Está en la página 1de 4

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO (PAU).

1. EL RESUMEN.

- Pertenece a la 1ª Parte de la Prueba, en la que se analiza la Estructura interna y el contenido. Se


evalúa con 1 punto.

- El resumen debe contener las ideas principales del texto y las secundarias, no debe copiar ninguna
palabra u oración literal del texto (esto es un fallo GRAVE, que puede anular la pregunta) y debe ser
ordenado, por supuesto, más breve que el texto.

- Para realizarlo, debes seguir los siguientes pasos:

Lee el texto al completo, para hacerte una idea de cuál es el contenido global.
Opera por párrafos: los párrafos son indicios de ideas que el autor ha querido ordenar. Apunta al
margen de cada párrafo, en una oración, la idea principal de cada uno.

Gradúa y clasifica las ideas: principales y secundarias.

Con las oraciones que has extraído de cada párrafo, una vez que las haya clasificado, construye un
texto, coherente en el que adjuntes cada una de ellas.

Ejemplo:

El texto tiene dos párrafos, por lo que la autora nos quiere transmitir dos ideas fundamentales:

En el primer párrafo aborda directamente el tema de la inmigración en España: plantea los dos
sentimientos de las personas que ven cómo algún familiar debe irse de nuestro país para poder trabajar, y
lo hace desde el perspectivismo histórico y por lo tanto, por comparación. Los motivos de la inmigración
son el desarrollo (que provoca simpatía), el aburrimiento (que provoca críticas) y la búsqueda de trabajo
cualificado, y estos no cambian a lo largo de la historia.

El otro sentimiento del español que ve cómo su familiar regresa, y este es actual, es el de descalificar e
infravalorar la opinión que el emigrante tiene de su país una vez que se ha trasladado a otro. La autora
critica la falta de consideración ante una visión diferente de la realidad española.

En el segundo párrafo, la autora critica la esencia de la emigración en España: se hace por


obligación, de forma más o menos cualificada o con mejor remuneración (por el paso de los años y la
evolución histórica) pero se critica la costumbre de un país que manda al exterior a sus habitantes más
cualificados, preparados en y para España.

IDEA PRINCIPAL: Crítica a la emigración en España.

IDEAS SECUNDARIAS: Sentimientos de los españoles hacia la inmigración; causas de la inmigración;


comparación histórica, defensa de la permanencia en España de personal cualificado para el
enriquecimiento de la nación.

RESUMEN
El texto es una crítica a la obligación de los trabajadores españoles que, previendo la imposibilidad de desarrollar su carrera profesional
en España, deben viajar a otros países para poder trabajar. Pero esta crítica se realiza, no desde la visión del protagonista, sino de los
familiares que se quedan en el país. Para ello recuerda las razones y las reacciones que a lo largo de la historia la emigración ha
provocado entre los españoles. Termina reivindicando el derecho de todo ciudadano español a poder desarrollar su carrera, vivir y
compartir sus experiencias en su país natal. Critica la huida de personal cualificado a otros países y defiende la aportación de estos
ciudadanos al desarrollo nacional.

2. EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO.

- Pertenece a la Parte 2 de la PAU, valorado en su globalidad con 2,5 puntos.

- Nunca debe extender más de 15 líneas, aunque se recomienda que ocupe solo 10 (depende de la
letra). Por eso se requiere capacidad de síntesis y resumen, y obliga a seleccionar qué aspecto del
texto se debe trabajar, por supuesto, con el que se esté más seguro o más familiarizado.

- Para realizarlo debes seguir estos pasos:

1. Determinar el tipo de texto: para ello se va clasificando el texto según su modalidad.


 Texto informativo: Cuando tengas claro que se trata de una noticia o crónica. La base del
texto es Narración.
 Texto de opinión: Siempre serán extraídos de la prensa escrita, y pueden ser artículos de
opinión, columnas, o críticas (teatral, de cine, deportes,..). Son textos Argumentativos o
Expositivos. A veces se mezclan, pero en general los artículos y las columnas son
Argumentativos, y las críticas llevan una parte de Exposición (la argumentación aparece
cuando el autor recomienda o no la obra artística de la que habla).
 Textos divulgativos o Informativos: Fragmentos de libros o introducciones, folletos,
contraportadas, solapas… Son todos textos Expositivos.

Primero indica la macroestructura textual ( Narración, exposición y argumentación) y después


indica la subclasificación de esta macroestructura: texto informativo, de opinión, divulgación o
Informativo.

2. Indicar elementos pragmáticos del texto que sean interesante: receptor y canal. El canal es
importantísimo que lo determines en esta prueba. A veces el emisor se deja ver cuando
firma, algo que también se debe indicar en el caso de que sea una columna, ya que los
lectores esperan asiduamente la opinión del periodista que firma.

3. Determinar la Modalidad del texto: es la hora de determina la estructura interna del texto.

 Si es una noticia hay que indicar su estructura según el esquema (titular, entradilla,
cuerpo) detallando el esquema seguido para construir el cuerpo de la noticia (pirámide o
desarrollo cronológico).

 Si es una crónica de debe detallar cómo el autor desarrolla el orden desde el punto de
vista de la secuencia temporal (lineal, retrospectiva, in media res).En los artículos de
opinión o columnas se debe detallar en qué parte del texto se encuentran las ideas
principales y las secundarias (normalmente lo importante está al final).

 Si es una crítica, se debe indicar en qué parte del texto está la exposición de la idea y en
qué parte se encuentra la argumentación o recomendación del autor, y por supuesto cuál
es.

 En los textos informativos se debe indicar cómo el autor secuencia las ideas de la
exposición y cómo las va distribuyendo a lo largo del texto, es decir, cuántas partes hay y
qué dicen cada una de ellas.

4. Clarificar la función lingüística del texto:


Las funciones pueden ser:

- REFERENCIAL-INFORMATIVA: Cuando el autor simplemente informa, sin dar su opinión,


como en las noticias o las crónicas.

- APELATIVA: En los artículos de opinión, columnas… Porque el autor pretende influir en la


opinión del lector aportando la suya y haciéndole reflexionar.

- EXPRESIVA: Cuando el autor nos da sus sentimientos y emociones en el texto. Esta no es


nada normal que aparezca, porque el autor no nos contará jamás su vida íntima. Esto es
más propio de la Literatura.( Si el autor quisiera escribir esto, lo haría en un libro).

- ESTÉTICA: Cuando el texto se cuaja de metáforas, comparaciones, estilo grandilocuente,


etc. Es un “apoyo” al resto de funciones, pero jamás es la fundamental.

Los elementos en los que te tienes que fijar son:

 ¿Qué tipo de palabras aparecen? Anglicismos, extranjerismos, léxico especializado,


palabras “normales”, jergas… Fíjate en las palabras y ve subrayando las que te llamen
la atención. Clasifícalas en campos semánticos ( lo positivo/lo negativo; el bien/el mal;
lo correcto/lo incorrecto)

 ¿Qué tipo de oraciones aparecen? Enunciativas, exclamativas, interrogativas. Si


tienden a ser oraciones simples o compuestas, si hay subordinación, si hay
yuxtaposición, si el texto se cuaja de enlaces copulativos, si hay muchas comas o
puntos seguidos… No debes indicarlo todo, solo lo que te llame la atención por
abundancia. Así , si el texto es expositivos tendrá oraciones enunciativas, afirmativas,
con poca subordinación; si el texto es argumentativo, habrá tendencia a la
subordinación, a oraciones largas, a contraposición entre la afirmación y la negación,
etc. Si es apelativo podrán aparecer oraciones interrogativas que hagan que el lector
se tenga que plantear las cuestiones propuestas.

 Indica si hay estilo directo cuando aparezca. Este puede aparecer el textos
informativos, que buscan la objetividad y de ahí que se cite la palabra exacta del sujeto
que la pronunció.

Con todos estos datos, que pertenecen a un borrador, intenta realizar un texto coherente y
cohesionado que será el que debas entregar en el examen. Se recomienda una primera
escritura “en sucio”.
COMENTARIO LINGÜÍSTICO:

Se trata de un texto argumentativo, en concreto, un artículo de opinión, lo que determina que la autora firme su artículo mostrando su
voluntad de estilo, y mantenga un sistema regular en la publicación de sus escritos. Como se trata de prensa escrita, el periódico será nuestro
canal de comunicación, algo importante porque al ser su formato en papel, permite la recuperación del texto en cualquier momento y lugar
(sin limitación tecnológica) lo que acerca el texto a cualquier persona, e invita a la lectura relajada y atenta. El lector es heterogéneo, no
especializado, y la comunicación es unidireccional, aunque la autora espera una reacción de pensamiento por parte de los lectores.

El texto se divide en dos párrafos, que coinciden con las partes del contenido que podemos diferenciar: en el primer párrafo plantea el
problema de la inmigración española, desde la perspectiva histórica; en el segundo párrafo, expone sus ideas e intenta convencer al lector
sobre el derecho de cada ciudadano a vivir y a desarrollarse en su país natal, criticando el fenómeno de la inmigración es España. La primera
parte es más expositiva y la segunda completamente argumentativa; como esta es la idea que quiere transmitir la autora, siendo la primera
parte una “introducción”, deja lo interesante, lo que realmente quiere que se recuerde, al final. La función fundamental del texto es
apelativa.

El texto está cuajado de una serie de términos que remiten directamente al problema social del trabajo: obrero, trabajo cualificado,
experiencia, profesionales, sistemas de vida, ingeniero, trabajar… con lo que la autora eleva el problema de la inmigración a la categoría de
problema social. Habla en presente, porque quiere actualizar el tema, hacerlo algo cotidiano, y lo hace con abundancia de oraciones
coordinadas, que contraponen ideas (Pero este mal tan arraigado…) o van hilvanado el hilo argumental (Y si bien es cierto…, Y que sería
deseable…, Ni tan siquiera se les concede…). Este estilo de oraciones coordinadas obliga a un ritmo de lectura lento, que hace que el lector se
deba detener en cada idea que se expone. En su estilo, la autora pretende llegar a cualquier lector, de ahí la ausencia de léxico especializado
o de largar oraciones subordinadas. Es un estilo claro, sencillo y llano, que se apoya en recursos como el estilo directo que se introduce en la
líneas 7-8.

Hay que señalar, finalmente, la construcción circular del texto, ya que se inicia como termina, con el grupo nominal “Aire fresco”, título y fin
de este texto, que además se repite. Esa es la idea fundamental que transmite la autora: la necesidad de que la sociedad se enriquezca con
las nuevas aportaciones de una juventud más preparada, más motivada, más cosmopolita. La emigración, en definitiva es contraproducente
para el desarrollo social de nuestro país.

También podría gustarte