Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
Por su número y diversidad, los insectos constituyen el subfilo más importante de los
Artrópodos, representando además el 80% de las especies animales conocidas en la
actualidad. Objetivos: El objetivo de esta práctica de laboratorio es identificar los
lugares y hábitats donde se pueden encontrar los insectos plaga y del mismo modo
conocer las diferentes técnicas para la caracterización. Metodología: mediante un
método de recolección directa, se pudo hacer una colecta de insectos voladores,
usando una red aérea y con una pinza estéril se realizó una colecta manual. Se
tomaron a los insectos con mucho cuidado de sus hábitats se preservaron en un
pequeño frasco de vidrio que contenía una solución de alcohol al 10%, posteriormente
se hizo una observación mediante registro fotográfico y caracterización taxonómica.
Resultados: El número de ejemplares colectados con la técnica de red aérea, fue de
dos insectos voladores y en la colecta manual un insecto terrestre. Las características
taxonómicas de los insectos voladores identificados coinciden con la mosca
doméstica (Musca domestica), la cucaracha Orden Blattodea y la garrapata del orden
Acari. Conclusión: Se lograron alcanzar los objetivos propuestos en la práctica,
obteniendo resultados satisfactorios en la caracterización de los insectos colectados
gracias a la búsqueda de estudios similares donde se pudieron obtener las claves
taxonómicas que brindaron la información necesaria para la identificación de los
diferentes organismos en este estudio.
PALABRAS CLAVE
Insectos plaga, métodos de colecta, claves taxonómicas.
INTRODUCCIÓN
Por su número y diversidad, los insectos constituyen el subfilo más importante de los
Artrópodos, representando además el 80% de las especies animales conocidas en la
1
actualidad (García Moreno et al., 2012, p. 42), la mayoría son diminutos o pequeños
(miden tan solo unos pocos milímetros) y pasan inadvertidos para el común de las
personas (Zumbado & Azofeifa, 2018), se encuentran en todos los ambientes
terrestres, dulceacuícolas y costeros, muchos de estos son considerados plagas en
diferentes cultivos, ya que por su forma de alimentarse y su capacidad de reproducirse
llegan a convertirse en una molestia no solo para los agricultores sino para la
economía global.
Las plagas agrícolas significan que el valor o los beneficios económicos obtenidos
de la cosecha se reducen; esto puede estar relacionado con la reducción de la
cosecha, el aumento de la calidad del producto o el aumento de los costos de
producción (Bernal & Medina, 2018). El conocimiento de estas plagas y malezas
constituye la base para la planificación de cultivos, para que pueda optimizar su
manejo, tecnología y producción desde la perspectiva de la rentabilidad,
competitividad, adaptabilidad y sostenibilidad.
Asimismo, el estudio de los insectos es fundamental para minimizar sus efectos
negativos y potenciar y/o aprovechar sus beneficios (Zumbado & Azofeifa, 2018). El
objetivo de esta práctica de laboratorio es identificar los lugares y hábitats donde se
pueden encontrar los insectos plaga y del mismo modo conocer las diferentes
técnicas para la caracterización.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se ubicaron los posibles lugares donde se pudiesen encontrar los diferentes insectos.
Una vez establecidos los lugares de colección, mediante un método de recolección
directa, se pudo hacer una colecta de insectos voladores, usando una red aérea,
técnica utilizada por Sánchez, Alvariño & Iannacone (2019) y con una pinza estéril se
realizó una colecta manual como indica Zumbado & Azofeifa, (2018, pp.159) y
Andrade et al. (2013). Se tomaron a los insectos con mucho cuidado de sus hábitats
(restos de alimentos y tejido superficial cutáneo de animales domésticos) con el
objetivo de no dañar sus morfologías. Para la preservación del material biológico, los
insectos colectados se preservaron en un pequeño frasco de vidrio que contenía una
solución de alcohol al 10%, posteriormente se hizo una observación mediante registro
fotográfico y caracterización taxonómica según las claves de Hortas (2017) y
Zumbado & Azofeifa, (2018).
2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El número de ejemplares colectados con la técnica de red aérea, fue de dos (2)
insectos voladores y en la colecta manual un (1) insecto terrestre, luego de realizar la
observación de los colectados se obtuvo que las características taxonómicas de los
insectos voladores identificados coinciden con la mosca doméstica (imagen 2a, 2b),
se observa un tamaño que se aproximaba a los 7 mm de longitud, un par de alas,
vellosidad en el cuerpo y un color gris oscuro iguales a los de la mosca (Musca
domestica), un insecto del orden Díptera según las claves taxonómicas de Zumbado
& Azofeifa (2018, pp.105) y Hortas (2017).
De acuerdo al lugar de colecta se clasificó (imagen 1a) como un insecto con
características morfológicas similares a los insectos del Orden Blattodea; Contaba
con un cuerpo aplanado y ovalado, dos antenas largas, presencia de alas y abdomen
segmentado, con un color café anaranjado coincidiendo con las claves taxonómicas
de (Zumbado & Azofeifa, 2018, pp.52-53) identificándose así como una Cucaracha
(Orden Blattodea).
Por otra parte, el único insecto sin alas caracterizado en esta práctica presentaba
rasgos marcados y lugar de colecta de nicho ecológico específico, al ser observadas
la (imagen 3a) presentaba un cuerpo redondo u ovalado, abdomen no segmentado,
de color grisáceo, patas cortas y medía poco más de 2 cm de longitud. A diferencia
de la (imagen 3b) que contaba con las mismas características que la antes descrita,
a excepción del tamaño de 5mm de longitud, características que encajan con las
garrapatas del orden Acari de acuerdo a la literatura de Hortas (2017) y Zumbado &
Azofeifa (2018, pp.149).
3
Además, tales especies identificadas son consideradas plagas domésticas o
peridomésticas que están presentes en las diversas áreas asociadas con el hombre
como indica (Bennette et al., 2012).
CONCLUSIONES
● Se lograron alcanzar los objetivos propuestos en la práctica, obteniendo
resultados satisfactorios en la caracterización de los insectos colectados.
● Se consiguieron diferenciar 3 tipos de insectos; Cucaracha del orden Blattodea,
Garrapata del orden Acari y Mosca común, esta última se pudo relacionar como
Musca domestica.
4
BIBLIOGRAFÍA
● Andrade, M., Henao, E., & Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección,
preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación.
(lepidóptera: hesperoidea – papilionoidea). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n144/v37n144a04.pdf
● Bennett, G. W., Owens, J. M y R. M. Corrigan. (2012). Guía científica de Truman para
operaciones de control de plagas. (4.a ed.). Universidad de Pardue.
● Bernal, J. S., & Medina, R. F. (2018). Agriculture sows’ pests: How crop domestication, host
shifts, and agricultural intensification can create insect pests from herbivores. Current Opinion
in Insect Science, 26, 76-81. https://doi.org/10.1016/j.cois.2018.01.008
● García Moreno, A., Outerelo, R., Ruiz., E., Aguirre, J. I., Almodóvar, A., Alonso, J. A., Benito.,
J., Arillo., A., Berzosa., J., Buencuerpo., V., Cabrero-Sañudo, F. J., de Juana., E., Díaz Cosín,
D. J., Díaz., J. A., Elvira., B., Fernández Leborans., G., García Más., I., Gómez., J. F., González
Mora., M. D., González Mora., M. D., Gutiérrez López., M., Jesús., J. B., Martínez Ibáñez., M.
D., Mínguez., M. E., Monserrat., V., Muñoz Araújo., B., Ornosa., C., Parejo Piñón., C., Pardos.,
F., Pérez Tris., J., Pérez Zaballos., J., Pulido Delgado., F., Ramírez., Á., Refoyo Román, P.,
Roldán., C., Santos., T., Subías, L. S., Tellería., J. L., Trigo., D., Vázquez., M. Á., Martín., C.
A., Arriero., E., & Cano, J. (2012). Prácticas de zoología estudio y diversidad de los artrópodos
insectos. Reduca, 5(3), 42-57. https://www.ucm.es/data/cont/docs/568-2013-12-16-08-
Insectos.pdf
● Hernández, S., Valdés, M., Hernández, J., García, F., & Cueto, S. (2017). Cucarachas
5
ANEXOS
Imagen 1a
1a
Imagen 2a
2a
Imagen 2b
2b
6
Imagen 3a
3a
Imagen 3b
3b