Líneas de investigación
finalmente, los y las participantes deben consultar las políticas y estrategias que contempla el plan
de desarrollo económico y social de la nación vigente e incorporar aquello aspectos que tienen
relación con el proyecto en custion.
Ejemplo la integración del proyecto entre la entidad, los municipios y las parroquias, igualmente,
debe hacer referencia a la línea de investigación que se relaciona con su proyecto y explicarla, así
como la transversalidad con eje proyecto, socio critico y profesional, tal como lo señala el
documento lineamientos curriculares de los programas nacionales de formación.
Comunidad. Definición.
Aproximación comunitaria.
EL ABORDAJE COMUNITARIO
COMUNIDAD. DEFINICIÓN
CARTOGRAFÍA SOCIAL:
Surge como nueva herramienta de planificación y transformación social. Actualmente, está siendo
utilizada como apoyo en proceso de organización comunitaria a través de una planificación
participativa descentralizada y democrática en los que se da importancia a la participación de
todos los actores locales.
entendemos por cartografía social como la ciencia que estudia los procedimiento en obtención de
datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los
mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de esta.
PERFIL TERRITORIAL
Consiste en la localización física de una comunidad mediante una representación en un
mapa y un análisis de las estructuras físicas que son las que definen un área. El estudio del
análisis de las estructuras lleva más tiempo y es más complejo.
Marco Historico
APROXIMACIÓN COMUNITARIA
aproximación comunitaria históricamente el paradigma
de aproximación se caracterizó por: ◦ considerar la ciudad y
la cultura occidental como punto de partida. ◦ Por relaciones
verticales y unidireccionales: nosotros enseñamos, ellos
aprenden ◦ El mayor bien que podemos hacer al pueblo es
modernizarlo y organizarlo “como Dios manda”
Tipos de conocimiento
Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de
conocimiento existentes, pasando por el tipo de información
sobre la que se conoce o la manera en que se adquiere o
procesa la información. Algunos de los principales son los
siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre sí
en algunos aspectos.
1. Conocimiento filosófico
En este caso se parte de la introspección y la reflexión
sobre la realidad y las circunstancias que nos rodean a
nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la
experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos
naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación y la
reflexión sin llegar a la experimentación, y de este
conocimiento surgen diversas metodologías y técnicas que
permiten que con el tiempo la especulación se convierta en
conocimiento científico.
2. Conocimiento empírico
El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en
lo directamente observable. Se considera conocimiento
empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante
la experiencia personal. Se basa en la observación sin
considerar emplear un método para investigar los fenómenos
ni su nivel de generalización.
3. Conocimiento científico
Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que
parte de la observación de la realidad y se basa en
fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno
de los tipos de conocimiento en los que se realiza un
análisis crítico de la realidad a partir de la
comprobación (experimental o no) para poder originar
conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la
crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas
básicas.
4. Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que
la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a
cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista
información objetiva suficiente a un nivel observable como
para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario
una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la
experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.
6. Conocimiento declarativo
Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que
somos capaces de conocer información teórica sobre las
cosas, siendo totalmente conscientes de dichos
conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o
proposición. Dichas ideas pueden o no ser verificadas
posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la
información, así como su elaboración.
7. Conocimiento procedimental
Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento
tácito, se aplica a la gestión de problemas nuevos en un
ámbito personal o profesional en el que se ha adquirido
mucha experiencia y soltura. Además, aquello que se
aprende no puede ser expresado verbalmente, sino que tiene
que ver con movimientos realizados en un tiempo y un
espacio determinados.
8. Conocimiento directo
Se basa en la experimentación directa con el objeto de
conocimiento, obteniendo información de primera mano
respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de la
interpretación de otras personas.
Cuarto: Todo es dual. Todo tienepolos. Los opuestos son idénticos, de la misma naturaleza,
pero diferente grado. Los extremos se tocan.
Quinto: Todo fluye, fuera y dentro. Todo tiene sussubidas y bajadas. el ritmo compensa y
mantiene el equilibrio.
Sexto: Cualquier causa tiene su efecto. Cualquier efecto tiene su causa. Todo sucede
conforme a laLey. Nada se escapa.