Está en la página 1de 21

SEMANA 10 AL 14 DE MARZO

VIDEO 1 DER.CIVIL- INTRODUCCIÓN- PARTE GENERAL

ORIGEN ETIMOLOGIVO NOMINAL: latín: directus, algo que hay que alinear, enderezar, dirigir como lo contrario a lo torcido, lo
que está sujeto a una regla de derechura. Lo alineado, enderezado

Histórico Ius to dikaion la idea de lo justo entendido como el objeto de la justicia

Origen lógico: noción de cosa justa. Lo justo es el objeto de la justicia (dar a cada uno lo suyo) o sea relación real de igualdad
que vincula persona cosas comunidades según un criterio de bien común.

Vincula persona cosa persona entre sí en una comunidad y en función al bien común.

Lo justo puede estar fijado por una le positiva, ley regula

Sentencia judicial de un caso concreto determina qué es lo justo

Al vincular esta construcción del derecho al ajusto estoy haciendo una opción metodológica que se aparta de otras
concepciones que reducen el fenómeno jurídico al texto de la ley escrita o sea un positivismo o a la pura forme o sea solo lo
procedimental sin tener un contenido sustantivo. La cátedra cree que en esta opción metodológica, la ley positiva tiene un
valor pero la ley positiva tiene que tener un contenido sustancial vinculado con principios fundamentales.

Este modo de concebir el derecho también se aparta de concepciones sociológicas que envuelven al derecho en un
entramado de redes personales que no aseguran su vinculación con un ideal de justicia, como si el derecho fuera simplemente
la percepción de lo que la mayoría desea.

En esta opción metodológica, las distintas fuentes del derecho ocupan logar, pero la valoración del fenómeno jurídico es
posible a principios fundamentales que el ser humano por la razón, puede conocer

DEFINICIÓN CLÁSICA DE RENARD: el derecho es el orden social justo

En la convivencia (alteridad) se presenta el ambiente para la consecución un oren que, para que se diga derecho, debe ser
justo. En esta configuración de las relaciones humana tiene que darse esa virtud que ordena para que cada uno reciba lo suyo,

Justicia (dar a cada uno lo suyo) es la virtud que ordena esas relaciones de alteridad, implicará en este contexto la proporción
entre las exigencias de la PH y los bienes aptos para proveer dichas exigencias de a PH los bienes aptos para proveer a dichas
exigencias en vista de la consecución de los fines humanos. Entonces en este contexto.

El telón de fondo del der y la justicia estará en el hecho que la persona logre la consecución de sus fines para lo cual necesita
bienes, que le irán proveyendo en el marco de relaciones con los demás y al entablar relaciones tiene que respetar la noción
de justicia.

Por lo tanto hay dos grandes principios jurídicos estructurantes de nuestra concepción de derecho y especialmente el
derecho privado, que nos pueden dar la primera pauta para la construcción de un orden:

1- la dignidad de la persona humana, que es el sujeto del derecho, entorno a ella se constituye el fenómeno jurídico (todo el
der está estructurado en orden a la PH) la palabra dignidad expresa esa excelencia del ser, ese valor inherente e inviolable de
cada persona esa necesidad de respeto que tiene cada PH por su preminencia no considerar a la persona como un medio sino
como un fin y ese respeto a la dignidad va entendido en un marco de bien común político (bien común bien que surge del
conjunto de condiciones que permiten que las personas, familias asociaciones logres sus propios fines, alcancen esos fines y
participen de ese bien que está dado a la comunidad.

Acá se da la distinción entre derecho OBJETIVO, SUBJETIVO, NORMATIVO

DERECHO OBJETIVO: es la misma cosa justa, dado nuestra opción metodológica, no lo identificamos con la norma. Es el objeto
de la justicia, cuando digo que algo es justo estoy diciendo que es derecho, la virtud de la justicia sería dar a cada uno lo justo.

¿Pero qué es lo suyo? ¿Qué es aquello que debo dar? Es su derecho, entonces la misma cosa justa se convierte en el derecho,
que a veces esa cosa justa está determinada por el derecho normativo, por las normas, por las disposiciones, por las reglas
dadas para determinar qué es lo justo.

Entonces, vamos a tener en la cosa justa, la primera dimensión de lo que es el derecho este der objetivo se traduce en la
noción de un orden social justo.
DERECHO SUBJETIVO: Facultad, prerrogativa de la persona para exigir de los demás un determinado comportamiento. “JUST
EST FACULTAS AGENDI”, tengo derecho a… es una prerrogativa o facultad de exigir de los demás determinado
comportamiento, esta dimensión mira al sujeto y a su facultad de elegir.

Hay distintas teorías históricas del der subjetivo:

**Teorías clásicas:

ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA: SUÁREZ (1548-1617): Facultad moral (género próximo= facultad moral) con un objeto delimitado a
lo propio de su titular (diferencia específica= aquello que es propio del titular, o sea la facultad de exigir lo que le es propio).

SAUVIGNY (1779-1861): es un poder atribuido a la voluntad.

Críticas: ** la voluntad es un elemento esencial para el ejercicio pero no para el goce del derecho Es una visión individualista,
se enfatiza la voluntad como el elemento esencial para el ejercicio, sin embargo esto no es lo mismo si se trata de gozar un der

** No hay límite en la voluntad para el ejercicio abusivo o arbitrario (¿Cuál es el límite de la voluntad?)

IHERING (1818-1892): son intereses jurídicamente protegidos: el der es la seguridad en el goce. Está el valor del interés que es
decisivo en materia de derecho pero…

Crítica: ** el goce en abstracto no puede concretarse en ausencia de ese elemento que es la voluntad de ejercerlo, el der
subjetivo requiere de esa voluntad

**Teorías negatorias de los derechos subjetivos: dos vertientes:

**vertiente colectivista:

DUGUIT (1859-1928): “el hombre no tiene derechos… Pero todo individuo tiene en la sociedad una cierta función que cumplir,
una cierta tarea para ejecutar. Y ese es precisamente el fundamento de la regla de derecho que se impone a todos, grandes y
pequeños, gobernantes y gobernados”. El hombre “no tiene el der de ser libre; tiene el deber social de obrar, de desenvolver
su individualidad y de cumplir su misión social”.

El hombre entonces, tiene deberes: porque vive comunidad, por lo tanto tiene que cumplir con las reglas/normas/reglas o sea
tiene que cumplir con el der objetivo, es decir, normativo. No tiene una dimensión de der subjetivo que el hombre pueda
reclamar por sí, todo individuo tiene un rol/función/tarea que cumplir y ese es el fundamento de la regla de der que se
impone a todos (grandes y pequeños, gobernantes-gobernados) el hombre no tiene el der de ser libre, tiene el deber de obrar,
desenvolver su y cumplir con su función

**Vertiente positivista: Hans Kelsen (1881-1973):”Este concepto del der subjetivo, como un mero reflejo de una obligación
jurídica, como concepto de un derecho reflejo, puede simplificar como concepto auxiliar, la exposición de una situación
jurídica; pero desde el punto de vista de una descripción científica exacta de la situación jurídica, es superflua”, porque en
realidad lo único que interesa es el der normativo

La noción de der subjetivo es superflua, porque en realidad interesa el derecho normativo que establece las obligaciones
jurídicas. O sea, que el der subjetivo sería la contracara de la obligación jurídica, o sea que verlo como concepto de derecho
reflejo puede simplificar como concepto auxiliar la exposición de una relación jurídica, Ej. Si quiero explicar la ley que permite
alquilar un inmueble, puedo decir que tengo derecho a alquilar pero en los hechos la conducta se está encuadrando en una
norma que establece que “dado tal presupuesto se adjudican tales consecuencias jurídicas”.

Pero desde el punto de vista de la explicación científica, es superfluo porque lo que llamamos derecho es aquello que es
objetivo establecido por la ley positiva, no habría der subjetivo.

CRITERIO DE LA CÁTEDERA:

A favor de una tesis que reconozca los DS porque tienen enorme importancia como expresión de la dignidad de la persona
humana (DDHH, derechos fundamentales) tomando como partida las teorías clásicas e intentando sistematizar sus elementos,
ambas posiciones no son excluyentes sino complementarias. El ds es entonces la prerrogativa reconocida a la persona por el
ordenamiento jurídico, para exigir un comportamiento ajeno tendiente a la satisfacción de intereses humanos un.

Hay DS

Es una prerrogativa

Es reconocido por el ordenamiento jurídico


pero tiene como finalidad la satisfacción de esos fines humanos básicos…

Entonces hay una conformidad con esas finalidades humanas.

En este sentido Finnis define al DS como una exigencia o

Finnis contempla todas las posibilidades, que es donde yo exijo de otro un determinado comportamiento o exijo que el otro
me deje a mí desarrollar un comportamiento y no interfiera en mis posibilidades de desarrollarlo. En última instancia es como
una exigencia de razonabilidad práctica que para Finnis, está relacionado con la concepción de ley natural que son principios
fundamentales superiores al ordenamiento positivo.

Así, precisamos que existe además, un der normativo, que son las normas que resultan de la ley positiva que también
llamamos der.

Entonces entiendo a “DERECHO”.

**en sentido objetivo como la cosa justa,

**en sentido subjetivo como la potestad de exigir del otro determinado comportamiento

**en sentido normativo como las normas que resultan de la ley positiva (conjunto de normas de determinado país x ej)

**a la sentencia judicial porque precisa lo justo en el caso concreto

**como ciencia que estudia todo lo relacionado con el der

Entiende que aa palabra der es un término análogo, o sea que tiene varios significados que guardan relación entre sí.

*La analogía que se da, va a tener como el primer analogado al concepto de lo justo, el objeto de justicia, determino que el der
es lo justo y luego por analogía diré que hay un DS que guarda relación con CN, lo justo, un der normativo que también guarda
relación con lo justo, de la sentencia y de la ciencia

RELACIÓN JURIDICA: Son las formas de entrelazarse las personas unas con otras con consecuencias jurídicas ej contrato de
mutuo entonces se genera una relación jurídica entre dos personas, en torno un objeto y con una causa que es el contrato que
le dio origen y que fija las pautas para esa relación jurídica.

DERECHO CIV. PARTE GENERAL: ESTUDIA LOS ELEMENTOS DE LAS RELACIONES JURIDICAS SUJ OBJ CAUSA

REL JUR: vínculo correlativo entre 2 o más sujetos (elemento personal), con un objeto determinado (elemento real- término) y
fundamentado (elemento normativo) en el der

¿Quienes? Sujetos: personas que entablan relaciones: PH: ser humano: reconocemos valor de excelencia a la persona que
entabla las relación jurídica.

Persona jurídica: nos asociamos para fines útiles, públicos (estados, organismos públicos, iglesia católica etc./privados
(sociedades, asociaciones, sindicatos, mutuales, cooperativas, consorcios etc.) que revisten una entidad de persona física dada
por la legislación

¿Qué? Elemento objetivo: bienes cosas

VIDEO 2 LA CODIFICACIÓN DEL CC DE VELEZ AL CCC

VIDEO 3 LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO TÍTUO PRELIMINAR

VIDEO 4 ABUSO DEL DERECHO

FIN SEMANA 10/3 AL 14/3

SEMANA 15 AL 21 DE MARZO

VIDEO 5 FUENTES DEL DERECHO 1/2


FUENTES modo de expresión del der DEL DER CIV

LEY la pps

Formales; obligatoria

Materiales no obl, persuaden, dan contenido, dan argumentos en torno a lo justo pero no son vinculantes o sea no obliga,
nutren a las formales cuando se consolida por ejemplo la jurisprudencia.

Ley en sentido material, escrita, obligatoria, general, promulgada

Costumbre jurídica: conducta repetida uniforme y generalizadamente con la convicción que es un deber jurídico.

Fallos plenarios, sentencia emanada de cámara reunida en pleno cuando resuelven sentencias contradictorias, es doctrina que
se vuelve obligatoria

Materiales:

Jurisprudencia
Doctrina
Der comparado
Principios y valores jurídicos del art.2

Art. 1 FUENTES Y APLICACIÓN:


CN tratados DDHH: ley como fuente formal
Costumbre es vinculante o sea obligatoria
Palabra casos se remite a una conflictividad, crítica
Comisión redactora: anteproyecto: art 1 incluía a la jurisprudencia como fuente en el art.1, pero se quita esa frase y no se dio
a la jurisprudencia carácter de fuente formal. Es una fuente material solamente, no existe la obligación de seguir el precedente
No menciona los tratados y convenciones que NO son de DDHH, pero que son aplicables y que tienen rango superior a la ley
por lo que son fuente formal ej. Art. 2594 complementa el art.1 en lo que hace a las fuentes.
Hoy hay desborde de las fuetes del der, x la relevancia que se le dio a los tratados, hay crisis de teorías donde prima la
interpretación, nuevo constitucionalismo que le da relevancia al juez y se la quita a la ley, gran acción de la comisión de DDHH,
la corte IDH genera material (OC, homologa acuerdo, interpreta sentencia, tc) que genera dudas , genera soft law, o sea un
derecho no tan rígido y formalizado, que surge de las rec de un comité y tiene consecuencia una cierta inseguridad jurídica,
constitucionalización del der priv. Ojo el CCC es la fuente principal aunque estamos en un contexto de gran presencia de los
tratados de DDHH.

LEY PRINCIPAL FUENTTE FORMAL DEL DER:


DEF.: Iusnaturalismo: ordenaxion de la razón (que la ley se deriva de principios lógicos, que tenga lógica interna en que mueve
a la voluntad) orden al bien común (finalidad) promulgada (la ley tiene que ser conocida) por quien tiene el cuidado de la
comunidad (autoridad) o sea, es ley lo que emana de la autoridad. Ej. Pago de Alimentos, hace al bien común y progreso de la
sociedad

LEY EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL


FORMAL: acto emanado del PL, elaborado en el orden nacional a través de lo dispuesto en los art.77 a 84 de la CN. El PEN
veta/promulga
MATERIAL: norma escrita (decretos, resoluciones), general y obligatoria (ambas caracteres general y obligatoria le dan el
carácter de ley) emanada de la autoridad estatal competente, siempre es fuente.

LA LEY EN SENTIDO FORMAL GENERALMENTE ES LEY EN SENTIDO MATERIAL, MUY POCAS VECES HAY LEYES EN SENTIDO
FORMAL QUE NO LO SON EN SENTIDO MATERIAL, a veces hay una ley que aprueba una pensión o una disposición especif que
no tiene el alcance de la ley en sentido material
NO TODA LEY EN SENTIDO MATERIAL LO ES EN SENTIDO FORMAL Y VICEVERSA, PERO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LA LEY
LO ES EN AMBOS SENTIDOS.

CARACTERES DE LA LEY:
*ART. 4 LA LEY COMO FUENTE FORMAL ES OBLIGATORIA imperativa se impone a nuestra voluntad porque fue establecida por
la autoridad que tiene la competencia dada constitucional fundamento vínculos con los principios fundamentales de la
corriente del der a la que cual suscriba (iusnaturalismo, etc.)
*GENERALIDAD la ley abarca un número indeterminado de hechos (no debe estar dirigida a favorecer un grupo) y rige a quien
quiera que esté comprendido en el ámbito de su aplicación, lo que distingue a la lay de otras expresiones del poder público ej
actos administrativos que decides respecto a un particular en concreto ej. AA concede una licitación lo general es la ley de
contrataciones
*ORIGEN PUBL debe emanar del poder público con función legislativa ejercida en forma legítima, mana de la autoridad con
competencia en la materia, en sentido formal del congreso y en el material de cada una de las autoridades que tengan
autoridad dada por la ley marco (IGJ etc.) pero ojo no puede contradecir ni el CCC ni la CN, ya que son res de rango inferior
*COACTIVIDAD ante el incumplimiento se pone sanción como manera de obligar a su cumplimiento mediante acciones
resarcitorias o represivas
PROCEDIMIENTO DE SANCION
Iniciativa: propone proyecto de ley el PL, PEN o iniciativa popular si se dan ciertas condiciones
*discusión en cada cámara, son de origen, revisora, hay temas que inician en alguna pre determinada
*comisiones de debate dictamen orden del día
Plenario vota
Va a la otra cámara y hay lógica dialógica entre las cámaras, prevalece la de origen a igualdad de mayoría pero si cr aprobó x
mayoría especial de 2/3
SANCON acto por el cual el pl (ambas cámaras conjuntamente) aprueba un proyecto de ley

Promulgación del pen (por decreto o de hecho dps de los 10 d) que aprueba y dispone publicar la ley sancionada. También
puede vetar la ley sancionada

PUBLICACIÓN EN BO: acto por el que se pone en conocimiento de los habitantes del estado, la promulgación de la ley, es
requisito esencial para ser obligatoria. Es esencial porque tenemos que saber a qué atenernos.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES


*Según el sentido de la disposición legislativa:
Prohibitivas de un tipo específico de conductas
Dispositivas regulan determinadas cuestiones, ordena, dispone
*según la materia que abarcan
Leyes códigos de fondo regulan materias que hacen a los derechos fundamentales, los delegados a la nación art. 75 inc. 12
Leyes/códigos de forma o adjetivos códigos procesales, por sistema federal lo hacen las provincias porque no lo de legaron
*Según el alcance de la imperatividad de la ley
Imperativas o indisponibles son obligatorias se imponen a las partes y no las pueden dejar de lado en sus convenciones,
porque hay valores fundamentales en juego por los que el legislador considera que no se pueden cambiar
Supletorias las partes las pueden dejar de lado en sus convenciones y rigen en caso en que las partes no hayan dispuesto nada,
suplen actúan por defecto.
Art 962 ccc regula en materia de contratos, pone excepción “a menos que…” entonces el art 962 me da el criterio para
distinguir cuándo una norma es imperativa en materia de contratos, tengo que ver la forma en que se expresa la ley,
contenido de la ley o el contexto de la ley ej. problemático art.765: obligación de dar dinero “el deudor puede…” entonces hay
2 opiniones:
-la parte de la doctrina que considera que es supletoria (es la interpretación mayoritaria)
-otra parte dice que es imperativa
Ojo es re importante esta diferencia
ORDEN JERÁRQUICO DE LAS LEYES
CN TRATADOS DDHH C/JERARQUIA CONSTITUCIONAL SO LEY SUPREMA
TRATADOS INT Y CONCORDATOS
LEYES
DECRETOS PEN
DISPOSICIONES: RESOLUCIONES REGLAMENTOS
El esquema se repte en las provincias

ART.2 CCC CRITERIOS DE INTERPRETCIÓN DE LA LEY (viejo


Nos brinda criterio:
1ro las palabras:
2do finalidad de la norma: muy difícil de determinar
3ro leyes análogas si no puedo usar las dos anteriores, voy a otras leyes que regulen situaciones parecidas y se usan x analogía
(cierta similitud entre 2 materias)
4to disposiciones que surgen de los tratados internacionales de DDHH (por el proceso de constitucionalización que se viene
dando) es valioso como criterio de interpretación que da
5to principios y valores jurídicos: discusión entre positivista (abre demasiado el juego de la interpretación, quien determina
esos principios y valores?) los ius los principios que emanan de la razón que está por encima de la ley positiva, visión neo
constitucionalista diría que son principios y valores que emanan del acuerdo que surge de los tratados de DDHH, a veces
pueden coincidir iusnaturalismo y neoconstitucionalismo en que la dignidad es un principio. Esto da la idea que esos principios
serían superiores a la ley positiva, al momento de interpretar/resolver un problema tengo que tener en cuenta estos principios
y valores pero conservando la coherencia interna con todo el ordenamiento jurídico.
Art. 3 DEBER DE RESOLVER función del juez.
Dea de razonabilidad que guarda relación con el 28 CN, NO arbitrariedad judicial

TITULO PRELIMINAR. CAP II. LEY


Art. 4 ámbito subjetivo
Son obligatorias para todos!! Es una derivación del principio de igualdad ante la ley del art.16 CN
Art 5 vigencia
Rigen desde el 8vo día desde su publicación en el BO o desde el día que ellas determinen
Vigencia temporal de la ley:
1-derogación expresa una ley nueva dispone el cese de una anterior
Derogación tácita:
a-ley post deroga ley anterior: cuando resulta de la incompatibilidad existente entre la ley nueva y a anterior, que así quedaría
derogada
b-ley general y ley especial

b. 1-la ley especial deroga tácitamente a la ley general en cuanto a la materia comprendida en el nuevo régimen, ej. aplico ley
24522 en vez del CCC
b2-la ley general no deroga la ley especial salvo que aparezca clara la voluntad derogatoria o por el objeto o por el espíritu del
nuevo ordenamiento
b3-la ley general deroga a la anterior de igual carácter

Caducidad de la ley.
Pérdida de vigor, fuerza por constitución de una costumbre ulterior contraria a ella, o por haberse obrado un cambio tan
sustancial de las circunstancias tenidas en cuenta por el legislador que resulta absurda su aplicación.
Raramente la propia ley dice hasta cuándo, ej. Leyes de emergencia

Art. 6 modo de contar los intervalos del der


Ojo es una norma supletoria porque las partes pueden disponer algo distinto.

Art.7 eficacia temporal


Es para cuando hay conflictos
Art.8 principio de inexcusabilidad

VIDEO 6

EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO EN EL DERECHO ARGENTINO/CONFLICTOS TEMPORALES ENTRE LEYES
Problemas:
¿Qué sucede si hay cambios en la legislación aplicable a las situaciones y relaciones jurídicas que se extienden en el tiempo?
¿Puede el legislador dictar normas retroactivas? ¿Con qué límites puede hacerlo?
Nota: retroactividad es aplicación hacia el pasado
Ej. Presto 10000 al 5 % anual, en un contrato de mutuo situación regida por el CCC, pero en el medio cambia la ley (el CCC)
entonces tengo conflicto porque la relación jurídica se desarrolló en el tiempo en el que hubo cambios que genera conflicto
Porque presté bajo una ley y ahora ella dice otra cosa

O si la relación jurídica terminó y pretendo aplicar la nueva ley a lo ya cumplido


O la aplicación para el futuro

Tengo que tener criterios para resolver este conflicto, en 2015 con la aprobación del CCC pasó esto, ej. si te divorciaste en
2013 y tenes que pagar alimentos, ¿el 1/8/15 cambia el CCC entonces?? ¿Tiene que dejar de pagar alimentos? Hay conflicto.

SISTEMA DE VELEZ: cómo era y cómo era su funcionamiento, REFORMA 17711, nuevo CCC.
ART.3 CV PPIO DE IRRETROACTIVIDAD basado en la noción de derechos adquiridos, ley dispone para lo futuro no es
retroactiva
El derecho se adquiría cuando s e dan todos os recaudos necesarios para ello.
El der adquirido en el sistema de Vélez (art. 4044 y 4045) la nueva ley sí podía afectar:
*derecho en expectativa, es el que no ha adquirido porque no se configuraron los presupuestos para que ello ocurra, entonces
este der no podía considerarse protegido bajo la nueva ley
*meras facultades que no ejercí

EXCEPCIONES AL PPIO DE IRRETROACTIVIDAD Art 4 y 5


Art. 4 Leyes interpretativas o sea que interpretan otras leyes (según Budano es una falsa excepción porque lo que se aplica es
la ley originaria) la nueva ley interpretativa, se aplica a casos en curso pero no a las cosas ya juzgadas
Art.5 Leyes de OP (expresa principios fundamentales relacionados con la organización social) esta ley nueva puede aplicarse
retroactivamente lo que implica inseguridad jurídica pero la CSJN dijo que la ley de OP no podía afectar der fundamentales
como el de propiedad.
Crítica de Borda: el sistema de Vélez no servía para explicar cuándo una ley es retroactiva, se generaba problema, entonces:

REFORMA LEY 17711: 1968 ABANDONA LA TESIS DE LOS DER ADQ (del art.3) Y TOMA LA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS O DEL
CONSUMO JUR COMO CITERIO PARA DETERMINAR LA IRRETROACTIVIDAD, o sea cuando un hecho ha agotado la virtualidad
de producir consecuencias jurídica, o se a si ya no las produce más, está cumplido o sea hay consumo . O sea que en los
hechos hay un elemento dinámico en las relaciones y situaciones jurídicas, los hechos (todas las situaciones jurídicas) pueden
agotarse en un instante (ej. Compra venta pagado y entregado) o puede cumplirse a lo largo del tiempo si la vendo en cuotas.
La idea de hechos cumplidos o de consumo jurídico explica mejor el problema que la teoría de los der adquiridos en cuanto a
qué sucede con la ley a lo largo del tiempo, o sea cuando hay situaciones jurídicas que se extienden en el tiempo

ART.3 REFORMADO por ley 17711 y conservado por el CCC vigente: INCORPORA 3 PPIOS Y DEROGA ART. 4 5 4044 Y 4045
*Principio de efecto inmediato de la nueva ley imperativa de OP o no de OP (o sea que se impone a los particulares) sin
cambios en el art.7 CCC
Asume la idea de hechos cumplidos o consumo jurídico

A las consecuencias (no cumplidas debería decir) de las relaciones jurídicas que existen se aplica la nueva ley en forma
inmediata
*Principio de irretroactividad de la ley de OP o no de OP
-O sea, que el principio es la irretroactividad o sea no se aplica hacia el pasado,
-Se trata siempre de leyes imperativas pero Deja de ser relevante si es de OP o no de OP lo cual es coincidente con la
derogación del art.5, puede ser retroactiva cuando la propia ley lo mencione.
-la propia ley puede disponer su retroactividad
-La retroactividad que establece la ley no puede afectar der fundamentales de la CN
*Principio de efecto diferido o ultra actividad de la nueva ley supletoria
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, no se aplican de inmediato a un contrato
existente

ART7 CCC es el ex .art 3


1er y 2do principio igual
3er principio cambia, agrega “con excepción…” o sea que si el contrato en curso de ejecución es de consumo se aplica de
inmediato de inmediato la nueva norma más favorable al consumidor. Esto transforma las normas del consumidor en
imperativas porque se aplican de inmediato y generalmente las mismas son imperativas entonces la crítica es que parece
alterar la lógica, si esa parte del art habla de las leyes supletorias la aplicación imperativa de la nueva norma más favorable al
consumidor transforma en imperativa esa norma y deja de ser aplicable, entonces es una excepción técnicamente
inconsistente.
Es un cambio que obedece a la incorporación de los der del consumidor

NOTAS:
18/3 LAS LEYES Y EL TIEMPO

Leyes marcan las relaciones jurídicas, van ingresando en el mundo mediante el proceso de formación de las leyes e irrumpen
en el mundo real de las personas, ¿cuándo empieza a regir una ley? ¿Me afecta?

Art 5 CC y art.2 CVS


Desde q entran en vigencia 8vo.dia desde su publicación oficial en el BO en todo el país al mismo tiempo, CVS las leyes
empezaban a regir en tiempos diferentes porque las Noticias tardaban en llegar hoy art.5 dice todo el país

Rige hasta q se deroga, pierde su vigencia, cuando x costumbre se resuelve otra cosa, x desuetudo (deja de tener vigencia x el
solo paso del tiempo)

Relaciones y situaciones jurídicas se ven empapadas x las nuevas leyes

VIDEO 7 ORDEN PÚBLICO: CONCEPTO Y ALCANCES DEL CCC

PUNTO 1: ORDENPÚBLICO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:


1ra parte:
Def: cuando dentro del derecho civil las personas son libres para hacer contratos con acuerdo porque somos capaces:
autonomía de la voluntad art.19 CN, del derecho francés en el der civ encontramos el OP que viene a imitar los contratos, ej. si
la convención afecta el OP
¡Ojo! ¡No es orden en la vía pública ojo!! El OP es un conjunto de principios fundamentales que tiene que ver con la manera en
que la sociedad se organiza y que limite de lo que podemos pactar. Además hay otros límites, como las leyes imperativas que
so n obligatorias y que no se pueden dejar de lado pero no necesariamente son de OP
TEORIAS SOBRE OP:
1-OP se identifica con el der público (Demolombe). Pero no es exacto porque hay normas de OP que son de der priv.
2 Son de OP las N que preservan el interés general. Es aproximación más precisa pero hay n que hacen al interés general y no
son de OP necesariamente en la realidad. (Planiol)
3-Identificar el OP con la intuición del intérprete (Mourlon) o sea con lo que el juez debe decidir, pero no dice nada sobre el OP
solamente dice quién aplica y decide sobre el OP.
4-Identificar al OP con la voluntad del legislador (Vareilles-Sommieres) que es quien determinaría cuándo algo es de OP.
Nuestra CSJN dijo que una ley no es de OP porque el legislador lo diga sino que tiene que ver con estos principios
fundamentales.
6-Identificar OP con leyes imperativas (Borda) el OP son las leyes imperativas. Borda dice que toda ley imperativa es de OP y
que toda ley de OP es imperativa, pero no es así, Budano, Tobias, Alterini dicen que la ley imperativa es como el género y la ley
de OP es la especie, por lo que no toda ley imperativa es de OP pero sí toda ley de OP es imperativa
Ej. CCC no más de 3 prenombres al hijo, es ley imperativa pero no hace a la forma de organización social por lo que no es
necesariamente de OP.

Nota:
Ley imperativa/indisponible: son las leyes que las partes no pueden dejar de lado sin producir un quebrantamiento de la ley,
sería nulo, hay leyes que son obligatorias y que obligan a las partes. Ej. Locación vivienda: la ley prohíbe imperativamente
alquilar por menos de un plazo mínimo.
Leyes supletoria las partes las pueden dejar de lado, ej subalquilar salvo disposición en contrario o no puede o tiene que pedir
permiso.

ORDEN PUBLICO DEFINICIÓN DEL CCC y de la mayor parte de la doctrina:


Es un conjunto de principios esenciales de orden político, jurídico, moral, religioso, económicos sobre los que se sustenta la
organización social y hacen a su digna persistencia en el tiempo es un conjunto de principios vinculados a la organización de la
sociedad.
Hay una cierta indefinición, amplitud, es un conjunto de principios que van cambiando en el tiempo relacionados con un lugar,
los jueces, los legisladores que a veces declaran que una ley es de OP para enfatizar que no puede ser dejada de lado por los
particulares.
No hay una definición clara, pero Budano Roig de 2 características del OP (y varios autores) el OP ES:
*Particular de cada país, con lo cual ya interviene el Derecho Internacional Privado.
*mutable (puede ir cambiando en el tiempo)

Es un concepto propio del derecho privado para limitar la autonomía de la voluntad

PUNTO 1 2da.parte:
CÓMO SE APLICA LA NOCIÓN DE OP: hay 3 supuestos en el derecho civil.
a- OP y autonomía de la voluntad
En qué medida el OP regula la autonomía de la voluntad
Principios generales: partimos de un principio constitucional de libertad:
Art.958 CCC: libres dentro de los límites impuestos x ley el OP la moral y las buenas costumbres. Acá viene el debate porque
por ejemplo no puedo hacer un contrato de venta de un riñón aunque sea para ayudar a alguien, porque está prohibido, hay
un límite porque eso afecta un principio moral.
Pero ojo el OP es un límite a la libertad de contratar, al agregar todos los otros conceptos (OP, moral, buenas costumbres),
está señalando principios que van más allá de lo que la ley dice.
Pero por ejemplo, en los derechos del consumidor, la ley misma dice que es una ley de OP, por lo que se conjugan los dos
primeros principios: impuestos x la ley y el OP.
Pero otras veces la ley no dice nada pero el OP (conjunto de principios de la sociedad) es un límite a lo que las partes pueden
contratar.

Parte preliminar Art.12: correlato de lo anterior. Artículo que viene del Código Francés, estaba en el CVS y el CCC reprodujo
con un cambio al final, señala que las convenciones de las personas no pueden derogar el OP o sea que están obligados por
leyes de OP (omitió las buenas costumbres, pero Tobías dice que es una omisión involuntaria).
Entonces, ver art. 12 CCC, pone ese límite del OP a las convenciones de los particulares pero sí pueden apartarse de leyes
supletorias o sea que asimila el OP a las leyes imperativas.

Normas concordantes: OP Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:


Art.279 CCC
Aparece la idea de que la materia sobre la que recae un AJ no debe ser contrario al OP (es un límite)
AJ Acto de PH voluntario con fin lícito e inmediato de producir consecuencias jurídicas.
Art.1004
Paralelo del 278, el AJ es el género y el contrato es la especie.
Art.1014
Nulo un contrato cuando se causa es contraria al OP.
Art.386
Nulidad absoluta los actos contrarios al OP. Nulidad sanción legal consistente en privar de los efectos propios a un acto como
consecuencia de la existencia de un vicio al momento de su celebración

Art.960 novedoso
Facultad extraordinaria y muy fuerte que da el CCC a los jueces para modificar un contrato contrario al OP, no estaba en el CC

Art. 12 párrafo agregado referido al fraude a la ley: lo regula.


-El punto de partida es que hay una norma que prohíbe algo (ejemplo, prohíbe contratos de alquiler de vivienda por menos de
2 años).
-Invoco otra norma (ejemplo, invoco la norma que regula los contratos de alquiler temporario por turismo)
-Hago pasar como turismo lo que en realidad es un alquiler para vivienda.
ACTO: alquilo a alguien mi casa pero por 6 meses, y le digo que es para turismo. El CCC me permite alquilar para turismo, pero
yo en realidad, en este caso le estor haciendo trampa, tratando de sortear la prohibición de no alquilar por menos de dos años
y en épocas de inflación me re conviene actualizar cada seis meses, trato de hace contratos más cortos pero al hacerlo estoy
violando a la ley: FRAUDE A LA LEY, pero en apariencia no, porque estoy invocando la ley, por eso el fraude a la ley es un acto
respecto del cual se invoca el amparo de un texto legal que persigue un resultado análogo al prohibido por la norma
imperativa
Acto: alquilar bajo turismo
Resultado perseguido: alquilar para vivienda
Mi contrato queda sometido a la ley imperativa que se trata de eludir, o sea se considera que el contrato dura 2 años, a pesar
de lo que yo haya puesto en él.

b- OP y aplicabilidad de la ley extranjera


En qué medida el OP constituye un límite para que se aplique la ley extranjera en el país
c- OP y efectos de la ley en el tiempo (ver clase anterior)

PUNTO 1 3ra.parte:
ART. 13 Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:
Prohíbe la renuncia general a las leyes (texto similar al art.19 CVS.
Subyace la idea de que no es posible renunciar a las leyes en general porque ello compromete el OP.

PUNTO 2: OP Y LEY EXTRANJERA


Art.4: principio general:
Ley es obligatoria para todos os habitantes de la República.
En principio, no puede haber un caso donde pueda invocar la ley extranjera, la misma no sería aplicable, se aplica la ley
argentina. Pero podía ser que la ley extranjera sea aplicable por las reglas del der internacional privado.
Ej. Matrimonio casado por ley argentina, tienen bienes regidos por la ley española, el divorcio en Argentina tiene que traer a
colación a ley española entonces el juez argentino aplica la ley española.
Entonces, cuando por alguna razón, la ley extranjera sea aplicable, el art.2600, que no estaba en CVS, dice que el der
extranjero no se aplica si produce soluciones incompatibles con los principios de OP del orden jurídico argentino.
--1ro veo que es un art. que no estaba en CVS. En Art.14 CVS hablaba de límites a la aplicación de legislación extranjera, pero
no mencionaba explícitamente el OP, mencionaba el derecho público y otras cuestiones.
El 2600 es más claro que el 14 de CVS, no se puede aplicar la ley extranjera si no está de acuerdo con los principios de OP
--2do está la noción de principios de OP
Ej. Si una familia ingresa a un país donde subsiste la diferencia entre hijos matrimoniales (heredan) y extramatrimoniales (no
heredan) ante la muerte del padre, el hijo matrimonial dice que es el único heredero, entonces el juez le va a decir que está
invocando para la sucesión la ley de otro país donde sí subsiste esa diferencia, por lo que está invocando una ley extranjera
que viola el OP nacional porque en el OP argentino, los hijos son todos iguales por lo que, por el art.2600, se debe excluir esa
ley extranjera y debe solucionar el problema por el derecho argentino.

PUNTO 3: OP Y LOS EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (ya visto)


Art. 5 CVS ley 340
Las leyes de OP eran una excepción al principio de irretroactividad (“Ninguna persona puede tener derechos irrevocablemente
adquiridos contra una ley de OP”)
Ley 17711/68 lo cambia, nuevo art. 3
Las leyes no son retroactivas, sean o no de OP
CCC art.7
Ídem
Entonces, el carácter de OP ya no es decisivo en relación a la retroactividad.
Antes la ley de OP se podía aplicar retroactivamente contra derechos adquiridos. Pero ojo, aunque la ley diga que es de OP, no
importa, en principio es irretroactiva salvo que la ley misma diga que es retroactiva, y esto puede pasar en una ley de OP o no
entonces acá no identifica el OP con imperatividad, porque puede haber leyes imperativas que no son de OP o son de OP por
lo que el carácter de OP ya no es decisivo en relación a la retroactividad.

Preguntas:
¿El fraude es de las 2 partes?
Ojo acá no hablamos de fraude como delito sino que el der civ se entera del fraude cuando la persona que está alquilando por
algo comunica la situación y así el juez se dará cuenta de la comisión del fraude, que lo puede hacer una o las dos partes.

¿Cómo se cuál es una ley de OP y cuál no?


Gran problema. A veces lo dice la propia ley (ej der consumidor) cuando no lo dice, vamos a los principios fundamentales de la
sociedad y acá es difícil de decir.
La última instancia va a ser el juez, quien determinará si es de OP o no. Entonces se discute si el OP puede imponerse sobre lo
que los particulares pueden acordar.
La pandemia ofrece varias discusiones en cuanto a este tema.

¿El divorcio en el extranjero de un matrimonio de Argentina, vale en Argentina?


Sí, pero hay un tema de derecho internacional privado, dado que me caso en argentina, me voy al exterior, me divorcio allá y
después vuelvo, pero depende de la ley del otro país, primero la ley extranjera reconoce el vínculo, la disolución del vínculo
¿se regula por la ley local al del momento de la celebración?
Lo mismo si es a la inversa.

Ley indisponible es la ley imperativa, las partes no pueden pactar en contrario.

Todo juez de acuerdo al art 3 tiene que dar decisión fundada, cuando invoque el OP la moral, etc. tiene que justificar.

Hay puntos de conexión entre ley nacional y extranjera, se buscan esos puntos para poder decidir, por lo que puede haber un
juez competente extranjero y derecho aplicable argentina y viceversa, pero no siempre prevalece una de ellas. Hay que
estudiar esos puntos.

La valoración social del OP puede cambiar y la ley puede seguir diciendo que es de OP, en principio se toma como de OP
porque la ley dice que es de OP pero tal vez intervenga un juez que tiene la decisión final. Pero, probablemente, la ley sea
imperativa por lo que el juez debe aplicarla, no se pueden apartar de ellas y además las parte también debe aplicarla. Si no la
tienen que declarar inconstitucional. Pero seguramente si el tema es relevante, el congreso a deroga.

AJ hace nacer, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Nulidad: concepto vinculado con la ineficacia del AJ, que produce efectos ero si es declarado nulo, no los produce, es una
sanción típicamente civil, que dice que este acto que tendría que ser válido va a producir efectos, pero no los produce porque
tiene un defecto, vicio.
Si es absoluta es porque va en contra del OP. La misma no prescribe, no se puede confirmar, el juez la puede declarar de oficio
Si es relativa, protege el interés particular y el juez puede confirmar el AJ porque no está en juego el OP o el interés general.

La ley 17711 solamente hace cambios en cuanto a efectos de la ley con relación al tiempo, en los otros 2 temas no hace
grandes cambios y no lo estudiamos con perspectiva histórica, vemos el derecho vigente hoy. Pero ojo abuso del derecho y
efectos de la ley con relación al tiempo sí se estudian con perspectiva histórica.

¿Contrato leonino es contrario OP?


Sería un vició de lesión, pueden ser nulos por lesión y también puede darse que sea de OP

VIDEO 8
LA COSTUMBRE JURÍDICA COMO FUENTE DEL DERECHO 2/2
COSTUMBRE JUR DOCTRINA4

LA COSTUMBRE JURÍDICA ES UNA FUENTE FORMAR DEL DER


Está regulada por el derecho civil argentino

DEFINICIÓN:

Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por parte de los miembros de una comunidad social con
la convicción de que el mismo responde a una necesidad jurídica (De Ruggiero)
Es una conducta repetitiva, generalizada con una convicción de que ésta es un deber jurídico (esta característica hace que se
convierta en costumbre jurídica)
ELEMENTOS:
*Objetivo: corpus: repetición de un comportamiento seguido uniformemente durante cierto tiempo razonablemente
prolongado x parte de los miembros de una comunidad.
*Subjetivo: animus: la convicción de que estos tienen acerca de la obligatoriedad de observar dicha conducta. Este elemento
de obligatoriedad permite diferenciar a la costumbre de cualquier otro uso social.
IMPORTANCIA:
Tuvo gran importancia a lo largo de la historia en institutos recogidos por el Código Francés, sobre todo en derecho comercial,
fue la más importante durante bastante tiempo:
*El patrimonio como garantía de los acreedores
*La fuerza vinculante de los contratos (pacta sun servanda, los pactos deben honrarse)
*La irrevocabilidad de las donaciones
El cómputo del plazo de la prescripción desde el día de la exigibilidad de la obligación
Todo surgió del der consuetudinario y luego al código francés. Tuvo gran importancia en la creación de varios institutos que
nos rigen, además es muy importante en materia comercial y en muchas cuestiones vinculadas con los contratos.
Hoy le damos más relevancia a la lay pero la costumbre sigue existiendo

CLASES:
*Secundum leggem: rige cuando la ley delega en la costumbre la atribución de regular una situación. La costumbre tiene su
autoridad que es delegada por la propia ley, la ley kle da pase
Ej. Art. 1255 precio de los contratos de obra y servicios
*Praeter legem: costumbre que rige en ausencia de una disposición legal, la ley no contempló esa situación. Ej. en Argentina
había costumbre sobre el nombre hasta que salió la ley.
*Contra legem: costumbre que contradice una disposición legal expresa. No es válido salvo que sea algo muy evidente, ej .ley
de prohibición de pantalones en Francia que fue derogada en 2010

LA COSTUMBRE ANTES DEL CCC, o sea en el CVS


En el código de Comercio:
Art.17 CVS, modificado por ley 17711 y derogado por el CCC, hable praeter legem, pero no dice nada contra legem
Art.II Título preliminar CC, remite al valor de la costumbre cuando las convenciones particulares pueden derogar la ley en
materia de contratos para preservar la voluntad de las partes.
Art.V Costumbre mercantil como regla de interpretación de las palabras, actos y convenciones mercantiles
Es re importante en el comercio.
En el CCC
Art.1 ultima Parte remite a la costumbre como fuente vinculante, o sea aparece como fuente formal del derecho, en tres
casos:
-Secundum legem (cuando la ley se refiere a ellas) las partes pueden pactar regir su relación jurídica según costumbre,
siempre que no vaya contra la ley.
-En situaciones no regladas legalmente (id. art. 17 CC)
-Siempre que no sean contrarias al derecho (lo justo porque ojo el derecho es más que la ley)
Art.964 inc. c en materia de contratos:
Usos y prácticas del lugar de celebración también la costumbre es fuente formal
Art.970 inc. c: contratos innominados (o sea que surgen de la creatividad de las partes, la ley no los regula) ej leasing era
innominado en el CVS y hoy está regulado

Art.1063 Interpretación de los contratos. El significado de las palabras debe entenderse según el sentido dado por el uso
general salo significado específico surgido de la ley, el acuerdo de partes o usos y prácticas del lugar de celebración.

En material contractual ha y una fuerte influencia de la costumbre

INTEGRAR ES DISTINTO DE INTERPRETAR:


Integrar es cuando tengo que ver qué cláusulas existen, si el contrato no dice algo, voy a la ley imperativa, luego a la supletoria
y luego a los usos y costumbres que se integran al contenido como si fuera parte.
Interpretar: es determinar el alcance y el sentido de una cláusula. Es uno de los criterios de interpretación de los contratos

Der. Internacional privado:


Art.2651 inc. d: incorpora las costumbres y los usos y prácticas generalmente aceptados se aplican si las partes los
incorporaron al contrato. Remite a las partes.
CONCLUSIÓN: LA COSTUMBRE EN EL NUEVO CCC
*modifica la fórmula negativa del art.17 CVS (“no pueden crear derechos”) por una forma positiva (“son vinculantes”)
*amplía la noción incluyendo no sólo los “usos y costumbres” sino también las “prácticas”. Pero… qué es práctica?
*se reitera el carácter de fuente de la costumbre cuando la ley se refiere a ella, o bien en situaciones no regladas legalmente
*se agrega la posibilidad de que los interesados “se refieran” a la costumbre, lo que amplía la posibilidad de acción de esta
fuente del derecho de tanta relevancia sobre todo en el derecho comercial.
*se agrega la condición de que la costumbre no sea contraria a derecho” art. 1, lo que constituye una fórmula de una amplitud
mayora la mera oposición a la ley,
*la norma del art. II del título preliminar del CC se recogr con variaciones en los art.964 y 970 CCC referidos a la integración
del contrato y los contratos innominados, mientras que el anterior art. V del Título Preliminar del mismo código se recepta
ahora an el art.1063 CCC sobre las reglas de interpretación de los contratos.
Hay una continuidad y algunas novedades en materia de costumbre.

LA JURSPRUDENCIA COMO FUENTE:


Es una fuente material porque no es vinculante
Es el conjunto de sentencias que dictan os tribunales de justicia, partimos de la base que la sentencia es la decisión judicial es
una decisión que se adopta para un caso concreto, por lo que tiene fuerza vinculante para las partes de ese caso concreto.
Por una aspiración de justicia, si para una situación análoga se resolvió de una forma, se espera que para una situación
parecida obtenga la misma resolución, porque la idea de justicia es una justicia común para todos.
Pero en nuestro sistema la jurisprudencia no obliga por eso es fuente material porque tiene una autoridad que será mayor
según sea una interpretación uniforme o francamente mayoritaria, salvo los fallos plenarios que son fuente formal, por lo que
la jurisprudencia se hace obligatoria

JURISPRUDENCIA Y ART.1 CCC:


*El art.1 del anteproyecto incluía en forma expresa la jurisprudencia como forma de interpretar el derecho. Entonces, la
jurisprudencia pasa a ser fuente formal? En el debate de la Comisión bicameral deciden suprimir esta referencia a la
jurisprudencia. “se optó por suprimir del enunciado de criterios de interpretación al que en la versión de origen refiere a la
“jurisprudencia en consonancia con las circunstancias del caso”, por entender que ésta importa un criterio vinculado al análisis
del asunto judicial en cuestión en procura de la solución jurídica más adecuada que se fundamente en el antecedente judicial
análogo, más que un criterio de interpretación directa de la disposición legal”.
Opina que se quiso evitar problemas de determinar si esto era un cambio de sistema, si ahora, la jurisprudencia pasaba a ser
fuente formal. Porque la jurisprudencia estaba nombrada inicialmente en el art. 1, fue eliminada por la Comisión Bicameral y
el texto finalmente sancionada no habla más de la jurisprudencia sino que habla de la finalidad de la norma y por lo tanto la
jurisprudencia no tiene carácter de fuente formal.
Sin embargo, sigue siendo fuente material del derecho.

FALLO PLENARIO:
Casos en que la jurisprudencia es obligatoria.
Es la sentencia dictada por una cámara de Apelaciones en pleno que resuelve una cuestión en torno a la cual existen
sentencias contradictorias dictadas por salas del mismo tribunal y que se convierte en obligatoria para todas las salas y
tribunales inferiores de ese fuero. Esto es porque a veces las distintas salas de las cámaras de apelaciones tienen distintos
criterios o ser contradictorias.
Si pasa esto, el abogado litigante que tal vez tuvo 2 sentencias distintas por el mismo tema, puede interponer el RECURSO DE
INAPLICABILIDAD DE LA LEY: solicito a la sala que llame al plenario de todas las salas y que resuelvan el tema y al resolverlo
unifican la interpretación, sacan una doctrina, sientan una posición y la misma se vuelve obligatoria para todas las salas y
todos los tribunales de ese fuero, d esa jurisdicción y de esa competencia.

CPCC: fallos plenarios:


RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY:
Art. 288 obliga a tener un antecedente cercano
Art.292
En el escrito que se lo deduzca se señalará la existencia de la contradicción en términos precisos, se mencionará el escrito en
el que se invocó el precedente judicial y se expresarán los fundamentos que, a juicio de la parte, demuestren la procedencia
del recurso. El incumplimiento de estos requisitos determinará su inadmisibilidad.
Efectos del fallo plenario:
Art. 300: Establece la doctrina legal aplicable
Art.303: la interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria, es obligatoria para para la Cámara, sus jueces de
primera instancia, o sea casos donde lo que resuelve una Cámara reunida en plenario convocada en los términos del Recurso
de inaplicabilidad de la ley, se convierte en obligatorio y por lo tanto en fuente formal
Los jueces pueden dejar a salvo su opinión personal
Se modifica mediante una nueva sentencia plenaria.
CONCLUSIÓN: LA JURISPRUDENCIA ES FUENTE MATERIAL SALVO CUANDO SE DICTA UN FALLO PLENARIO, EN CUYO CASO SE
CONVIERTE EN FUENTE FORMAL

Difusión de la jurisprudencia como fuente:


*publicaciones oficiales (sitio CSJN, CIJ, SAIJ)
*Revistas especializadas

DOCTRINA Y OTRAS FUENTES MATERIALES


Doctrina es la opinión de los juristas sobre distintas cuestiones referidas a la ciencia del derecho. Puede ofrecer criterios para
interpretar una leyó para dar fundamento a una sentencia. Suele ser citada por las partes en sus escritos iniciales y alegatos, y
citada por los jueces en sus sentencias
Es fuente material, no es obligatoria.
Hubo un momento donde sí fue obligatoria, en el derecho romano, el emperador Valentiano III había dado la potestad de
decir el derecho a Ulpiano, Paulo, Papiniano, Modestino y Gayo que gozaban del ius publice resppondendiex auctoritate
principis.

OTRAS FUENTES MATERIALES:


*Derecho comparado
Estudio y análisis de la legislación positiva de otros países así como de la interpretación y aplicación de la misma que en ellos
hacen sus tribunales.
Sirve para iluminar, no es obligatoria.
*Principios y valores jurídicos
Art.2 CCC: señala que se usan para la interpretación de la ley

FUENTE: DE DÓNDE VIENE LO JUSTO????

Fin semana 15 al 21 de marzo


Semana 22 al 28 de marzo

VIDEO 9 LA PERSONA HUMANA EN EL CCC

LA PERS.HUM ES EL CENTRO DEL DERECHO, es fundamental en el derecho.


Romanos: “Hominum causa omne jus constitutum est” (Todo el derecho está constituido en razón del hombre Digesto 1,5,2).
Etimológicamente persona significa máscara, representaba al personaje en el teatro (refiere al status o rol social con sus
deberes y facultades) que cada hombre tenía dentro del todo social.
Boecio: persona es sustancia (indica no accidente, el ser que existe por sí mismo) individual (indivisible, cada uno o sea una
unidad, es único, no tengo copia) de naturaleza racional (ese ser tiene una esencia que es la posibilidad de raciocinio, lo cual
no significa que tenga naturaleza racional en todos los casos).
Acá entran cuestiones antropológicas como ser, que esa unidad tiene que ver con el ser, cuerpo y alma.

Hay una dimensión jurídica del ser persona, nosotros somos seres en relación, no estamos solos, venimos a la existencia en
una comunidad (familia, barrio, ciudad, provincia, país etc.) y eso hace que seamos seres que estamos uno al lado del otro y
decimos que la justicia es dar a cada uno lo suyo y que entonces siempre que hay relaciones de alteridad, hay relaciones de
justicia, esto expresa que el ser humano es un ser en comunicación.
Además porque tiene dominio de sí, es capaz de hacer compromisos o pactos vinculantes, entonces esto es en el orden de os
contratos, el ser humano celebra contratos.
También se le pueden imponer normas porque tiene racionalidad, reconoce que hay autoridad y que esas autoridades tienen
que velar por el bien común, que la ley es una ordenación de la razón en orden al bien común, dictada por el que tiene a su
cargo velar por el bien de la comunidad, entonces también el ser humano reconoce la normatividad, la existencia del derecho
como algo que le ordena la existencia.
El fondo de todo esto, es que el ser humano es persona: palabra que tiene significación importante (no digo ciudadano,
individuo, habitante, mero conjunto de seres) quiero significa que hay un valor, una dignidad y una dimensión jurídica (se
proyecta hacia los demás) ser persona es un ser de relación.
Persona: nos habla de la individualidad, y también de la relacionalidad porque la persona está en relación, se es persona con
otros, en una sociedad con una autoridad que dispone a las personas pero siempre respetando su dignidad.

La distinción entre ser humano y persona:


En el derecho no se puede hacer distinción entre ser humano y persona humana, todo ser humano es persona.
Borda:
“La persona no nace porque el derecho objetivo le atribuya la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones sino
que le reconoce esa capacidad porque es persona”
Tobías:
“La persona es una categoría natural que está por encima del derecho positivo”.
No somos persona porque el derecho diga te concedo la personalidad”, cuando nacemos nadie nos dice que nos otorga la
personalidad, somos personas por el hecho de existir (la existencia empieza en la concepción), en el momento que existe un se
r humano nuevo lo tengo que reconocer como persona, porque si no estaríamos dando un poder al derecho objetivo/
normativo, al estado de decidir qué seres humanos son o no son personas. Todo ser humano es persona, cómo se hace para
construir un criterio de quién es o no es persona IMPOSIBLE.
Esto está expresado así en los tratados de DDHH, coincide Tobías.

Art.6 Declaración Universal de los DDHH- 1948. Todo ser humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Reacción global ante el drama del holocausto de WWII, ante la constatación de que un sistema de gobierno dispuso la
degradación y exterminó a personas por no considerarlas tales. No corresponde a un estado asignar la personalidad, por eso el
texto dice “reconocer” no dice “a que le asignen”.
No hay requisitos para ser persona ni para que se le reconozcan TODOS los DDHH porque si no, no serían DDHH.
Art. 1.2 PSJDCR- 1969: Persona es todo ser humano.
No podría haber un ser humano que no sea persona.
Art.17 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre -1948
Art.16 Pacto Internacional de los Derechos civiles y Políticos- 1966
En el sistema de DDHH hay un punto de partida: que todo ser humano es persona, y esto influye, porque como sabemos por el
art.1 del CCC, ese CCC tiene que respetar los tratados internacionales de DDHH, es un marco constitucional de comprensión de
la definición de persona en los tratados de DDHH.

PERSONA EN EL CCC:
En consonancia con el sistema de DDHH, el CCC recepta la centralidad de la persona, otorga centralidad a la dignidad humana
en el Título I Libro I pero en el art.1 la recepta en forma especial:
“Inviolabilidad de la persona humana.
L PH es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad”.
Es re importante porque aparece el concepto de dignidad, que también es importante en el sistema de DDHH.
Dignidad: concepto difícil:
*Dignidad funcional:

Merecimiento de respeto en razón de la investidura o cargo, por la función que la persona cumple (respeto por su cargo, es un
nivel que se le otorga, lo que tiene de especial no es que sea más que los demás sino que esta comunidad se lo reconoce por
su cargo, al contrario un cargo implica un deber de servicio, de probidad, competencia, lealtad).
*Dignidad moral:
Es en el campo moral: merecimiento de respeto en razón a la conducta comportamiento que merece respeto (médicos en
pandemia) y también se ve la indignidad (abusos en pandemia)
-Dignidad Ontológica:
Merecimiento de respeto por el solo hecho de ser humano (excelencia en el ser). La tenemos todos, desde el preso al más
honesto y bueno. El concepto de fondo es que todos tenemos la misma dignidad humana.
En el derecho se toma la dignidad ontológica.

MÉTODO DEL CÓDIGO- COMPARACIÓN CON EL PROYECTO 2012

CC Ley 340 CCC Ley 26994


TITULOS PRELIMINARES TITULO PRELIMINAR

I- De las leyes. Cap.1 Del derecho


II-Del modo de contar los intervalos del Cap.2 De la ley
derecho Cap.3 Dl ejercicio de los derechos
Cap.4 De los derechos y los bienes

CC Ley 340 CCC Ley 26994


LIBRO PRIMERO- DE LAS PERSONAS LIBRO PRIMERO- DE LA PARTE GENERAL

SECCIÓN PRIMERA- De las personas en TÍTULO I De la PH


general TÍTULO II De la persona jurídica
SECCIÓN SEGUNDA- De los derechos en TÍTULO IIII De los bienes
las relaciones de familia TÍTULO IV De los hechos y actos jurídicos
TÍTULO V De la transmisión de los derechos

El CCC diferencia los dos tipos de personas en títulos distintos

CC Ley 340 CCC Ley 26994


LIBRO PRIMERO- DE LAS PERSONAS LIBRO PRIMERO- DE LA PARTE GENERAL
SECCIÓN PRIMERA- De las personas en general TÍTULO I De la PH
Títulos:
CAPÍTULO 1 Comienzo de la existencia
I- De las personas jurídicas CAPÍTULO 2 Capacidad
II- De las personas de existencia visible CAPÍTULO 3 Derechos y actos personalísimos
III-De las personas por nacer CAPÍTULO 4 Nombre
IV-De la existencia de las personas antes del nacimiento CAPÍTULO 5 Domicilio
V- De las pruebas del nacimiento de las personas CAPÍTULO 6 Ausencia
VI-Del domicilio CAPÍTULO 7 Presunción de fallecimiento
VII-Del fin de la existencia de las personas CAPÍTULO 8 Fin de la existencia de las personas
VII-De las personas ausentes con presunción de CAPÍTULO 9 Prueba del nacimiento, de la muerte y de la
fallecimiento edad
IX-De los menores CAPÍTULO 10 Representación y asistencia. Tutela y curatela.
X- De los dementes e inhabilitados
XI-De los sordomudos
El Libro I habla de las personas en el CC empezaba con las personas jurídicas, ahora al CCC empieza con la persona humana, es
toda una definición le está queriendo dar a la PH una centralidad que, no es que no la tuviera antes, porque los capítulos
estaban en el CC, pero ahora en el CCC deciden empezar por la persona humana y tratarlo en forma independiente. Define
valores, principios, coloca en el centro del der civ y comercial a la PH.
CC Ley 340 CCC Ley 26994
SECCIÓN SEGUNDA- DE LOS DERECHOS EN LAS RELACIONES LIBRO SEGUNDO- DE LAS RELACIONES DE FAMILIA
DE FAMILIA TÍTULO I MATRIMONIO
Títulos:
TÍTULO I MATRIMONIO
I- Del matrimonio TÍTULO II DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO
II- De la filiación TÍTULO III UNIONES CONVIVENCIALES
III- De la patria potestad TÍTULO IV DEL PARENTESCO
IV- De la adopción TÍTULO V FILIACIÓN
V- De los hijos naturales, adulterinos, incestuosos y TÍTULO VI ADPCIÓN
sacrílegos TÍTULO VII DE LA RESPONSABILIDADPARENTAL
VI- Del parentesco, sus grados; y de los derechos y TÍTULO VIII PROCESOS DE FAMILIA
obligaciones de los parientes
VII- De la Tutela
VIII-De los que no pueden ser tutores
IX- Del discernimiento de la tutela
X- De la administración de la tutela
XI- De los modos de acabarse la tutela
XII- De las cuentas de la tutela
XIII De la curatela
XIV Del ministerio público de menores

PERSONA HUMANA EN EL NUEVO CÓDIGO:

* elimina una definición dada en el CC en el art.30 que contenía la conocida definición de persona “todos los entes
susceptibles (o sea que pueden) de adquirir derechos o contraer obligaciones”. Opta por no incluir una definición de persona
en general.
Esta definición es obvia y no la usábamos más. Pero el CC la daba porque quería englobar dentro de persona a la humana y la
jurídica (son los sujetos colectivos que surgen de la asociatividad de las PERS.HUM con distintos fines culto, mutual,
cooperativa etc.) que tienen como base a la PH, por lo que hay un concepto común que es el género, por eso el CC lo definía
así, en general para ambos tipos de persona.

* el CCC no incluye ninguna definición (y lo explicita en sus fundamentos) porque considera (siguiendo al proyecto de que el
concepto de persona es anterior al derecho, no corresponde al derecho definir quiénes son personas. Son persona todos los
seres humanos, por lo tanto el CCC, existiendo los tratados de DDHH, no tiene por qué definir quién es persona y quién no por
eso no incluye la definición de persona.

* terminológicamente recurre a la expresión PH para hablar de las personas físicas o de existencia visible del CC

* El CCC también elimina la definición de personas de existencia visible del art. 51 del CC (todos los entes que presenten signos
características de humanidad sin considerar cualidades o accidentes, o sea que para Vélez todos son seres humanos sin
considerar fallas de nacimiento a quienes los romanos les decían monstruos o prodigios) y no incluye definición de PH. O sea
que Vélez adhiere a una definición de tipo amplio.
Pero el CCC elimina la definición de Persona de existencia visible del art. 30 y además de la definición del art. 51 lo da por
supuesto y en los fundamentos se remite al anteproyecto de 1998, no incluye la definición de PH porque es un dato previo al
derecho, viene dado en la realidad porque es previo al derecho. El derecho no define al ser humano como persona sino que el
derecho RECONOCE (término importante) la personalidad.

*CCC cambia la ubicación de la definición, metodológicamente queda ubicada en el Título I del Libro I (antes estaba en el libro
I pero empezaba con personas jurídicas, cosa que era un problema metodológico en el CC que el CCC reformó.

RESUMEN:
El CCC sancionado por el congreso, se apartó de la intención primera de la comisión redactora del proyecto y optó por la
postura que sostiene:
-que todo ser humano es persona desde la concepción
-que la personalidad no es una creación artificial del legislador sino un dato de la naturaleza que la ley reconoce

*que no hay seres humanos que no sean PH


Decimos que se apartó de la intención primera de la comisión redactora del proyecto, que había propuesto 2 momentos de
inicio de la existencia: concepción e implantación, y quedó solo la concepción.
Persona en el ccc, concepto, origen etimológico, definición de persona en filosofía, personalidad en el derecho, imposibilidad
de distinguir entre ser humano y PH, la persona en los tratados, concepto de dignidad, persona humana en el CCC.

PREGUNTAS
--Persona no física: en realidad no existía, decía personas jurídicas o de existencia ideal (son entes colectivos: asociación civil,
sociedad, el estado, iglesias, fundación etc.) que son personas jurídicas en el CC.
--Un robot puede ser considerado persona en el CC .El CC de Vélez asociaba persona con capacidad, entonces si el derecho
quería otorgar personalidad a algo distinto al ser humano, eventualmente podía hacerlo, pero ojo! No había robots en la
época de Vélez.
La discusión de los robots y otras formas de persona no humana es muy amplia (trabajo de Carlos Muñiz: hay formas de vida
que merecen respeto (animales) pero no son capaces de iniciar relaciones jurídicas como los humanos, por lo que quedan
fuera de la consideración, pero eso no implica que haya que adoptar todas las medidas para su protección, por eso hay un
anteproyecto de CCC donde propone llamar personas sintientes a los animales para darles un estatuto especial y regular su
protección jurídica.
Entonces el término persona, como involucra una dignidad que tiene que ver con el dominio de sí no sería analogable y
trasladable a un robot, pero si se desarrolla una inteligencia artificial donde los robot empezaran a desarrollar una forma de
conciencia, en principio y para os fines jurídicos, el robot está controlado por alguien el programador que es un ser humano
que se hace cargo.
¿Y si un día hay in robot que pueda celebrar contratos por sí y poder mínimamente tomar decisiones? Hoy esto no es posible,
dados los desarrollos de la inteligencia artificial. Habría que ver si la analogía se da con las personas jurídicas de tal forma que
el robot se configure como un centro donde están en juego relaciones jurídicas autónomas, pero siempre habría una
PERS.HUM o grupo de PERS.HUM atrás.
Ojo para que una persona jurídica lo sea, la ley me hace hacer trámite de personalidad jurídica y reunir los requisitos que me
pide la ley en los art y ss. Del CCC.

DERECHO AL HONOR: reputación de una persona, fama. Dos dimensiones: personal (honra) y fama.
La dignidad es el fundamento de los DDHH, entonces tengo derecho al honor.

VIDEO 10
LA PERSONA POR NACER EN EL CCC
Cuestión del comienzo de la existencia de la persona en el derecho, tiene muchas dimensiones. Nosotros como seres humanos
tenemos ese momento de inicio de la existencia.
Esto tiene muchas ramificaciones: aborto, FIV... pero se concentra en la parte civil.

Tradición jurídica:
Derecho romano: fórmula “nasciturus pro iam nato habetur” (el concebido se lo tiene por nacido).
Significa que si estoy por nacer, tengo la expectativa de recibir derechos como si ya hubiera nacido.
*Dos aplicaciones:
-El concebido heredaba en caso de fallecimiento del padre
-el momento de la concepción marca el status en relación a la libertad: si la mujer que concebía siendo libre y luego caía
esclava al momento de parto, el hijo nacía libre. El momento de la concepción es determinante.
Y La leyenda está presente en muchas legislaciones, principio que llega al CC en 1871 en el art.70 y el 63, Vélez va más allá
diciendo que se es persona desde la concepción, recoge la tradición romanista en el art.63: llama al nascitutus personas por
nacer: quienes no nacidos están concebidos.

En CN 94 Art.75 inc.23: CN reconoce estado prenatal del niño dice qe el congreso puede dictar… y el niño desde el embarazo y
Tratados internacionales de DDHH con jerarquía del 75 inc.22
----------convención sobre derechos del niño: Ley 23849 Argentina ratifica y hace declaración interpretativa condicional, que
tiene el valor de una reserva y aclara que para Argentina niño es todo ser humano desde la concepción hasta los 18 años.
Esta ley integra las condiciones de vigencia de la Convención y por lo tanto es texto constitucional para los fines de la
interpretación del comienzo de la existencia de la persona.
----------PSJCR art. 4 derecho a la vida desde la concepción y todo ser humano es persona
----------Pacto internacional de los derechos civiles y políticos: proscribe la pena de muerte a embarazada o que da implícito
reconocimiento de la personalidad del por nacer.

EL CCC: 2012 cuando se presenta el proyecto

TEXTO CC VÉLEZ TEXTO DEL PROYECTO ORIGINAL


Art.51 “...Todos los entes que presentasen signos At.19 “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o humana comienza con la concepción.”
accidentes, son personas de existencia visible”.
Art.70 “… desde la concepción en el seno materno comienza
la existencia de las personas”.
Art.63 “…son personas por nacer las que no habiendo nacido
están concebidas en el seno materno”.

El art.19 del CCC fue muy discutido y el texto finalmente eliminó “en el seno materno”.

EL NUEVO ART.19:
-En la redacción original de 2012, se establecían 2 momentos para el comienzo de la existencia de la persona
-LA EACCIÓN FINAL SANCIONADA EN 2014 LUEGO DEL DEBATE, UIFICÓ EN UN ÚNICO MOMENTOEL COMIENZO DE LA
EXISTENCIA: LA CONCEPCIÓN.
-Es un artículo consistente con los tratados internacionales de DDHH que, en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional (CN 75 inc.22)
-También es un artículo consistente con el resto del ordenamiento jurídico (leyes 24901-discapacidad-, 24714-asignaciones
familiares, 25543-prevención transmisión VIH etc.)
No tuvieron relevancia en el debate, las posturas que sostienen que la existencia de la persona humana debía darse en el
nacimiento.
El eje del debate en torno al art.19 estuvo en el problema de los embriones humanos no plantados. Se generan fuera del seno
materno y cuando son transferidos, se mantuvo la tradición de la persona por nacer el problema fue que no se sabía si era la
implantación o la fecundación, el art.19 queda abierto, ¿es persona? ¿O lo es cuando lo ingresan en el seno materno?
Hay coherencia en el ordenamiento jurídico argentino en llamar persona desde la concepción (CC CN CCC otras leyes). Todo
configura un ordenamiento jurídico que reconoce la personalidad desde la concepción

-Debate del art.19 hoy: interpretación del término “concepción”. Hay 2 posturas:
*concepción equivale a fecundación (Cámara federal, Salta, CSJ Mendoza, jornadas derecho civil 2013) así lo entiende la
cátedra: concepción se refiere a fecundación dentro o fuera del seno materno. ES MAYORÍA.
*Concepción equivale a implantación (Corte IDH: Artavia Murillo 2012 c/ Costa Rica situación de infertilidad que reclama el
acceso a fecundación in vitro, costa Rica rechaza, la Corte IDH condena a Costa rica e interpreta concepción como
implantación) para EL PROFE es partidario de esta postura y que Artavia Murillo no es aplicable porque:

ART.19 Y ARTAVIA MURILLO:


-Diferente contexto ente Argentina y Costa Rica porque Crica tiene prohibida la FIV y en Argentina no.
-La CIDH deliberadamente dejo fuera del caso Artavia los problemas más complejos de la FIV y otros temas como descarte de
embriones
-Las sentencias son solo obligatorias para las partes (Argumento del art. 68.1 Conv. IDH) porque cada país es distinto, pero es
una pauta insoslayable de interpretación no es un texto vinculante porque Argentina no participó de ese litigio.
-AM contradice el principio “pro homine”
-El término concepción y su interpretación: la corte IDH la interpreta como el inicio de algo, surgimiento, o sea inicio de la
vida.
-las reglas de interpretación del nuevo CC (nuevo art.1 excluyó deliberadamente la jurisprudencia como fuente, por lo que
tengo que tener en cuenta esto al momento de interpretar el art.19

ART. 17 LA NORMA SOBRE EL CUERPO HUMANO


“Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes, no tienen valor económico sino
afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y solo pueden ser disponibles por su titular cuando se configure alguno
de esos valores y según lo dispongan leyes especiales”.
Entonces, si hay una protección del cuerpo humano, el momento en que éste se inicia es la fecundación: en la misma
comienza el cuerpo.
En los fundamentos se afirma que “tradicionalmente se consideró que el cuerpo es soporte de la noción de persona y sobre
este aspecto no hay mayores discusiones”.
Entonces, si el cuerpo es soporte de la persona, cuándo empieza un cuerpo distinto al del padre/madre (gameto), el cuerpo se
forma cuando ambos gametos se fusionan y aunque eso se haga in vitro, ahí aparece una nueva unidad que se desarrollará.

OTROS ARTÍCULOS SOBRE LA PERSONA POR NACER:


ART.20: retoma los arts. 76 y7 7 del CC: “duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso
entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo
es 300 días y el mínimos de 180 excluyendo el día del nacimiento”.
Es una presunción del lapso, al derecho le preocupa porque puede legar a tener relevancia jurídica; ¿por ejemplo, para
reconocer hijos, fue concebido en una época que estaba? Era la forma de determinar la paternidad, no había test genéticos.
Tomo día de nacimiento y voy 300d para atrás, esos 120 es el lapso en que se supone que se dio la concepción y apc, la prueba
biológica vence a esta presunción.
Esto viene de la historia.

EL CCC ELIMINA ARTS. 65, 66, 67, 68 Y 78 DEL CÓDIGO VIGENTE HOY REFERIDOS AL EMBARAZO, LA PORSTERGACIÓN DE
CONTROVERSIAS DURANTE EL EMBARAZO (no se permitían en este lapso) Y OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN A LA MADRE.
Elimina las controversias durante el embarazo.

ART.21 “Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.
El nacimiento con vida se presume”.
Las disposiciones de los anteriores arts. 71, 72, 73, 74 y 75 se subsumen en este artículo.
Tiene que nacer con vida, el hecho es para evitar posibles fraudes, sobre todo en herencias, para evitar conflicto por derechos
sucesorios, patrimoniales. Si no nace con vida no se produce sucesión porque nunca existió.
En CC: El embarazo se probaba por la simple declaración de la mujer.
Los derechos que se transmiten al concebido (persona por nacer) quedan adquiridos si nace con vida, por lo está el
presupuesto demostrando que la persona por nacer puede adquirir derechos, es una persona; lo cual significa que puede
heredar pero no se anota a su nombre hasta que nazca con vida (para evitar conflictos sucesorios) y si no nace con vida, nunca
existió, es una ficción porque la persona existió pero, para los fines jurídicos sucesorios del derecho patrimonial, es como si no
hubiera existido.

OTRAS DISPOSICIONES SOBRE LAPERSONA POR NACER:

ART. 24.
“Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a- la persona por nacer.
b-la persona que no cuenta con la edad u grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la sección segunda de este
Capítulo
c-la persona se declara incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión”.
La persona por nacer es incapaz de ejercicio, no tiene aptitud para entablar relaciones jurídicas, pero son capaces de derecho
sea que puede ser titular de bienes, pero obviamente no puede ejercer la titularidad, entonces será representada.

ART.101: señala quiénes son los representantes de la persona por nacer.


“Enumeración. Son representantes:
a-de las personas por nacer sus padres…” y también representarán al menor de edad.

ART.2279:
“Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante:
a-las PH existentes al momento de su muerte
b-las concebidas en ese momento que nazcan con vida
c-las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el
art.561
d-Las persona jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento”.
Acá se refuerza que la persona concebida que nazca con vida, el por nacer puede ser heredero siempre que nazca con vida, las
concebidas por FIV siempre que cumplan los requisitos del art.561, sobre el consentimiento.

ART.57:
Entre las normas que se refieren a la persona por nacer, en la versión aprobada del nuevo código el art.7 dispone:
“Prácticas prohibidas. Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión que se transmita
a su descendencia”.
Acá se reconoce al embrión plenamente como persona, además es importante en relación dela interpretación del art.19 sobre
el término concepción.

ART.592:
Impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley, acá aparece la persona por nacer:
”… Aún antes del nacimiento del hijo el ola cónyuge pueden impugnar preventivamente a filiación de la persona por nacer”…

ART.574
Reconoce la plena personalidad de la persona por nacer.
“…es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando sujeto al nacimiento con vida”.

ART. 665:
El hijo por nacer tiene derecho a alimentos (suma de dinero), este derecho empieza con la concepción.
“… la mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación
alegada”.

RESUMEN:
HAY UN CONJUNTO DE DIESPOSICIONES QUE LA REGULAN/SE REFIEREN A LA PERS POR NACER EN EL DERECHO CIVIL.
-HAY UNA TRADICIÓN JURÍDICA QUE RECONOCE A LA CONCEPCIÓN COMO EL MOMENTO EN QUE HAY EFECTOS JURÍDICOS.
-ESTA TRADICIÓN FUE RECEPTADA POR EL C´DIGO LLAMANDO PERSONAS POR NACER Y DICIENDO QUE LA EXISTENCIA DE LA
PERSONA COMIENZA EN EL SENO MATERNO
-LA REFORMA CN 1994 INTRODUCE CONCEPTOS QUE DEFINE QUE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS COMIENZA CON LA
CONCEPCIÓN.
-EL NUEVO CÓDIGO RATIFICA EL PUNTO ANTERIOR Y ABRE LA DISCUSIÓN SOBRE QUÉ ES CONCEPCIÓN: FECUNDACIÓN O
IMPLANTACIÓN, PERO ESO TIENE QUE VER CON LA CUESTIÓN DE LOS EMBRIONES
-El CCC TIENE UNA REGULACIÓN, A SU VEZ, DE LAPERSONA POR NACER QUE PUEDE HEREDAR, RECIBIR BIENES, SER TITULAR
DE DERECHOS, NO LOS PUEDE EJERCER, LA REPRESENTAN LOS PADRES, TIENE LA POSIBILIDAD DE RECIBIR ALIMENTOS, PUEDE
SER RECONOCIDO, HAY NORMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA MANIPULACIÓN GENÉTICA.

Consultas:
* La Corte IDH condenó a CR porque CR tenía prohibida la FIV. Si Argentina no tenía permitida la FIV sería otra cosa. En Salta se
discutía otra cosa, se discutía una cobertura y un diagnóstico genético pre implantatorio, no la FIV, es un tema distinto al de
Artavia Murillo.
Lo que la CSJN recomienda es considerar AM como una pauta de interpretación, pero puedo apartarme porque es otro
ordenamiento jurídico distinto, son circunstancias y contexto distinto. En AM se discutía otra cosa, y me pregunto.

¿Artavia Murillo autoriza a destruir embriones? Para los que dicen que concepción equivale a implantación, no es persona
entonces puedo destruirlo.
Pero Artavia Murillo trataba otra cosa, no trataba de destruir embriones sino de crearlos, lo cual trae todos los problemas de
la FIV.
Entonces es impropio que use un fallo para crear embriones para autorizar a destruirlos porque no es la misma circunstancia.
* Gran dilema, qué se hace con los embriones que sobran, ver escritos del profe. La gran solución es tratar de no crear
embriones congelados, hay una cantidad de problemas generados por la FIV.
Una vez que está, los problemas no tienen una solución éticamente aceptable, siempre nos llevan a algún dilema, pero
destruir embriones no es la solución.
*Artavia Murillo es un fallo no es una ley, la ley dice concepción, la cuestión es cómo interpretamos el término concepción.
Por supuesto la Corte IDH tiene una autoridad, pero no es una legislatura, tiene valor para el caso concreto.
Estamos en un tiempo histórico donde los jueces tienden a ampliar que sus interpretaciones se conviertan prácticamente en
ley, pero no es esa la función judicial
*El proyecto de CCC original incluía la inseminación post mortem, pero se eliminó. Este caso trae dilemas éticos este tipo de
inseminación.
Distinto ería que el embrión ya exista, por lo que en la visión del profe, ya existe una persona por lo que se trataría de que
nazca, o sea de garantizarle el derecho a la vida.
*Nacer con vida era completamente separado de la madre, y se podía probar con distintos medios, pero el CCC lo simplifica y
dice que se presume que nace con vida. Si yo discuto que nació muerto, tendría que aportar prueba.
Ojo que estamos en el campo civil, n el penal también puede haber cuestiones de mala praxis, si muere dentro del entorno, es
aborto y si muere fuera es homicidio
Pero para los fines civiles la discusión es a los fines sucesorios.
En principio nació con vida, el que dice que nació muerto lo tiene que probar
*Caso Píparo: fue muy discutido el art.21. En el caso, se consideró que también había sido víctima la persona por nacer porque
el acto criminal fue disparo a una mujer embarazada.
El disparo hiere al por nacer, quien nace, vive y muere luego. Entonces se lo considera homicidio, pero eso penal, no es civil

VIDEO 11

NOMBRE Y DOMICILIO

También podría gustarte