Está en la página 1de 25

PREPARACIÓN METALOGRAFICA Y DETERMINACIÓN DE FASES: COBRE Y SUS ALEACIONES

SOLIDIFICACIÓN Y TRANSFORMACIONES DE FASE

PRESENTADO POR:
NILSA BRIGITTE BARRETO POREZ 201822279
SUSAN JULIANA GONZÁLEZ PÁEZ 201820242
YISETH PAOLA MATEUS BARBOSA 201820275

PRESENTADO A:
INGENIERO ALEJANDRO MUÑÓZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA “UPTC”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA - BOYACÁ
2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ......................................................................................................................................... 3
PASO 1: Corte de muestras ..................................................................................................................... 4
PASO 2: Montaje y Empastillado de muestras ........................................................................................ 5
PASO 3: Desbaste, Lijado y Pulido - Ataque Químico. ............................................................................. 5
PASO 4: Examen Microscópico y Análisis de Imagen ............................................................................... 6
PRELABORATORIO ....................................................................................................................................... 6
PRACTICA EXPERIMENTAL ......................................................................................................................... 11
ANÁLISIS EXPERIMENTAL .......................................................................................................................... 11
Para determinar la microestructura en una aleación se deben tener en cuenta .................................. 11
Las condiciones termodinámicas que reúne un estado en equilibrio son ............................................. 12
Tipos de equilibrio ................................................................................................................................. 13
Las diferencias que existen entre un sistema estable y uno metaestable ............................................. 13
LA LEY DE GIBBS ........................................................................................................................................ 14
LA LEY DE HUME-ROTHERY ....................................................................................................................... 15
MATERIALES .............................................................................................................................................. 15
RESULTADOS Y ANALISIS ........................................................................................................................... 16
ANALISIS METALOGRÁFICO ................................................................................................................... 18
Determinación del tamaño de grano .................................................................................................... 18
DIAGRAMA DE FASES DEL LATON.............................................................................................................. 23
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN
La ASTM (American Society for Testing and Materials), es una organización de
normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas
técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios. Es
así como existe el paso a paso, un punto de partida para preparar de mamera
correcta una muestra y así llevar a cabo los estudios y/o caracterización de su
constitución y todo lo relacionado con las propiedades físicas, químicas y
mecánicas a nivel microscópico y macroscópico. La “preparación metalográfica” es
importante y relevante para identificar los usos posibles de determinado material
o también, en el caso de los metales para establecer que aleaciones responden de
mejor manera frente a otras para cierto fin.
Por lo general esta organización resalta la seguridad del usuario como único
responsable, el desarrollo de cierta practica y demás normas relacionadas con la
misma, una explicación detallada del proceso apoyado con documentos de
referencia, se maneja una matriz dividida por “secciones” donde este cada aspecto
a tratar. En el caso especifico de la ASTM E3 Práctica estándar para la preparación
de una muestra metalográfica despliega los procesos y técnicas correctos para la
obtención de la probeta metalográfica y sus distintos análisis, considerando las
dificultades posibles que se puedan presentar.

OBJETIVOS
• Adquirir conocimientos sobre la preparación metalográfica basados en la
norma ASTM E3.

MARCO TEORICO
La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y aleaciones siendo
de vital importancia a la hora de analizar el comportamiento de los materiales. Para
conocer la microestructura de los metales es necesario preparar cuidadosamente
su superficie.[1]
La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener primero
una superficie plana y semipulida, terminando con un pulido fino. El objetivo final
de la operación es la obtención de una superficie especular para después de realizar
un ataque químico poder observarla al microscopio.[1]
Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación de
las muestras metalográficas son:
1. Corte de muestra
2. Montaje y empastillado de muestra
3. Desbaste, lijado y pulido de muestra
4. Examen microscópico y análisis de imagen [1]
de acuerdo a la norma ASTM E3-95 la preparación de la muestra debe realizarse de
la siguiente manera:
• La selección del espécimen metalográfico se debe elegir de acuerdo al estudio
que se vaya a realizar ya sea general, de fallas o investigación. Teniendo esto
seleccionado se procede a elegir la parte que se va a revisar, si es una fundición
será cortada perpendicular a la superficie, en el caso de metales que son
trabajados en frío en caliente se estudian las secciones transversales o
longitudinales. Según la norma ASTM E3-95 el tamaño que deben tener estos
especímenes debe de estar entre 15 mm a 25 mm, un tamaño mayor puede
verse afectado durante el proceso de pulido y cuando es muy pequeña es
necesario realizar montaje.

PASO 1: Corte de muestras


El corte metalográfico es el primer, y uno de los más importantes, pasos en la
preparación de muestras. Al cortar la pieza para conseguir la muestra que se quiere
analizar, se debe asegurar que no se genere un calor excesivo que modifique o
incluso destruya la estructura metalográfica.[1]
puede darse de tres maneras:
• Aserrado
• Una rueda de corte abrasiva
• corte en llamas
Es importante recordar que la muestra puede venir acompañada de componentes
extraños o estar oxidada, es por esto que después de cada proceso es importante
realizar la limpieza de la muestra.

PASO 2: Montaje y Empastillado de muestras


El montaje es el segundo paso a seguir en la preparación de muestras. Si utilizamos
resinas de empastillado, permite obtener una serie de ventajas frente a las
muestras no empastilladas.[1]
El montaje se realiza cuando las muestras son pequeñas o endebles o con
extrañamente formas de fractura se puede realizar mediante:
• Montaje mecánico
• Montaje plástico
al momento de realizarlo se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Protección y soporte de la superficie de la muestra. Siempre se debe utilizar
cuando se quiera analizar la muestra muy cerca de la superficie.
• Facilitar el manejo de la muestra.
• Disponer de varias muestras pequeñas en el mismo montaje.
• Homogeneizar el tamaño de las muestras para poder utilizar la preparación
presión individual en pulidoras automáticas (mucho más cómoda que la
utilización de la presión central).[1]

PASO 3: Desbaste, Lijado y Pulido - Ataque Químico.


El lijado y pulido es la parte de la preparación de la muestra que nos permite tener
una superficie lo suficientemente lisa como para hacer el análisis microscópico o
de dureza. [1]
Para el lijado, tradicionalmente se han usado las lijas de carburo de silicio (en base
papel o adhesivos) aunque cada vez se usan más lijas de diamante que se han
popularizado para utilizarlas en las lijadoras automáticas con cabezal para la
preparación de muestras en presión individual o central. [1]
PASO 4: Examen Microscópico y Análisis de Imagen
Se requiere de un microscopio invertido para el análisis de la muestra, debido a la
opacidad de los metales y aleaciones, opera con la luz reflejada del metal. Para
poder observar la muestra es necesario preparar una probeta y pulir la superficie a
espejo. [1]

PRELABORATORIO
¿Cómo se clasifican los microscopios y cuáles son los utilizados por los ingenieros
metalúrgicos, cuales tenemos en la UPTC?
CLASIFICACION DE LOS MICROSCOPIOS
Existen diferentes tipos de microscopios que deseamos explicar con más detalle.
• Microscopio de luz transmitida
Los microscopios de luz transmitida sirven para contemplar preparados
transparentes y muy finos. Cuanto más fino sea el preparado, con más precisión
podrá observarlo. Sin embargo, puede usar los microscopios de luz transmitida
para ver la superficie de muestras de cuerpos opacos, como por ejemplo,
granulados o sedimentos.

• Microscopio de luz reflejada (microscopio óptico)


En este tipo de microscopio se ilumina el preparado desde la parte superior a través
del objetivo o lateralmente. La luz reflejada en el preparado es captada por el
objetivo. Gracias a esta técnica es posible usar preparados opacos o espesos.

• Microscopio de fluorescencia (microscopio óptico)


Aquí se suele excitar desde un colorante fluorescente en la muestra mediante una
luz con una determinada longitud de onda desde el exterior. El colorante
fluorescente emite la luz. Esa luz tiene una longitud de onda más larga que la luz
excitada (Soke’sShift). En la trayectoria del rayo se puede separar mediante filtros
ópticos la luz fluorescente de la luz excitada, y reenviarla al ocular o la cámara.

• Microscopio confocal
Este tipo de microscopía es una forma particular de la microscopía óptica o
fluorescente. En este caso se escanea secciones ópticas muy finas y se compone
una imagen tridimensional. Como cada sección es una imagen muy nítida, se
consigue una imagen 3D muy bien enfocada.

• Microscopio STED (Stimulates Emmision Depletion) (Microscopio de


fluorescencia)
Este tipo de microscopía es un método más reciente aún de la microscopía de
fluorescencia, con la que se puede eludir el límite de resolución definido por Abbe.

• Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión (TEM) En este caso un objeto es irradiado
por electrones. Los microscopios TEM (microscopios electrónicos de transmisión)
son como los microscopios de luz transmitida, donde la absorción juega un papel
importante. Actualmente la resolución que se consigue es de aprox. 0,05 nm.

• Microscopio electrónico de barrido (REM), Scanning Elektron Microscopy (SEM)


Aquí se dirige un haz de electrones finamente concentrado en una retícula
determinada sobre la prueba metalizada. Los electrones secundarios (contraste)
emitidos desde la superficie se miden como señal y se convierten en una imagen
óptica. Para alcanzar un haz de electrones ininterrumpido, la medición se realiza
en un alto vacío.
• Microscopio de fuerza atómica, Atomic Force Microscopy (AFM)
Este método sirve para presentar una presentación superficial. La prueba es
palpada en una retícula predefinida por una punta afilada sujetada a un muelle de
ballesta. Gracias a la fuerza nuclear, se mantiene constante la distancia a la
superficie.

• Microscopio de rayos X
En la microscopía de rayos X se usan los rayos X como fuente de radiación. Gracias
a que los rayos X tienen una longitud de onda es más corta con relación a la luz, se
obtiene una resolución más alta. También puede medir otras interacciones de la
prueba a través de los rayos X. [4]

MICROSCOPIOS UTILIZADOS POR LOS INGENIEROS METALURGICOS


En los ensayos materialográficos se utilizan cuatro tipos de microscopios,
dependiendo de la naturaleza de la pieza y el objetivo de la investigación, que se
describen a continuación.
Microscopio óptico
En el microscopio óptico se utilizan diferentes filtros para mejorar el contraste y
enfatizar características específicas basadas en las propiedades del material. Esto
se logra con aumentos que normalmente oscilan entre 2,5 y 1.000. En
materialografía, la luz reflejada es el tipo más común utilizado en los microscopios
ópticos de luz. También se utiliza el microscopio óptico de luz transmitida, aunque
principalmente en las muestras de mineralogía.

Estereomicroscopio
El estereomicroscopio es una variante del microscopio óptico diseñado para
observaciones de bajo aumento de una muestra, donde se utiliza la luz reflejada en
la superficie de la muestra.
Microscopio electrónico de barrido
El microscopio electrónico de barrido (SEM) es un tipo de microscopio electrónico
que genera imágenes de una muestra mediante el barrido de la superficie de la
muestra con un haz de electrones focalizado. Los electrones interactúan con los
átomos en la muestra, produciendo varias señales que se traducen en información
sobre la topografía de la superficie y la composición de la muestra.

Microscopio electrónico de transmisión


El microscopio electrónico de transmisión (TEM) utiliza un haz de electrones
transmitido a través de una muestra ultrafina, interactuando con la muestra a
medida que pasa por ella. Las señales generadas se traducen en varios tipos de
información, incluyendo información sobre el tipo y la orientación de los cristales
individuales.

MICROSCOPIOS UTILIZADOS EN LA UNIVERSIDAD


En la universidad encontramos dos microscopios electrónicos de barrido (SEM),
uno se encuentra en el incíteme y el otro en el edificio de ingeniería antiguo este
trabaja con nitrógeno.

¿Cuáles son las características del cobre?


El cobre es un metal de transición de un característico color rojizo y con tonalidades
brillantes. Es maleable, dúctil y un buen conductor. Junto a la planta y al oro,
conforman la llamada «Familia del Cobre». Posee dos isótopos estables (CU-63 y
CU-65), pero en total, se conocen un total de 28 isótopos del mencionado
elemento.
Entre las características que tiene este material, así como las del resto de metales
de transición, se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d,
parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales son su
elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos
conductores de la electricidad y el calor.
Propiedades físico-químicas
Entre las principales propiedades físicas y químicas de este elemento destacan las
siguientes:
1. Símbolo: Cu
2. Número atómico: 29
3. Valencia: 1,2
4. Estado de oxidación: +2
5. Peso atómico: 63,546
6. Peso específico: 8,93
7. Punto de fusión: 1083 ºC
8. Punto de ebullición: 2350 ºC
9. Color: Rojizo pálido.
10.Año descubrimiento: Finales Edad de Piedra.[5]

¿Cuáles son las aleaciones más comunes del cobre?


El bronce: Es una aleación de cobre con estaño (Cu+Sn). El cobre supone un 75-
80%. Actualmente el bronce se emplea en aleaciones conductoras de calor, en
batería eléctricas, fabricación de llaves.
Latones: Aleación de cobre con Zinc (Cu+Zn). El latón es más duro que el cobre, es
resistente a la oxidación, a las condiciones salinas y es dúctil por lo que puede
forjarse en planchas finas.
Níquel: Aleación de cobre con Níquel (Cu+Ni). Se emplea principalmente en
intercambiadores de calor. La aleación de cobre-niquel-zinc (alpaca) tiene una
buena resistencia a la corrosión y buenas cualidades mecánicas.
Aluminio: Aleación de cobre con Aluminio (Cu+Al). Se originan los llamados bronces
de aluminio (con al menos un 10% de aluminio). Ya se fabricaba en China en el siglo
II. Es muy apreciado en trabajos artísticos.
Berilio: Aleación de cobre con Berilio (Cu+Be). El cobre al berilio tiene importantes
propiedades mecánicas, se emplea en la fabricación de muelles de toda clase.
Cromo: Aleación de cobre con cromo (Cu+Cr). Se emplea principalmente para
fabricar electrodos.
Plata: Aleación de cobre con plata (Cu+Ag). Tiene una alta dureza que le permite
soportar temperaturas de hasta 226 ºC.
Cadmio: Aleación de cobre con Cadmio (Cu+Cd). Se emplea en líneas eléctricas
aéreas que soportan fuertes exigencias mecánicas, catenarias, y cables de contacto
de medios de transporte de superficie. [6]

PRACTICA EXPERIMENTAL
En el procedimiento metodológico para la preparación metalográfica y
determinación de fases, lo primero es llevar al área de corte una probeta de media
pulgada y veinte milímetros de longitud y generar el corte de manera trasversal
seguido de un proceso de desbaste por las dos caras de la probeta, de la misma
manera se debe pulir. El uso del tipo de reactivos depende del material de la
probeta por esto, todo se debe manejar bajo la norma ASTM E3.
Por último, tomar dos micrografías (una a cien aumentos 100X y otra a quinientos
aumentos 500X), usando los documentos de soporte de la E3, realizar el ensayo de
dureza para permitir evaluar las propiedades de un material, tales como su fuerza,
ductilidad y resistencia al desgaste o también para determinar si un material o el
tratamiento de un material es adecuado para el propósito deseado (ASTM E 18 y
ASTM E140) y así llegar a Identificar las microestructuras de la probeta lo que da
cierta ventaja sobre el examen realizado, lo complementa, ya que es muy útil para
establecer si un metal o una aleación satisface las especificaciones en relación a
trabajos mecánicos, tratamientos térmicos y su composición en general, las
microestructuras pueden considerarse como instrumentos para analizar fallas
metálicas y para poder controlarlas en procesos industriales.

ANÁLISIS EXPERIMENTAL
Para determinar la microestructura en una aleación se deben tener en cuenta:
1. EL TAMAÑO DE GRANO: El tamaño de grano tiene una gran importancia al
momento de determinar las propiedades de la microestructura, debido a que
esto significa aumentar el índice de endurecimiento a partir de los indicadores
de resistencia. Esto es debido a que a que un tamaño de grano fino hace
comportarse a una aleación como un material con mayor potencial de
endurecimiento, disminuyendo su plasticidad. [1]
2. TEMPERATURA: La resistividad es directamente proporcional por o tanto a
mayor temperatura se someta una aleación esta será, y por lo tanto en las
aleaciones disminuirá la conductividad debido a que esta es totalmente inverso
a la resistividad, estas variaciones favorecen a las aleaciones. [1]
3. COMPOSICION DE LA ALEACION: La composición de la aleación juega un papel
muy importante a la hora de determinar la microestructura del material debido
ya que de acuerdo a la composición de esta dependerán las propiedades de la
aleación, al momento de definir la composición que esta tendrá dependerá de
las propiedades específicas que se requieran. [1]

Las condiciones termodinámicas que reúne un estado en equilibrio son:

Es considerado estado de equilibrio aquel en el cual el sistema es incapaz de


experimentar espontáneamente algún cambio de estado cuando se somete a
determinadas condiciones. [2]
El estado de equilibrio se defina por los valores de sus cantidades y parámetros
intensivos tales como la temperatura, presión, etc. El equilibrio termodinámico se
caracteriza por tener un valor mínimo en sus potenciales termodinámicos, por
ejemplo:
• La energía libre de Helmholtz, es decir, sistemas con temperatura y volumen
constantes: 𝐴 = 𝑈 − 𝑇𝑆
• la energía libre de Gibbs, es decir, en sistemas caracterizados por tener la
presión y la temperatura constantes: 𝐺 = 𝐻 − 𝑇𝑆[2]
Tipos de equilibrio:

❖ Dos sistemas se dicen que están en equilibrio térmico cuando el valor de sus
temperaturas es el mismo.
❖ Dos sistemas se dicen que están en equilibrio mecánico cuando el valor de sus
presiones es el mismo.
❖ Dos sistemas se dicen que están en equilibrio difusivo cuando el valor de sus
potenciales químicos es el mismo. [2]

Las diferencias que existen entre un sistema estable y uno metaestable:

SISTEMA ESTABLE SISTEMA METAESTABLE


El sistema estable si se mantiene en La metaestabilidad es la propiedad
estado estacionario, es decir, igual que exhibe un sistema con varios
en el tiempo y una modificación estados de equilibrio, cuando
razonablemente pequeña de las permanece en un estado de
condiciones iniciales no altera equilibrio débilmente estable
significativamente el futuro de la durante un considerable período
situación.[3] de tiempo. Sin embargo, bajo la
acción de perturbaciones
externas.[3]

Ilustración 1. Analogía mecánica de un sistema químico


LA LEY DE GIBBS
La energía libre de Gibbs es aquella que mida la espontaneidad de una reacción, es
decir la evolución en el tiempo de un sistema en el cual se libera energía libre,
usualmente en forma de calor, hasta alcanzar un estado energético más estable.[4]
Es muy importante interpretar el signo de la energía libre de Gibbs
• ∆G>0 Reacción NO espontanea
• ∆G<0 Reacción espontanea
• ∆G=0 Equilibrio químico
Podemos calcular la energía libre de Gibbs de tres formas:
1. Forma cuantitativa:

∆𝐺 = ∑ ∆𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐺 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

2. De forma cuantitativa:
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
∆𝐻
𝑇 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
∆𝑆
3. Forma cualitativa:

Tabla °N 1, Ley de Gibbs, forma cualitativa [4]


LA LEY DE HUME-ROTHERY
Las reglas de Hume-Rothery representan un conjunto de condiciones que debe
cumplir un sistema de aleación, para que tenga solubilidad ilimitada. Las reglas de
Hume-Rothery son las siguientes 4:
• Factor de tamaño: Los tamaños de lo iones deben tener un tamaño semejante
con una diferencia de radio atómico no mayor del 15%, para minimizar a
deformación de la red (minimizar a nivel atómico las desviaciones causadas en
las distancias interatómicas.)

𝑟𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 − 𝑟𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑥100 < 15%
𝑟𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• Estructura cristalina: Los materiales deben tener la misma estructura cristalina;
de lo contrario, se llegará a un punto en el que se presenta una transición de
fase a otra con una estructura distinta.
• Valencia: Los iones deben tener la misma valencia; de lo contrario la diferencia
de electrones de valencia impulsa la formación de compuestos, no de
soluciones.
• Electronegatividad: Los átomos deben tener electronegatividades similares, si
estas son apreciablemente distintas se forman compuestos. [5] (Prezy, s.f.)

MATERIALES
1. Cortadora basta
2. Segueta metálica
3. Equipo de desbaste y pulido
4. Microscopio metalográfico
5. Reactivos
RESULTADOS Y ANALISIS
Ilustración 2.Diagrama de equilibrio de Cu-Ni.

Fuente: Guía de laboratorio.


Para una aleación del 40% de Ni:
Como punto inicial de solidificación para el Ni 1280 °C ya que por encima de esta
temperatura la aleación estaría en estado liquido en su totalidad y por debajo de
1200 °C la aleación estará en solución sólida, entonces:
Ilustración 3. Diagrama de equilibrio Cu-Ni, aleación de Ni 40%.

Fuente: Elaboración propia.


La aleación se encuentra 100% liquida sobrepasando la temperatura de 1280 °C,
(Ti), desde ese punto, a medida que disminuye la temperatura inicia el intervalo de
solidificación: Usando la regla de la palanca podemos determinar el porcentaje de
cada una de las fases entre 1280°C y 1200°C, el segmento del proceso de
enfriamiento donde se encuentra cierta parte sólida y la demás liquida, por
ejemplo, para el caso de 1250 °C:

𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎


%𝛼 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎
Para el caso de la ilustración 2.
40 − 33
%𝛼 =
56 − 33
7
%𝛼 =
23
%𝛼 = 0,304
𝜶 = 𝟑𝟎, 𝟒
Entonces de liquido hay:
100% = 𝐿 + 𝛼
100 − 𝛼 = 𝐿
𝐿 = 100 − 30,4
𝑳 = 𝟔𝟗, 𝟔%
A temperaturas inferiores de 1200 °C (Tf) la aleación se encontrará totalmente
sólida.
Si el peso inicial de la aleación era de 800 Kg, considerando una temperatura de
1250 °C, donde existes dos fases diferentes (sólido y liquido) el peso presente en
cada fase seria:

100% = 𝟔𝟗, 𝟔% + 𝟑𝟎, 𝟒


69,6 %
800 𝐾𝑔 ∗ = 𝟓𝟓𝟔, 𝟖 𝑲𝒈
100 %
30,4 %
800 𝐾𝑔 ∗ = 𝟐𝟒𝟑, 𝟐𝑲𝒈
100 %
𝟖𝟎𝟎 𝑲𝒈 = 556,8 𝐾𝑔 + 243,2
ANALISIS METALOGRÁFICO
Determinación del tamaño de grano
Latón antideszincificante: control de la fase beta (β) residual:
Ilustración 4. Micrografía del latón

PROCEDIMIENTO
Usando el método estándar para la determinación del tamaño de grano, por medio
del procedimiento denominado intercepto lineales, realizar el desarrollo de la
siguiente manera:
1) Dibujar al menos 7 segmentos de líneas rectas.
Para el desarrollo del ítem número 1, debemos emplear el procedimiento de
intersección, correspondiente a cuatro líneas rectas, método de Heyn, acá las,
líneas paralelas y perpendiculares deben medir 10 cm y las diagonales 15 cm.
Ilustración 5.Plantilla método de Heyn, siete segmentos

2) Contar el número de intercepciones entre los granos y las líneas.


Para realizar la toma de las intercepciones, se procede a contar la cantidad de
límites de granos que atraviesa las líneas trazadas en el ítem anterior, cuando la
línea se encuentra tangencial se calcula 0,5 de intercepto y cuando se unen tres
límites de grano, se calcula como 1,5 de intercepto. Para saber el 𝑵𝒊 se tiene en
cuenta la sumatoria de todas las intercepciones y así hallar la total.
𝑵𝒊 = ∑ 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒄𝒆𝒑𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 (1)

3) Con base en la barra de la imagen que está en micrómetros, determine la


amplificación (aumentos) de la micrografía.
Para determinar los aumentos a la que está la micrografía se deben tener en cuenta
dos medidas que están en la parte inferior derecha en la mayoría de los casos, la
primera es el número que se encuentra en mm y la segunda es el largo de la línea
que acompaña al número anterior, esto en centímetros (cm) y se puede calcular
con ayuda de una regla graduada. Teniendo en cuenta lo anterior usaremos la
siguiente ecuación:
µ𝒎𝑿 = 𝒄𝒎 (2)
Conociendo los datos suministrados por la micrografía despejamos X, lo que
equivale y simboliza (acompaña) al número de aumentos a los que esta dicha
micrografía, por ejemplo, si encontramos una micrografía con la información de la
siguiente manera: 100X, significa que está a cien aumentos.

4) Calcule el número de granos por milímetro


Para encontrar el 𝑵 ̅ 𝑳 , utlizamos la longitud total de las lineas trazadas
anteriormente equivalente a 800 mm. Los aumentos a los cuales se encuentra la
micrografía y el 𝑵𝒊 son datos hallados en ítems anteriores, se procede a reemplazar
los valores en la formula °N 2.
̅ 𝑳 = 𝑵𝒊
𝑵 (3)
𝑳/𝑴

5) Calcule el tamaño de grano para este material


̅ 𝑳 debido
Para hallar el tamaño de grano del material se reemplaza en la formula el 𝑵
a que los demás datos son contantes, no varían en este caso, ver fórmula °N 3.

̅ 𝑳 ) − 𝟑, 𝟐𝟖𝟖
𝑮 = (𝟔, 𝟔𝟒𝟑𝟖𝟓𝟔𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑵
RESULTADOS Y ANÁLISIS

Ilustración 6. Método de Heyn, siete segmentos.

Fuente: Elaboración propia


Int: intercepciones
Para el total de las intercepciones:
▪ Línea vertical °N 1: 18 intercepciones
▪ Línea vertical °N 2: 19 intercepciones
▪ Línea vertical °N 3: 17 intercepciones
▪ Línea horizontal °N 1: 16,5 intercepciones 𝑵𝒊 : 132,5 granos interceptados
▪ Línea horizontal °N 2: 10,5 intercepciones
▪ Línea diagonal °N 1: 23,5 intercepciones
▪ Línea diagonal °N 2: 28 intercepciones

-100µ𝑚
- 3,5 cm
Usamos la ecuación °N 1.
µ𝑚𝑋 = 𝑐𝑚 (1)
𝑐𝑚 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛
𝑋= = 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
µ𝑚 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
3,5𝑐𝑚
𝑋=
150(x10−4 )𝑐𝑚
𝑋 = 350
La ampliación de la micrografía es de 350X, también puede ser representada
como la letra M, es decir, la magnificación.
Los aumentos pueden variar de acuerdo a la medida tomada del "tamaño de
imagen” debido a que esta depende del tamaño al que ubiquemos la imagen en el
documento, en este caso en un 50%, por lo que la medida que hemos tomado en
este caso es una medida interpretada y no exacta de cm.
o Calculando el número de granos por cada milímetro 𝑵 ̅𝑳
𝑵
̅𝑳 = 𝒊
𝑵
𝑳/𝑴
-𝑵𝒊 : granos interceptados
-𝑳 :longitud del largo donde se miden los inter (800 mm)
-𝑴 :amplificación (aumentos, 200X)
132,5
̅L =
N
800/350
̅ L = 57,96 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜 𝑥 𝑚𝑚)
N

o Calculando el tamaño de grano para este material


𝑮 = (𝟔, 𝟔𝟒𝟑𝟖𝟓𝟔𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑵 ̅ 𝑳 ) − 𝟑, 𝟐𝟖𝟖

𝑮 = (6,643856Log10 (57,96)) − 3,288


𝑮 = 8,42(𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜)

DIAGRAMA DE FASES DEL LATON

Hay un grupo de aleaciones llamado antidezincificantes con contenido de zinc de


hasta el 35 %, que a pesar de ser latón alfa (α), es decir, con fase alfa estable a
temperatura ambiente, contienen porcentajes de beta fase (β) residual que
compromete la estabilidad frente a la corrosión del material.
EQUIVALENCIA NORMA DIN - 17660 DIN - 17660
MS – 58 MS – 63
ALEACION: Composición Cu ... 57-59,5%
Cu ... 63 %
Pb ... 1 a 3%
Zn ... 37%
Zn ... Resto.
PROPIEDADES
Peso específico gr/cm3 8,5 8,4
Dureza Brinell HB 110-150 110-130
Temperatura de fusión ºC 900 915
Carga de rotura Kg/mm2 40-55 37-55
Módulo de elasticidad Kg/mm2 9500 11300
Alargamiento % 01/04/15 01/10/40

CONCLUSIONES
• La observación metalográfica tiene como objetivo a profesionales,
estudiantes y demás participantes de la ingeniería mostrar la importancia y
utilidad del análisis de los materiales metálicos y aleaciones.
• Los microscopios empleados en el área de la metalurgia cuentan con un
avanzado poder de ampliación del objetivo, detalle con el cual se ha llegado
a analizar de mejor manera las probetas, muestras y demás.
• En la preparación metalográfica es importante tener claro el procedimiento
ya que el resultado se puede ver afectado por muchas variables, por ejemplo,
el uso de los reactivos debe ser controlado e inspeccionado para evitar
accidentes o no tener un ataque químico satisfactorio.
• Mediante el uso de microscopios ópticos y demás, es posible llegar a
observar de mejor manera las estructuras e identificar por medio de sus
propiedades físicas, químicas y mecánicas, como también si están formadas
por algún tipo de tratamiento térmico.

BIBLIOGRAFIA

[1]upv. (s.f.). Materiales. Obtenido de Materiales:


https://www.upv.es/materiales/Fcm/Indice_FCM.html
[2] termosistemas. (s.f.). Estado De Equilibrio Termodinámico. Obtenido de Estado De Equilibrio
Termodinámico:
http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?nota=267#:~:text=La%20palabra%20equil
ibrio%20implica%20un,fuerzas%20perturbadoras)%20con%20el%20sistema.

[3]m7redproposiciones. (30 de agosto de 2017). estabilidad, inestabilidad, metaestabilidad. Obtenido de


estabilidad, inestabilidad, metaestabilidad: http://www.m7red.info/estabilidad-inestabilidad-y-
metaestabilidad/

Prezy. (s.f.). Regla de Hume- Rottery. Obtenido de https://prezi.com/3zcdjwdvwljd/regla-de-hume-


rottery/

profesor 10 de mate. (s.f.). Energía libre de Gibbs Espontaneidad de una reacción. Obtenido de Energía
libre de Gibbs Espontaneidad de una reacción:
https://www.profesor10demates.com/2016/03/energia-libre-de-gibbs-espontaneidad-de.html

termosistemas. (s.f.). Estado De Equilibrio Termodinámico. Obtenido de Estado De Equilibrio


Termodinámico:
http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?nota=267#:~:text=La%20palabra%20equil
ibrio%20implica%20un,fuerzas%20perturbadoras)%20con%20el%20sistema.

upv. (s.f.). Materiales. Obtenido de Materiales: https://www.upv.es/materiales/Fcm/Indice_FCM.html

También podría gustarte