Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
1Toponimia
2Geografía
o 2.1Clima y biomas
o 2.2Hidrografía
3Historia
4División administrativa
o 4.1Ciudades principales
5Demografía
o 5.1Composición étnica y lenguas
o 5.2Religión
o 5.3Economía
6Transporte
7Cultura
8Véase también
o 8.1Personajes célebres
9Referencias
10Enlaces externos
Toponimia[editar]
Algunas fuentes dicen que su nombre proviene del turco «tierra dormida».1 Otra versión dice
que procede del nombre tribal de los sibires a la vez que Novosibirsk, nómadas eurasiáticos,
más tarde asimilados a los tártaros siberianos. Pamela Kyle Crossley afirma que los rusos
llamaron a la región Siberia por los sibires/xibe.2 El significado moderno del nombre apareció
en la lengua rusa después de la conquista del kanato de Siberia.
Geografía[editar]
Generalmente, Siberia se considera dividida en tres partes, geológicamente distintas,
separadas por los ríos Yeniséi y Lena:
Taiga siberiana.
Tundra siberiana.
Siberia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anua
Mes
. . . . . . . . . . . . l
Temp. máx. - 25. -
-12.2 -3.6 8.5 16.5 24.0 22.2 15.3 6.8 -5.9 7.0
media (°C) 10.3 7 10.9
Precipitación tot
19 14 15 24 36 58 72 66 44 38 32 24 442
al (mm)
Fuente: 3
Hidrografía[editar]
Véanse también: Eurasia, Taiga y Océano Ártico.
El lago Baikal.
El río Obi es el más occidental de los ríos siberianos. Forma una extensa cuenca junto con su
afluente el Irtish.
El río Yeniséi es el principal río de Siberia y uno de los mayores de Asia, con unos 4093 km de
longitud; su cuenca abarca unos 2 580 000 km².
El río Lena (en ruso Ле́на), es el décimo río más largo del mundo y el que tiene la novena
mayor ribera. Nace a 1640 m de altitud en los montes Baikal, al sur de la Meseta Central
Siberiana, 20 km al oeste del lago Baikal.
El río Kolyma se encuentra en el noreste de Siberia. Tiene 2129 km de longitud y desagua una
cuenca de 679 934 km². Lo que lo convierte en el sexto más grande de Rusia.
El lago Baikal, con 636 km de longitud, 80 km de anchura y 1637 m de profundidad, es el más
grande de los lagos de agua dulce en Asia y el más profundo de todo el mundo.
El lago Elgygytgyn está ubicado en el noreste de Siberia. Tiene un diámetro aproximado de
15 km y una profundidad de 175 m, y está ubicado en un cráter de impacto
de meteorito creado hace 3,6 millones de años en el Plioceno. El diámetro del cráter es de
18 km.
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Siberia
Siberia fue ocupada por diferentes grupos de nómadas como los yenets, los nenets,
los hunos, uigures, tunguses, votiacos, komis, yakutos, tuvanos. El área fue conquistada por
los mongoles en el siglo XIII y finalmente se creó el autónomo kanato Siberiano. En el siglo
XVI, los grupos de comerciantes y cosacos comenzaron a entrar en el área. Durante el
gobierno de Iván IV El Terrible (exactamente en 1558), este concedió a la
familia Stróganov una gran extensión a orillas del río Kama y el privilegio de reclutar soldados,
obtener munición y emplazar fortalezas. Alarmado por la actividad rusa en sus tierras, el
príncipe Kuchum de Siberia envió a su sobrino Majmetkul con un ejército para saquear los
dominios rusos. Simón Stróganov, sin pérdida de tiempo, recurrió a dos
caudillos cosacos, Yermak Timoféyevich e Iván Koltzó, y los puso al frente de un ejército de
mil soldados. En 1581, Yermak cruzó los montes Urales y venció a las hordas de Majmetkul.
Luego el ejército ruso comenzó a establecer fortificaciones en el remoto Este. Así aparecieron
ciudades como Mangazeia, Tara, Yeniseysk y Tobolsk, siendo esta última declarada capital de
Siberia. A mediados del siglo XVII el territorio controlado por los rusos se había extendido
hasta el Océano Pacífico. Durante los siglos XVII y XVIII la población rusa en Siberia siguió
siendo escasa, debido tanto a la dureza del clima como a las enormes dificultades en las
comunicaciones. Sólo algunas misiones exploratorias y comerciantes habitaron Siberia.
Evento de Tunguska.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se experimentaron las primeras oleadas de
inmigrantes rusos, en su mayoría campesinos. Varios acontecimientos podrían explicar el
movimiento migratorio a Siberia: la abolición de la servidumbre en 1861, el exceso de
población en la Rusia europea y sobre todo el Ferrocarril Transiberiano. Otro factor que
contribuyó a esta oleada fue el envío a esta región de prisioneros de la Rusia europea o de
territorios ocupados por los rusos, como Polonia.
El primer gran cambio en Siberia fue el Ferrocarril Transiberiano, construido en 1891-1903.
Esto unió más a Siberia con el resto de Rusia y fue promovido por el zar Nicolás II.
Durante el mandato de Stalin se utilizó una serie de campamentos de prisioneros, conocidos
como Gulag, donde llevaban a cabo trabajos forzados. Esto se hizo tan frecuente que
"Siberia" llegó a ser considerado como sinónimo del exilio y el castigo.
Durante la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las actividades industriales fueron
trasladadas a Siberia con la finalidad de protegerlas de los ataques del ejército alemán.
Siberia cuenta con muchos recursos naturales y durante el siglo XX (gracias a los planes
quinquenales) estos fueron explotado