Está en la página 1de 13

Instalaciones para una Buena

Producción Caprína

Autor: Ing. Oscar Arroyo Barreto. Especialista en Producción Caprina


(Perú)
1.  INTRODUCCION
La crianza de caprinos en la costa central del País es la principal actividad
económica de una numerosa población de familias, que se han asentado las
riberas de los ríos y las laderas de los cerros de las principales cuencas
hidrográficas de la costa. Estas crianzas tradicionalmente se sustentaron con los
rastrojos de la agricultura de dichos valles produciendo quesos del tipo  artesanal
y cabritos para la producción de carne.

Estas poblaciones de cabreros tienen una variada problemática, tanto tecnológica


como social y económica. Con estas producciones tienen que mantener a su
familia, educar a sus hijos y procurar mejorar mejores niveles de vida.
Lamentablemente no es fácil esta misión, porque a las deficiencias que se tienen
por una crianza tradicional con poca tecnificación, estos productores venderán
mayormente sus producciones a los intermediarios, quienes casi siempre no
pagan adecuadamente al esfuerzo realizado por los productores.

Felizmente en la actualidad se cuenta con una variada tecnología que puede


mejorar las crianzas de los pequeños productores de cabras, la misma que está al
alcance de los criadores a través de las Universidades, ONGs, etc. Estas
tecnologías tienen poco costo, pero los retornos económicos que ellas originan
cubren esos costos y dejan un marco de ganancia aceptable. Los productores
tienen que decidirse a mejorar sus crianzas en forma paulatina y lograr así el tan
ansiado mejoramiento de sus condiciones de vida.

La ONG PROCABRA desde hace unos años viene apoyando a los productores de
caprinos de diversos valles de Lima y otros lugares del país principalmente en la
mejora de las técnicas de producción, principalmente de la producción de leche.
Pero entendimos que no era suficiente, porque inevitablemente los productores
tenían que vender sus quesos, con las mejoras tecnológicas que lograron
aprender, hacia los intermediarios, quienes les ofrecían poco precio, pagos
diferidos y ninguna posibilidad de mejora. Entonces surgió la necesidad de mejorar
aún más las técnicas de elaboración de quesos y su mercadeo en las grandes
cadenas de tiendas. Este esfuerzo fue compartido con la FAO y el Ministerio de
Agricultura y actualmente diferentes productos provenientes de la leche de cabra
del Valle del Chillón vienen ofreciéndose en las principales cadenas de tiendas de
la capital, en un trabajo conjunto de PROCABRA y la Asociación de Productores
Caprinos del Valle del Río Chillón.

Pero aun el esquema no estaba completo, porque la obtención de la leche de


cabra aún sigue siendo semiartesanal y es necesario mejorarla para poder obtener
leche de una mayor calidad, que pueda dar origen a productos manufacturados
también de mayor calidad. La nueva propuesta por lo tanto era mejorar el sistema
de ordeño, mediante la habilitación de corrales de’ espera y el uso de un módulo
de ordeño en plataforma para lograr la mayor higiene posible. La leche colectada
de esta manera se concentraría inmediatamente en tanques de refrigeración que
funcionarían en un lugar adecuada para cada grupo de productores. Esta leche
refrigerada sería colectada por una movilidad con un tanque isotérmico y
conducido a la planta de lácteos que procesa estos productos.

De esta forma se pondría en funcionamiento una cadena de frío para la leche de


cabra y la posibilidad de elaborar mejores productos para la venta. Todo este
proceso estaría acompañado de una adecuada capacitación a los productores de
caprinos. El Fondo de Contravalor Perú Francia ha decidido apoyar esta iniciativa,
que redundará directamente en el desarrollo social y productivo de nuestras
pequeñas crianzas de caprinos de la costa central del País.

Foto 1. Caprinos bajo buenas condiciones de crianza


2. INSTALACIONES PARA UNA BUENA PRODUCCION
INTRODUCCION
La crianza de caprinos, como toda la explotación animal se sustenta físicamente
en corrales o galpones de crianza. Generalmente los corrales son los lugares que
se usan cuando las condiciones de las variaciones del clima no son muy extremas,
como el caso de los Valles costeros del Perú, y los galpones (instalaciones
cerradas) se usan cuando estas variaciones son extremas, y hay caída de
precipitaciones de agua, granizos o nieve.

Actualmente nuestros caprinos son criados en un solo corral, todos juntos, sin
ninguna separación por sexo, edad o condición productiva, pero si pensamos en
mejorar esta crianza y hacerla estabulada o semi estabulada tendremos que
pensar necesariamente en galpones de crianza adecuados a la especie. Los
caprinos pueden criarse totalmente en estabulación, pero hay que hacerlo desde
el nacimiento, porque es muy difícil que un animal que toda su vida ha sido criada
libremente pueda acostumbrarse a una estabulación.

En nuestro país se han desarrollado una serie de alternativas para dotar de las
mínimas instalaciones a los diversos sistemas de crianza de caprinos. Así
PROCABRA ha desarrollado un modelo para el uso de pequeñas crianzas, de 45
a 66 caprinos, el mismo que se muestra en la  Figura 1.

Figura 1. Diseño de Corrales para una pequeña Granja de caprinos, propuesta


de PROCABRA
Este modelo puede albergar de 12 a 16 hembras en producción, 4 a 6 hembras en
seca, 20 a 30 cabritos, 8 a 12 hembras de recría y de 1 a 2 machos reproductores
en un área de 138.4 m2 de corrales y de 40.3 m2 de pasadizos. También existe
modelo para crianzas de unos mayores tamaños y estabulados, como la
propuesta por Enrique Nolte para albergar 200 hembras en producción y que se
muestra en la Figura 2.

Figura 2. Diseño de corrales de una granja estabulada, propuesta de E. Nolte.


CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CORRALES
Nuestros corrales deben ser amplios, bien diseñados, con una lógica de
desplazamiento para todos los tipos de animales, con pisos duros adonde se debe
colocar una cama absorbente para que los animales puedan permanecer lo mas
secos que sean posibles. Deberá contar además con buenos comederos,
bebederos y sombras.

Los materiales que se pueden emplear son variables como piedras, barro,
maderas, latas, tapiones de tierra, de material noble, etc. y dependerán de la
disponibilidad de estos materiales en la zona y de acuerdo a la economía de los
criadores. Es indispensable que los corrales tengan buenas puertas de acceso
para un mejor manejo de los animales. Estos corrales deberán proteger a los
animales del viento y de la poca lluvia que cae, ya que la humedad y el barro le
hacen mucho daño.

Para un mejor manejo y producción de los animales lo recomendable es que cada


grupo de animales tenga su propio corral, de acuerdo a su sexo y edad. Así
deberían haber corrales para hembras en producción, hembras en seca,
destetados, machos reproductores, corral de ordeño y un corral que sirva como
lazareto para animales enfermos.
Los comederos y bebederos deben estar diseñados y distribuidos de tal manera
que los animales puedan tener acceso a ellos, pero que no puedan ensuciarlos.
Se recomienda que la cantidad máxima de animales por corral sea de 40 hembras
en producción, 1 macho reproductor, 50 hembras en seca, 40 cabritos de leche, y
de 5 a 20 cabritas destetadas de reemplazo. La altura de los corrales debe ser:
machos reproductores: 1.50m., hembras adultas: 1.30m., destetados de recría:
1.20 a 1.30m. y para cabritos de 1.00m.

Los corrales deben proporcionarles a los caprinos las siguientes áreas mínimas
por animal: machos reproductores 10m2, hembras en producción 6m2, hembras
en gestación 5m2, cabritos de leche 0.50m2, cabritos de recría de 1.0 a 4.0m2 de
acuerdo al tamaño.

Los corrales de crianza deben limpiarse y desinfectarse cada vez que sea
necesario, para que los animales no se ensucien, especialmente las ubres y el
aparato genital, por donde pueden ingresar muchas enfermedades que se hallan
en los desperdicios. El guano de los caprinos y los desperdicios de alimentos
pueden ser utilizados convenientemente en varias formas: aplicación directa en los
suelos agrícolas, para convertirse en compost, para la producción de biogás
mediante su incorporación a un biodigestor, o actualmente para la producción de
humus de lombriz para producción de hortalizas.

Foto 2. Crianza de caprinos en el Valle de Chillón


Foto 3. Crianza de caprinos en el Valle de Chancay

Foto 4. Crianza de caprinos en el Valle de Cañete


COMEDEROS, BEBEDEROS, SOMBRAS Y SALERAS
Los comederos: De preferencia deben ser externos para evitar ingresar al corral
y que los animales lo ensucien. La longitud mínima que debe tener cada comedero
por cada animal es de o.75 m. para machos reproductores, 0.60 m. para hembras
adultas y de 0.40 a 0.60 m. para cabritos. La altura de estos comederos con
respecto al suelo sería de 0.60 m. para machos reproductores, 0.50 m. para
hembras adultas y de 0.30 a 0.40 m. para cabritos.
Los bebederos: Deben colocarse preferentemente entre 2 corrales de crianza,
para que ambos grupos de animales puedan tener acceso a él. De preferencia
debe ser de material noble para evitar filtraciones. Deben estar protegidos con un
emparrillado de fierro o madera para evitar que los animales se introduzcan en él y
lo ensucien. Las dimensiones de estos bebederos deben ser de 0.50 m. de alto,
por 1 .0 m. de ancho y de 2.0 a 3.0 m. de longitud, de acuerdo a la cantidad de
animales que habrá en cada corral de crianza. También debe tener su propia
sombra para mantener siempre limpia y fresca el agua.
Sombras: La finalidad de estas instalaciones es que los caprinos puedan tener
un área donde ubicarse cuando el sol calienta demasiado. Estas pueden
construirse de madera y esteras reforzadas con mallas de plástico y alambres. Las
áreas mínimas de sombras por cada animal son las siguientes: machos
reproductores 2.0 m2, hembras en producción y gestación 1.50 m2, cabritos de
leche 0.50 m2y cabritos de recría de 0.60 a 1.20 m2, de acuerdo a su tamaño.
Saleras: Es conveniente que los caprinos tengan sales a su disposición para que
puedan cubrir ciertas necesidades mínimas de micro elementos. Pueden hacerse
uso de piedras de sal, o de bloques de sal especialmente preparados para ellos.
Estas saleras pueden colocarse dentro del corral, o preferiblemente fuera del
mismo para evitar que la ensucien.

Foto 5. Crianza de Caprinos en la Granja Modelo de PROCABRA (Detalles del


comedero externo, bebedero de separación, sala de ordeño y vista general de
sombras)
Instalaciones y equipos para producción ovina y caprina

Corrales para ovinos y caprinos

Se debe elegir un lugar alto y bien drenado. El corral deberá orientarse de acuerdo
con la prevalencia de vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe
procurar la mayor incidencia de sol. En climas tropicales procurar un corral
ventilado y fresco.
Materiales: para un número de 10 animales (incluyendo hembras en producción,
un macho, hembras de reemplazo y crías) y un requerimiento de 1 m2 por animal,
se recomienda lo siguiente:
• Para alojar hembras con crías recién nacidas, destetar animales o suplementar la
alimentación de corderos/cabritos en crecimiento, se aconseja dividir
temporalmente el área cubierta en pequeños corralillos con la ayuda de listones de
madera.
• La puerta de ingreso debe tener un ancho de 1,50 a 1,80 m para facilitar la
limpieza y el traslado del estiércol depositado.
• Los techos pueden ser de barro con cañas huecas o con calaminas.
• El corral debe contar con un comedero. Comederos portátiles de madera, de 80
cm de ancho y 2,5 m de largo, son adecuados. Se deben mantener los comederos
a 35 cm del suelo.
Instalaciones para ovinos y caprinos
Corrales para climas tropicales húmedos:
• El corral debe estar suspendido a una altura de 90 cm del suelo, sobre pilares de
cemento.
• La plataforma debe ser de vigas de madera sobre las cuales se montan listones
interespaciados para permitir la caída del estiércol fuera del galpón,
manteniéndolo en condiciones higiénicas.
• Corralillos separados de al menos 3 x 2 m permiten un manejo eficiente de
machos, hembras y hembras con crías.
• Los techos pueden ser construidos de palma o bien de calamina.
• Se pueden ubicar los comederos de madera en el interior o exterior del galpón.
Para climas tropicales no muy húmedos:
• Se aconseja también un corral similar al de zonas frías, pero con paredes de
malla de alambre o tablas de madera, para una mejor ventilación.
• Las mitades de un barril metálico pueden convertirse en un bebedero eficiente.
• Evitar corrales próximos a la vivienda o a las fuentes de suministro de agua,
debido a los riesgos de contaminación para la familia y los niños. No se debe
permitir que los niños jueguen en los corrales. El estiércol contiene parásitos que
pueden ser transmitidos acarreando graves consecuencias para la salud del niño.
Instalaciones para el ordeño de ovinos y caprinos
Comederos para ovinos y caprinos
Deben construirse de manera que sean higiénicos y de fácil limpieza, se prefiere
que
el fondo sea cóncavo y puedan ubicarse a lo largo de la nave de sombra o bajo
sombra natural.
Dimensiones del comedero
Altura: 20-40cm
Ancho: 25-28cm
Profundidad: 13-15cm
Comederos para heno y forraje
Se colocan en el patio de la galera o a un costado de las mismas bajo sombra;
deben construirse con una separación entre barras que permita a los animales la
introducción de la cabeza (± 16-20cm). Sus dimensiones son 0.5m de profundidad
x 0.7m de altura desde el suelo hasta el borde superior. El heno y el forraje
también pueden darse atado a un árbol, sobretodo en explotaciones extensivas.

comederos de heno para ovinos y caprinos


Salitreros para ovinos ya caprinos
Son especie de cajones o bancos a la altura de la punta del pecho de los animales
(0.60.7m), colocados en las casetas o sombra natural, donde las ovejas toman ad
libitum la sal.
Bebederos para ovinos y caprinos
Dimensiones recomendadas: 0.3m de profundidad x 0.4m del piso al fondo en
adultos y 0.3m en crías x 0.2m de altura, considerando que el 20% de los
animales constantemente toman agua.
Cercas (vivas, muertas, eléctricas)
Las cabras son por naturaleza, animales “bien aislados” debido a su piel y pelo
secos y al largo hueso de sus pezuñas. Por tanto, se ha comprobado que son
necesarios, como mínimo, impulsos mayores de 4000 voltios en el cercado para
contener las distintas variedades de cabras, ya sea domesticas o silvestres. Para
lograr estos impulsos en el cerco se debe utilizar un electrificador de la potencia y
energía necesaria para el cercado de cabras.
No se recomienda tensar mucho el alambre, es más importante la intensidad de la
“patada” para contener a los animales. Es también muy importante el
entrenamiento de las cabras al cercado eléctrico. Un potrero con alambrado
convencional al cual se le agrega un alambre electrificado montado en aisladores
separadores largos Picana (Art. 9013) a una altura de 25 a 30 cm. del suelo, es
muy adecuado para entrenamiento, o de lo contrario preparar uno con el cercado
eléctrico recomendado.
Cerco de cuatro hilos:  este cerco de cuatro alambres todos electrificados (vivos)
es el mínimo indispensable para cabras domesticas solo en el caso que fuera
necesario, puede agregarse un alambre conectado a tierra a 5 cm del suelo.

Se colocaran postes cada 50 metros aproximadamente con varillones cada 10


metros para terreno llano, o a menor distancia para terrenos ondulados. 
Recomendación: es conveniente unir todos los alambres “vivos” al principio, al
medio y al final del cercado eléctrico. Esta unión disminuye la resistencia del
alambre a la corriente eléctrica, mejorando así la conducción y aumentando por lo
tanto la potencia en el alambrado. Para dicha unión utilizar los conectores rápidos.
Estos conectores deben utilizarse para cualquier conexión del alambrado eléctrico
ya que aseguran una conexión firme y segura. Todas las conexiones al alambre
eléctrico deben realizarse con alambre galvanizado. No utilizar cobre porque en la
unión cobre-galvanizado se produce un oxido que dificulta el paso de la corriente
eléctrica.

También podría gustarte