Producción Caprína
La ONG PROCABRA desde hace unos años viene apoyando a los productores de
caprinos de diversos valles de Lima y otros lugares del país principalmente en la
mejora de las técnicas de producción, principalmente de la producción de leche.
Pero entendimos que no era suficiente, porque inevitablemente los productores
tenían que vender sus quesos, con las mejoras tecnológicas que lograron
aprender, hacia los intermediarios, quienes les ofrecían poco precio, pagos
diferidos y ninguna posibilidad de mejora. Entonces surgió la necesidad de mejorar
aún más las técnicas de elaboración de quesos y su mercadeo en las grandes
cadenas de tiendas. Este esfuerzo fue compartido con la FAO y el Ministerio de
Agricultura y actualmente diferentes productos provenientes de la leche de cabra
del Valle del Chillón vienen ofreciéndose en las principales cadenas de tiendas de
la capital, en un trabajo conjunto de PROCABRA y la Asociación de Productores
Caprinos del Valle del Río Chillón.
Actualmente nuestros caprinos son criados en un solo corral, todos juntos, sin
ninguna separación por sexo, edad o condición productiva, pero si pensamos en
mejorar esta crianza y hacerla estabulada o semi estabulada tendremos que
pensar necesariamente en galpones de crianza adecuados a la especie. Los
caprinos pueden criarse totalmente en estabulación, pero hay que hacerlo desde
el nacimiento, porque es muy difícil que un animal que toda su vida ha sido criada
libremente pueda acostumbrarse a una estabulación.
En nuestro país se han desarrollado una serie de alternativas para dotar de las
mínimas instalaciones a los diversos sistemas de crianza de caprinos. Así
PROCABRA ha desarrollado un modelo para el uso de pequeñas crianzas, de 45
a 66 caprinos, el mismo que se muestra en la Figura 1.
Los materiales que se pueden emplear son variables como piedras, barro,
maderas, latas, tapiones de tierra, de material noble, etc. y dependerán de la
disponibilidad de estos materiales en la zona y de acuerdo a la economía de los
criadores. Es indispensable que los corrales tengan buenas puertas de acceso
para un mejor manejo de los animales. Estos corrales deberán proteger a los
animales del viento y de la poca lluvia que cae, ya que la humedad y el barro le
hacen mucho daño.
Los corrales deben proporcionarles a los caprinos las siguientes áreas mínimas
por animal: machos reproductores 10m2, hembras en producción 6m2, hembras
en gestación 5m2, cabritos de leche 0.50m2, cabritos de recría de 1.0 a 4.0m2 de
acuerdo al tamaño.
Los corrales de crianza deben limpiarse y desinfectarse cada vez que sea
necesario, para que los animales no se ensucien, especialmente las ubres y el
aparato genital, por donde pueden ingresar muchas enfermedades que se hallan
en los desperdicios. El guano de los caprinos y los desperdicios de alimentos
pueden ser utilizados convenientemente en varias formas: aplicación directa en los
suelos agrícolas, para convertirse en compost, para la producción de biogás
mediante su incorporación a un biodigestor, o actualmente para la producción de
humus de lombriz para producción de hortalizas.
Se debe elegir un lugar alto y bien drenado. El corral deberá orientarse de acuerdo
con la prevalencia de vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe
procurar la mayor incidencia de sol. En climas tropicales procurar un corral
ventilado y fresco.
Materiales: para un número de 10 animales (incluyendo hembras en producción,
un macho, hembras de reemplazo y crías) y un requerimiento de 1 m2 por animal,
se recomienda lo siguiente:
• Para alojar hembras con crías recién nacidas, destetar animales o suplementar la
alimentación de corderos/cabritos en crecimiento, se aconseja dividir
temporalmente el área cubierta en pequeños corralillos con la ayuda de listones de
madera.
• La puerta de ingreso debe tener un ancho de 1,50 a 1,80 m para facilitar la
limpieza y el traslado del estiércol depositado.
• Los techos pueden ser de barro con cañas huecas o con calaminas.
• El corral debe contar con un comedero. Comederos portátiles de madera, de 80
cm de ancho y 2,5 m de largo, son adecuados. Se deben mantener los comederos
a 35 cm del suelo.
Instalaciones para ovinos y caprinos
Corrales para climas tropicales húmedos:
• El corral debe estar suspendido a una altura de 90 cm del suelo, sobre pilares de
cemento.
• La plataforma debe ser de vigas de madera sobre las cuales se montan listones
interespaciados para permitir la caída del estiércol fuera del galpón,
manteniéndolo en condiciones higiénicas.
• Corralillos separados de al menos 3 x 2 m permiten un manejo eficiente de
machos, hembras y hembras con crías.
• Los techos pueden ser construidos de palma o bien de calamina.
• Se pueden ubicar los comederos de madera en el interior o exterior del galpón.
Para climas tropicales no muy húmedos:
• Se aconseja también un corral similar al de zonas frías, pero con paredes de
malla de alambre o tablas de madera, para una mejor ventilación.
• Las mitades de un barril metálico pueden convertirse en un bebedero eficiente.
• Evitar corrales próximos a la vivienda o a las fuentes de suministro de agua,
debido a los riesgos de contaminación para la familia y los niños. No se debe
permitir que los niños jueguen en los corrales. El estiércol contiene parásitos que
pueden ser transmitidos acarreando graves consecuencias para la salud del niño.
Instalaciones para el ordeño de ovinos y caprinos
Comederos para ovinos y caprinos
Deben construirse de manera que sean higiénicos y de fácil limpieza, se prefiere
que
el fondo sea cóncavo y puedan ubicarse a lo largo de la nave de sombra o bajo
sombra natural.
Dimensiones del comedero
Altura: 20-40cm
Ancho: 25-28cm
Profundidad: 13-15cm
Comederos para heno y forraje
Se colocan en el patio de la galera o a un costado de las mismas bajo sombra;
deben construirse con una separación entre barras que permita a los animales la
introducción de la cabeza (± 16-20cm). Sus dimensiones son 0.5m de profundidad
x 0.7m de altura desde el suelo hasta el borde superior. El heno y el forraje
también pueden darse atado a un árbol, sobretodo en explotaciones extensivas.