES SACRAMENTOS IMPRIMEN CARÁCTER? Bautismo, Confirmación y Orden Sagrado


pueden recibirse una vez, porque, además de conferir la gracia, como los demás sacramentos, éstos
tres imprimen carácter. Es carácter es un sello divino indeleble por el que participamos del
sacerdocio de Cristo y adquirimos una función especial en la Iglesia.

9 ¿CÓMO SE MANIFIESTA EXTERIORMENTE NUESTRO AMOR A LA LITURGIA? En la


dignidad del culto, en la obediencia a las rúbricas, en el decoro de los lugares sagrados y de culto,
en la propiedad de los gestos, las palabras y la música. Así somos atraídos a lo invisible por la
belleza de la visible.
ACTIVIDAD

AHORA Leamos, analicemos, reflexionemos los siguientes textos Bíblicos y respondemos:

1 MATEO 28, 19 – 20: ¿Qué Sacramento fundamenta y qué elementos encuentro?

Página |
2 MATEO 26, 26 – 29: ¿Cuál Sacramento enuncia el texto? ¿Qué características encuentro? 43

3 HECHOS DE LOS APÓSTOLES 8, 14 – 17: ¿Qué Sacramento encuentra su base acá? Breve reseña.

4 SANTIAGO 5, 13 – 14: ¿Qué Sacramento tiene su fundamento? Hago tres coplas con los elementos.

5 JUAN 20, 21 – 23: ¿Qué Sacramento tiene validez bíblicamente en este texto? Hacemos un dibujo
grande.

6 MATEO 19, 4 – 6: ¿Tendrá base bíblica algún Sacramento? ¿Cuál? Hagamos cinco “Lemas”

7 HECHOS 6, 1 – 7; 20, 17 – 35: ¿Qué Sacramento está fundamentado acá? Con los nombres haga
coplas.

POR FAVOR RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MISTERIO DE CRISTO?

2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LITURGIA?

3 ¿QUÉ ES PARA NOSOTROS UN SACRAMENTO?

4 ¿A QUÉ CELEBRACIONES LITÚRGICAS PARTICIPAMOS Y CON QUÉ FRECUENCIA?

5 ¿POR QUÉ y PARA QUÉ RECIBIMOS LOS SACRAMENTOS?


22
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

LOGROS:
1 SABER ¿cuántos y cómo se dividen los Sacramentos?
2 SABER ¿Por qué se hace esa división de los Sacramentos?
Página |
44
“DIVISIÓN DE LOS SACRAMENTOS”

GRUPO Sacramentos que ¿Por qué se les denomina así?


pertenecen

 Mediante estos Sacramentos se ponen los


 Fundamentos de la vida cristiana.
 Los que son nacidos por el Bautismo son
SACRAMENTOS 1. Bautismo fortalecidos con la Confirmación y
DE LA alimentados con el Manjar de la Vida
INICIACIÓN 2. Eucaristía Eterna.
CRISTIANA  Recibe el cristiano los tesoros de la Vida
3. Confirmación Divina
en abundancia, y avanza hacia la perfección
del amor.
 Nos hallamos aún en “nuestra morada
terrena” (2ª Cor. 5, 1), sometida al
sufrimiento, a la enfermedad y a la muerte.
 Esta vida nueva de Hijo de Dios puede
 ser debilitada e incluso perdida por el
pecado.
SACRAMENTOS 4. Reconciliación  El Señor Jesucristo, médico de nuestras
DE CURACIÓN o o Penitencia almas y de nuestros cuerpos, que perdonó los
SANACIÓN pecados y le devolvió la salud del cuerpo
5. Unción de (Mc. 2, 1 – 12) y quiso que la Iglesia
los Enfermos continuara con la fuerza del Espíritu Santo,
su obra de curación y de salvación,
incluso en sus propios miembros. Esta es la
finalidad de estos dos sacramentos.
 Están ordenados a la Salvación de los
demás
 Contribuyen a la propia Salvación, pero
esto lo hacen mediante el servicio que
 6. Matrimonio prestan a los demás.
 Los que fueron ya consagrados por los
LOS anteriores sacramentos, pueden recibir
SACRAMENT 7. Orden consagraciones particulares.
OS DEL Sacerdotal  Los Consagrados para que “en el nombre
SERVICIO de Cristo sean los Pastores de la Iglesia
con la Palabra y con la gracia de Dios”.
 Los “cónyuges cristianos, son
fortificados y consagrados para los
deberes y dignidad de su estado”
23
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

LOGRO:
Página |
1 IDENTIFIQUEMOS cuáles son los signos, palabras y ministros de los Sacramentos de Iniciación 45
Cristiana.

“SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA”

SACR SIGNOS MINISTRO GRACI PALABRAS


I A- Ao
MEN EFECT
TO O
N Señal de la Ordinario: Nos
cruz diácono, hace cristianos
I Vestid sacerdote y Perdona el
B ura Obispo. pecado original
C blanca Hijos de Dios (Se dice el nombre)
A Óleo Extraordinario: Miembros de la “Yo te bautizo en
I Crisma Solo cuando el Iglesia el nombre del
U Agua que va a ser Sacerdotes, Padre, y del Hijo y
A
Luz bautizado está en Profetas y del Espíritu Santo”.
T peligro de Amén.
Padrinos servidores
C muerte, lo
Pila bautismal Otro Cristo
I puede hacer
I Comunidad Llamado a
cualquier ser Santos
S Anotación en
bautizado con Hombres
O el archivo
recta intención. nuevos.
M

O
 Encuentro  “Tomad y comed
N personal todos de Él:
con Cristo. porque esto es mi
E  Identificaci Cuerpo”
ón con  “Tomad y bebed
U Cristo. esta es mi Sangre,
 Pan y vino  Obispo  Comunión con Sangre de la
C el Cuerpo Alianza Nueva y
C Místico de Eterna que será
A  Palabras de  Sacerdote Cristo: La derramada para el
R la Iglesia,la perdón de los
R Consagració comunidad. pecados”
I n  Nos une como
I
hermanos.
S  Nos
S
compromete
T con los pobres.

A
 Nos confirma
T C en la fe que
hemos
I O recibido en el
Bautismo.
A N  Imposición  Ordinario:  Nos
de las manos Obispo hace  “Recibe por esta
F por parte del
N Señor TESTIGOS de señal + el Don del
I Obispo. Cristo. Espíritu Santo”
A  Extraordinario:  Fortalece el
R el Sacerdote que compromiso
 Crisma. sea Párroco. cristiano y el
M envío
misionero.
A  Aumenta
los
C dones
I del Espíritu
Santo.
O

N
ACTIVIDAD

ANALICEMOS y RESPONDAMOS el siguiente cuestionario:

1 ¿POR QUÉ EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO ES EL FUNDAMENTO DE LA VIDA


CRISTIANA? Razones.

Página |
46

2 ¿QUÉ SIGNIFICA BAUTIZAR?

3 ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA LOS BAUTIZADOS RECIBIR EL SACRAMENTO DE LA


CONFIRMACIÓN?

4 ¿QUÉ ES LA EUCARISTÍA?

5 ¿POR QUÉ LA EUCARISTÍA SE LE LLAMA TAMBIÉN “ACCIÓN DE GRACIAS”?

6 ESCRIBIMOS DE NUESTRO BAUTISMO: Fecha, Parroquia donde fuimos bautizados, el nombre


del sacerdote que nos bautizó, el nombre de los padrinos de cada uno.

7 ¿POR QUÉ y PARA QUÉ CREEMOS QUE NOS BAUTIZARON?

8 ¿A QUÉ SE COMPROMETIERON MIS PADRES y PADRINOS CUANDO ME BAUTIZARON?

9 ¿POR QUÉ QUEREMOS RECIBIR EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN? (Y los otros


Sacramentos)

10 ¿PARA QUÉ COMULGAR? ¿CON QUÉ FRECUENCIA RECIBO LA EUCARISTÍA?


24
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

LOGRO:
IDENTIFIQUEMOS cuáles son los signos, palabras y ministros de los Sacramentos de CURACIÓN o
de SANACIÓN
“SACRAMENTOS DE CURACIÓN”

SACR SIGNOS MINISTRO GRACIA o PALABRAS


A- EFECTO
MEN
TO
S Se nos 
R perdonan los
A pecados. S
E A
C Nos
C
C reconcilia con:
R
R Obispo Dios, el “Yo te absuelvo A
O prójimo, de todos tus M
A Absolució nosotros pecados, en el E
N n mismo, la nombre del Padre, N
M naturaleza. y del Hijo y del T
C
E Sacerdote Nos Espíritu O
reincorpora a Santo. Amén”
I
N la Iglesia D
L E
Nos devuelve
T
la paz interior L
I
O y exterior. A
A
S P
C E
D N
I I
E T
O E
N
C N C
 Nos fortalece I
U U en la A
enfermedad
R N  El perdón de  “Por esta y
los pecados si Santa Unción y
A C
 Unción con no se han por su bondadosa l
I
el Óleo  Sacerdote confesado. misericordia, te a
C de  Unión a la ayude el Señor
O enfermos. Pasión con la Gracia R
I del Espíritu
 Obispo E
N de Cristo. Santo, para que C
O  Imposición
 La libre de tus O
D de las
recuperación pecados, te N
N manos
de la salud conceda la C
E corporal. Salvación y te I
 Preparación conforte en tu L
E
para el paso a enfermedad”. I
N la vida Eterna. A
 Nos C
F preparara para I
la muerte Ó
E N
:
los que nos acercamos al Sacramento de la Penitencia, Reconciliación o confesión obtenemos de
Página |
la Misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra Él, y al mismo tiempo nos 47
reconciliamos con la Iglesia a la que hemos ofendido con nuestras fallas o pecados.

 SACRAMENTO DE LA CONVERSIÓN: Porque es un “Proceso” personal de


arrepentimiento yde reparación por parte del cristiano pecador. Realiza sacramentalmente la
llamada de Jesús a la conversión. (Mc. 1, 15)

 SACRAMENTO PARA LOS ENFERMOS: La Iglesia cree y confiesa que entre los sacramentos,
existe uno especialmente destinado para reconfortar a los atribulados por la enfermedad: la Unción
de los enfermos. Cristo Médico: la compasión de Cristo hacia los enfermos y numerosas curaciones,
son signos maravillosos de que Dios ha visitado a su Pueblo y que el “Reino de Dios está cerca” (Lc.
7, 16).
ACTIVIDAD

ANALICEMOS y RESPONDAMOS el siguiente cuestionario:

1 Si sólo Dios perdona los pecados, ¿POR QUÉ EXISTE EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA?
Página |
48

2 ¿QUÉ ES CONVERSIÓN, RECONCILIACIÓN, CONFESIÓN, PENITENCIA, PERDÓN?

3 ¿CUÁNTOS PASOS SE DEBEN DAR PARA HACER UNA BUENA CONFESIÓN?

4 ¿SABE QUÉ ES PECADO VENIAL – LEVE y QUÉ ES PECADO MORTAL – GRAVE?

5 ¿POR QUÉ LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS ES UN SACRAMENTO DE CURACIÓN?

6 ¿QUÉ ACTITUD DEBEMOS TENER AL ACERCARNOS AL SACRAMENTO DE LA


PENITENCIA?

7 ¿EN QUÉ CONSISTE HACER EL EXAMEN DE CONCIENCIA?

8 ¿QUÉ HAGO DESPUÉS DE CONFESARME?

9 ¿CADA CUÁNTO DEBO CONFESARME?

10 ¿LOS ENFERMOS EN PELIGRO DE MUERTE, SOLO PUEDEN RECIBIR LA UNCIÓN?


25
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

LOGRO: P
1 IDENTIFICAR cuáles son los signos, palabras y ministros de los Sacramentos del SERVICIO. a
d
“SACRAMENTOS DEL SERVICIO” r
e
SACR SIGNOS MINISTRO GRACIA o PALABRAS
A- EFECTO (
S MEN A
TO p
A CONTRAYENTE .
S: “Yo… me
C entrego a ti… 1
M El como esposo(a). ,
R Consentimien Los Contrayentes Prometo serte fiel
A to o en la alegría y en 8
A Bendicey )
el dolor, en la
T recíproca En consagra el salud y en la .
M donación este amor de los enfermedad para
R de los esposos. amarte y respetarte T
E Sacramento el
esposos Obispo, todos los días de o
I mi vida” d
N Sacerdote o
Los Diácono es un DEL TESTIGO a
M anillos-
T testigo. (Diácono,
argollas Presbítero u l
O a
O Obispo): “Yo los
N declaro marido y
S mujer. Lo que c
I Dios ha unido no o
D lo separe m
O el hombre” u
E O n
 Consagra a i
L D los Elegidos d
 Crisma para el  Todas las que a
S E d
 Imposición Servicio de están contenidas
de manos  Obispo Dios en la en el Ritual
E N Comunidad. d
 Cáliz y de
Ordenación e
R Patena
S  Participación
 La Casulla c
 La Palabra especial en de Diáconos,
V A r
de Dios. el Sacerdocio Presbíteros
de Cristo. e
I G y
y Obispos
e
C R n
t
I A e
D s
O
O e
s
 SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL: El Orden es el Sacramento por el cual la Misión
confiada por Cristo a los Apóstoles, sigue ejerciéndose en la Iglesia hasta el final de los tiempos. s
Comprende tres grados: Episcopado (Obispos), Presbiterado (Sacerdotes) y Diaconado (Diáconos). a
La Ordenación Sacerdotal confiere el Don del Espíritu Santo que permite un poder sagrado, que sólo c
puede venir de Cristo a través de la Iglesia. La Imposición de las manos con la Oración e
Consecratoria constituyen el signo visible del Sacramento. r
d
 SACERDOCIO COMÚN: Cristo ha hecho de la Iglesia un “Reino de Sacerdotes para Dios su o
tal; los cristianos ejercen su sacerdocio a través de su participación, cada uno según su
vocación, en la misión de Cristo Sacerdote, Profeta y Servidor
– Rey.

 SACRAMENTO DEL MATRIMONIO: La Sagrada Escritura afirma que el hombre y la mujer fueron Página |
creados en uno para el otro: “No es bueno que el hombre esté solo”. Dios mismo estableció la 49
Unidad Matrimonial: “Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” (Mt. 19, 6). Son los esposos
los que se confieren el Matrimonio: En la Iglesia Católica, son los Esposos como Ministros de la
gracia de Cristo, quienes se confieren mutuamente el Matrimonio. La Iglesia considera el
intercambio de consentimientos como el elemento indispensable que hace el Matrimonio. Si el
consentimiento falta, no hay matrimonio: “Yo te recibo como…”
ACTIVIDAD

ANALICEMOS y RESPONDAMOS el siguiente cuestionario:

1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONSENTIMIENTO EN EL SACRAMENTO DEL


MATRIMONIO?
Página |
50

2 ¿POR QUÉ EL MATRIMONIO CATÓLICO ES INDISOLUBLE?

3 ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL DIÁCONO, SACERDOTE u OBISPO EN EL SACRAMENTO


DEL MATRIMONIO?

4 ¿CÓMO VIVO EL SACERDOCIO COMÚN CONFERIDO – RECIBIDO EN EL BAUTISMO?

5 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR JERARQUÍA?

6 ¿QUÉ GRADOS y NOMBRES CONOZCO EN LA JERARQUÍA CATÓLICA?

7 LOS MINISTROS ORDENADOS TIENEN UNA DISCIPLINA DENTRO DE LA IGLESIA,


CUAL ES LA DEL CELIBATO (es decir, no pueden contraer Matrimonio: ¿Qué opina al respecto?

8 ¿QUÉ DEBERES TENENEMOS COMO CRISTIANO PARA CON LOS MINISTROS


ORDENADOS?

9 MI OPINIÓN ACERCA DEL MATRIMONIO CATÓLICO EN LA ÉPOCA ACTUAL ES…

10 ¿SE PREPARAN CONVENIENTEMENTE LOS NOVIOS PARA CONTRAER MATRIMONIO?


26
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

LOGRO:
COMPRENDEMOS que la presentación de quienes van a ser confirmados ante el Obispo significa mayor
VINCULACIÓN a la Iglesia parroquial, diocesana y universal para ayudarla a edificar – evangelizar como
CUERPO de Cristo y PUEBLO de Dios.
Página |
“SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN“ 51

1. VINCULADOS

1 DIÁLOGO INICIAL:
 ¿Por qué el Sacramento de la confirmación es celebrado por el Obispo de la Diócesis?
 ¿Qué sabemos nosotros de lo que es una Diócesis?

2 ORIENTACIÓN RITUAL
 En el Rito Sacramental de la Confirmación está previsto que el Párroco o uno de los Catequistas haga
una presentación Solemne, de quienes van a recibir el Sacramento, al Señor Obispo. En estos momentos
de dicha presentación los Jóvenes a ser confirmados responden: “PRESENTE”
 El Obispo utiliza el SANTO CRISMA para la UNCIÓN. Este Santo Crisma es consagrado por el
mismo Obispo el día que se lleve a cabo la Misa Crismal a nivel Diocesano (cerca de la Semana Santa; en
algunas diócesis la realizan el Jueves Santo).

3 ORIENTACIÓN DOCTRINAL
 Los Apóstoles completaban y confirmaban la acción de los discípulos (Hch. 8, 14 – 17)
 En los primeros tiempos de la Iglesia la Confirmación constituía una única celebración con el Bautismo.
La multiplicación de bautismos y de parroquias rurales no permitía ya la presencia del Obispo en todas las
celebraciones bautismales (orden práctico pastoral). Una costumbre de la Iglesia de Roma facilitó el
desarrollo de la práctica de la DOBLE UNCIÓN con el Santo Crisma: la dada por el sacerdote al recién
bautizado al salir del rito del agua y la Unción hecha por el Obispo en la frente del bautizado el día de la
Confirmación.
 Actualmente, se reserva al Obispo la culminación del bautismo (por eso el nombre de
“confirmación”), para expresar así el VÍNCULO de cada nuevo cristiano con su Obispo y por lo mismo
con la Iglesia Particular o Diocesana, de la cual el Obispo es Cabeza visible.
 En la Diócesis está presente y actúa la Iglesia de Cristo: UNA, SANTA, CATÓLICA, APOSTÓLICA. La
Diócesis es una porción del Pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la
colaboración del Presbiterio. Unidos al Pastor y congregados por él en el Espíritu Santo mediante el
Evangelio y la Eucaristía los confirmandos contribuyen solidariamente a la edificación y consolidación de la
Iglesia.
 El “ESTAR DE PIES” y responder “PRESENTE” cuando se haga la presentación de quienes van a ser
confirmados es la MANIFESTACIÓN del COMPROMISO que asumen los confirmandos de EDIFICAR la
Iglesia como CUERPO de Cristo y la comunión como Pueblo de Dios, convirtiéndose así en Sacramento de
Salvación (la Iglesia), y por ello nosotros quienes la formamos.

4 TRABAJO
 ¿Qué signos hay en mi parroquia y en mi Diócesis que manifiesten que los que son confirmados están
“VINCULADOS” en el trabajo que se realiza?

 Nuestra Diócesis se llama:


 Pertenecemos a la Parroquia de:
 El Párroco de nuestra comunidad se llama:
 El Obispo Diocesano se llama:
 Al recibir el Sacramento de la Confirmación podríamos seguir colaborando en mi parroquia como:

5 PARA RECORDAR:
“El Sacramento de la Confirmación me VINCULA más estrechamente a la Iglesia Diocesana y Universal y me
COMPROMETE a edificarla como CUERPO DE CRISTO (Misterio de Comunión) Pueblo de Dios y
Sacramento de Salvación”

“LA COMUNIÓN DE LOS CRISTIANOS CON JESÚS TIENE COMO MODELO, FUENTE y META LA MISMA
COMUNIÓN DEL HIJO CON EL PADRE EN EL DON DEL ESPÍRITU SANTO: LOS CRISTIANOS SE UNEN
AL PADRE AL UNIRSE AL HIJO EN EL VÍNCULO AMOROSO DEL ESPÍRITU SANTO” (Ch. L. 18)
LOGRO:
RENOVAR nuestras PROMESAS BAUTISMALES como expresión del Compromiso de “CONSOLIDAR”
y “PERFECCIONAR” el germen Divino recibido en el Bautismo.
Página |
“SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN“ 52

2. CONSOLIDADOS
1 DIÁLOGO INICIAL:
 ¿Qué significa para un cristiano estar bautizado en el Nombre del PADRE y del HIJO y del
ESPÍRITU SANTO?
 ¿Qué sentido tiene para un cristiano – bautizado pedir el Sacramento de la Confirmación?

2 ORIENTACIÓN RITUAL
 Dentro del Rito del Sacramento se lleva a cabo la RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS
BAUTISMALES y la PROFESIÓN DE FE DE LOS CONFIRMANDOS.
 La Confirmación se sitúa como prolongación del Bautismo, porque hace parte de los
Sacramentos de Iniciación Cristiana.

3 ORIENTACIÓN DOCTRINAL
 CRISTO le señaló a los Apóstoles y Discípulos la misión de ir al mundo entero a Anunciar el
Evangelio y bautizar en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo… (Leer Mc. 16, 15 –
20)
 “BAUTIZAR” significa: “SUMERGIR”. En el bautismo nos “sumergimos” en la vida de Dios,
para ser su Imagen y Semejanza” (Leer Gn. 1, 26)
 La Imagen de Dios más cercana a nuestra experiencia es la de la Familia. Dios es familia
compuesta por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo” (Leer Jn. 15, 26 – 27)
 Vivir a Imagen y Semejanza de Dios es vivir a la manera de la Familia de Dios:
+ EN COMUNIÓN: (Leer Jn. 17, 21 – 23)
+ EN IGUALDAD dentro de la diversidad. Todos con la misma dignidad (Leer Filp. 2, 6) aunque
diversos.
 En “Participación: todos participan en todo, aunque a cada persona se le atribuye una obra
específica.
 Al Renovar las Promesas Bautismales y la Profesión de Fe, los confirmandos asumen
conscientemente el compromiso de “Consolidar y perfeccionar” el germen recibido en el Bautismo,
viviendo “Sumergidos” en la vida de Dios y a semejanza de Él.

4 TRABAJO
 ¿Qué SIGNOS de trabajo comunitario VEMOS en nuestra comunidad, colegio, familia, vereda,
sector, etc.?

 ¿Cómo vemos la “diversidad” en todos los órdenes y qué actitud tomamos?

 Nuestro compromiso a la “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA” es un imperativo. ¿Cómo veo esta


propuesta que se me hace?

 ¿De qué manera concreta estamos dispuestos a ayudar en nuestra parroquia?

5 PARA RECORDAR
“El Sacramento de la Confirmación “CONSOLIDA y PERFECCIONA” el germen recibido en el
bautismo y nos COMPROMETE a llevar una vida a Imagen y Semejanza de la Familia de Dios, a saber:
en Comunión, igualdad y participación”
LOGRO:
ENTENDEMOS que la Imposición de las manos del Obispo con la Invocación del Espíritu Santo, nos
“CONFIGURA” más plenamente con Cristo para ser sus TESTIGOS en el mundo.
Página |
“SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN“ 53

3. CONFIGURADOS

1 DIÁLOGO INICIAL:
 A menudo se dice que una persona se “configura” con otra. ¿Qué características presenta
dicha configuración?
 ¿Qué se requiere para ser TESTIGO de algo o de alguien?

2 ORIENTACIÓN RITUAL
 En este Sacramento el Obispo Impone la manos sobre el grupo de confirmandos e implora la
“EFUSIÓN” del Espíritu Santo con esta palabras: “DIOS TODOPODEROSO… que regeneraste a estos
hijos tuyos por el agua y el Espíritu Santo… envía sobre ellos el Espíritu Santo Paráclito; llénalos de
espíritu de Sabiduría y de Inteligencia, de espíritu de Consejo y de Fortaleza, de espíritu de Ciencia y de
Piedad; y cólmalos del Espíritu de tu santo Temor. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

3 ORIENTACIÓN DOCTRINAL
 La Imposición de las manos es el signo del DON del Espíritu Santo (Leer Hch. 8, 17; Hbr. 6, 2)
 El Don del Espíritu Santo que reciben los Confirmados los configura más plenamente con Cristo.
Enel Bautismo, la signación en la frente hecha por el Ministro, padres y padrinos indica la
configuración con Cristo, “HIJO” de Dios, “HERMANO” de los demás y “SEÑOR” de la
creación.
 Para ser “TESTIGO DE CRISTO” en la Iglesia y ante la sociedad, los confirmandos cuentan con
la Presencia del Espíritu Santo con sus siete dones: SABIDURÍA, INTELIGENCIA,
CONSEJO, FORTALEZA, CIENCIA, PIEDAD y TEMOR DE DIOS.
 El Supremo “Testimonio” de fe cristiana en la antigua Iglesia y en el momento actual es el
Martirio. Este se da no solo con la muerte, también se da comprometiéndose en el trabajo por la
causa cristiana de la justicia y el amor, a favor de los más débiles.

4 TRABAJO
 ¿Qué SIGNOS mostramos que somos “configurado” con Cristo para ser TESTIGOS suyos en
mundo como: Hijo, Hermano y Servidor?

 ¿Cuáles han de ser la “actitudes y comportamientos” característicos de quien obra guiado por los
Dones del Espíritu Santo?

5 ORACIÓN
Hagamos una Oración por los mártires, Testigos de Cristo, que en los últimos años – tiempos han
defendido la fe, la causa de los pobres y hagamos un compromiso de vida más radical por el Evangelio.

PARA RECORDAR
“El Cristiano Confirmado, por los DONES del Espíritu Santo, se configura más plenamente con Cristo
para ser TESTIGO suyo en el mundo, en la Iglesia, en la Comunidad, etc. como Hijo, Hermano y Servidor”
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL 9ª Parte 29

LOGRO:
COMPRENDEMOS que por la Unción Crismal somos “CONSAGRADO” para participar más
activamente del poder Sacerdotal, Profético y de Servicio de Cristo, que hemos recibido en el
Bautismo.
Página |
54
“SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN“

4. CONSAGRADOS

1 DIÁLOGO INICIAL:
 ¿Qué testimonio hemos recibido de quienes ya fueron confirmados – consagrados?
 ¿Hoy es fácil ser TESTIGO y llevar a cabo esta misión que se recibe en este Sacramento?

2 ORIENTACIÓN RITUAL
 La Unción con el Crisma y las palabras que la acompañan: “Recibe por esta señal el Don del
Espíritu Santo”, significan claramente el efecto sacramental: La donación del Espíritu Santo
quien otorga al confirmado la gracia de esparcir el “BUEN OLOR” de Cristo entre los demás.

3 ORIENTACIÓN DOCTRINAL
 La Unción con el Santo Crisma después del Bautismo, en la Confirmación y en la
Ordenación esel Signo de la CONSAGRACIÓN. En el pueblo de Israel tres grandes funciones
se consagraban por el Crisma: PROFETAS (Leer 1ª Reyes 19, 16; Is. 61, 1); REYES (Leer 1ª
Sam. 10, 1); SACERDOTES
(Leer Éx. 28, 41)
 CRISTO “El UNGIDO” por excelencia, reúne en sí mismo estas tres funciones y las lleva a
su perfección. En el Jordán fue ungido por el Espíritu Santo y más tarde, en la Sinagoga de
Nazareth es ungido y “Consagrado” por el Espíritu para iniciar su Misión Evangelizadora
(Leer Lc. 4, 14 – 19)
 Por la Confirmación, los cristianos, es decir los que son Ungidos, participan más del poder
de ser Profetas, Sacerdotes y Reyes – Servidores de Jesucristo y de la plenitud del Espíritu
Santo que los colma, a fin de que sus vidas sean “el buen olor de Cristo” (Leer 2ª Cor. 2, 15)
 Mediante la Unción Crismal, el confirmado recibe la “MARCA”, el “SELLO DEL ESPÍRITU
SANTO”. Este sello de Dios, del Espíritu Santo, marca la pertenencia total a Cristo, la
dedicación a su servicio para siempre y la fuerza para que el confirmado sea Testigo de Cristo
(Leer Lc. 24, 28 – 49)
 A pesar de las dificultades del medio ambiente y ante los muchos problemas del mundo de hoy,
los confirmados están llamados, con la fuerza del Espíritu Santo, a imprimir un nuevo rumbo a la
sociedad actual, para que en ella se realice el Plan de Dios: “RENOVAR la faz de la tierra”, para
que surja una sociedad más “comunitaria”, “igualitaria” y “participante”, a Imagen de la Santísima
Trinidad.

4 TRABAJO
 ¿En nuestra vida personal, familiar y comunitaria hacemos presente y actuante nuestra
condición “profética, sacerdotal y de servicio” recibidas en el Bautismo?

 ¿Cómo podré contribuir en la renovación espiritual de mi familia, comunidad, colegio, etc.?

PARA RECORDAR
“Compartir la responsabilidad en la Misión de la Iglesia, es un deber – derecho basado en la Dignidad
Bautismal y ratificado en la Confirmación, por el cual todos participamos en el Triple Oficio de ser
Sacerdotes, Profetas y Servidores”
DONES DEL ESPÍRITU SANTO
GENERALIDADES
♨ Un DON es un regalo, dádiva, entrega gratuita.
♨ Los DONES son instrumentos finísimos que el Espíritu Santo utiliza para realizar su OBRA -
MISIÓN personal y exquisita. Son realidades sobrenaturales que Dios ha querido poner en nuestra
alma para que podamos recibir las inspiraciones del Espíritu Santo. No son carismas extraordinarios
que unos pocos poseen, ya que todos los tenemos y que llevamos en nuestra vida.
♨ ¿Cómo se desarrollan en nosotros los Dones del Espíritu Santo? ¿Qué podemos y debemos hacer para
Página |
55
que estos instrumentos preciosos, finísimos y divinos que empela el Espíritu Santo para nuestra
santificación, alcancen en nosotros su completo desarrollo? TRES COSAS:
a) ACRECENTAR EN NUESTROS CORAZONES LA CARIDAD: ahí está su raíz, cuando
amamos; en la proporción en que la caridad aumenta, aumenta y se desarrollan los Dones.
b) DESARROLLAR EN NOSOTROS LAS VIRTUDES: éstas, están a nuestra disposición, son los
instrumentos de nuestro trabajo espiritual. A medida que las virtudes crecen, se prepara el
terreno para que el Espíritu Santo venga y con un trabajo más fino y exquisito consume su obra.
c) SER DÓCILES A LAS INSPIRACIONES DEL ESPÍRITU SANTO: cuando prestamos una
atención amorosa y constante a la voz misteriosa del Espíritu de Dios, cuando nuestro corazón
es dócil, entonces podemos escuchar mejor la VOZ del Espíritu Santo, podemos recibir con
mayor perfección sus santas inspiraciones.
♨ Los DONES del Espíritu Santo son siete: Temor de Dios, Fortaleza, Piedad, Entendimiento, Ciencia,
Sabiduría, Consejo.
♨ A MANERA DE CLASIFICACIÓN:
a) Los TRES primeros DONES pertenecen a la parte afectiva de nuestro ser; Temor a Dios y
Fortaleza, rigen nuestra sensibilidad. El de Piedad, dispone nuestra voluntad.
b) Los otros CUATRO últimos DONES se denominan INTELECTUALES: Entendimiento,
Ciencia, Sabiduría y Consejo. Tiene como fin, perfeccionar nuestra inteligencia e introducirnos
hondamente en el conocimiento sobrenatural.
1. TEMOR A DIOS
♨ No es miedo, pánico, cosa temerosa, sino RESPETO a Dios. No es cosa que nos impida
acercarnos a Dios.
♨ Quien ama, siente un profundo respeto de apartarse del AMADO, de disgustarlo.
♨ Es estar seguros de la estrechísima relación con Dios.
♨ Corresponde a las virtudes de: humildad, templanza, bienaventuranza.
2. FORTALEZA
♨ Para alcanzar la Salvación ¡cuántos obstáculos nos toca vencer!
♨ No podemos con nuestras fuerzas personales. Además de los esfuerzos, sacrificios necesitamos
la Fortaleza.
♨ Nos mueve a superar toda clase de dificultad, obstáculo, peligro, etc.
♨ Es una fuerza especial para realizar lo que Dios quiere de nosotros.
♨ Corresponde a las virtudes de: paciencia, perseverancia, fidelidad, magnanimidad.
3. PIEDAD
♨ Nos lleva a honrar a Dios, a honrarlo, no por lo que nos da, etc., sino por que Él es nuestro Padre.
♨ Nos hace VELAR siempre para no apartarnos del Amor Divino de Dios.
♨ El amor a Dios debe verse prolongado a nuestros hermanos. Es vivir la condición de hijos y
hermanos.
♨ Nos inspira sentimientos de confianza en el Padre Dios y nos mueve a entregarnos a Él.
♨ Tiene como fin: UNIFICAR nuestras relaciones para con Dios, los demás, nosotros mismos y
la naturaleza.
♨ Corresponde a las virtudes: Justicia, religiosidad, devoción, confianza, entrega.
4. ENTENDIMIENTO
♨ Significa leer interiormente, penetrar. Tiene un gran influjo en nuestra vida diaria.
♨ “Que no el mucho saber aprovecha al alma, sino en penetrar y saborear las cosas espirituales”
(San Ignacio de Loyola)
♨ Supone el conocimiento. Nos hace distinguir lo verdadero de lo falso.
♨ Por este Don penetramos en la profundidad de las verdades.
♨ Corresponde a las virtudes de: la contemplación, bienaventuranza.
5. CIENCIA
♨ La ciencia humana es el conocimiento que se tiene de las cosas, por sus causas inmediatas. Es
el conocimiento humano de las criaturas.
♨ Nos hace comprender divinamente las criaturas, para que por medio de ellas nos podamos
elevar hasta Dios.
♨ Acá el conocimiento se convierte en reflejo de: Dios, de la Bondad Divina, de la Hermosura
Celestial.
♨ Llega a producir el desprendimiento de todo aquello que pasa, caduca, etc. y nos hace optar por
Página |
56
todo aquello eterno, Divino, Celestial. Es una facultad para distinguir entre lo verdadero, eterno
y lo que pasa y que no nos asegura, de manera total, la salvación.
6. SABIDURÍA
♨ Es la coordinación de todos nuestros conocimientos en las cosas altísimas.
♨ Brota de la caridad y que conduce a la caridad. Hace ver las cosas a lo divino.
♨ Tiene una importancia capital en la contemplación sobrenatural. Y produce la paz.
7. CONSEJO
♨ Este Don es el Guía para dirigirnos y dirigir a los demás, al Padre.
♨ El Espíritu Santo nos mueve, guía de manera segura, sin timidez ni incertidumbre, por senderos
que nos conducirán a la Divinidad.
♨ Se nos comunica lo que debemos hacer en cada momento de nuestra vida.
♨ Cuando obramos bajo el influjo de este Don nuestras decisiones son rápidas, seguras, audaces.
♨ Hace que al momento de escoger, escojamos lo que más nos conviene: inspira lo que se debe
hacer y cómo se debe hace…

También podría gustarte