Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Ciencia Política es una ciencia social que se aboca al estudio y el análisis de las
relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los
grupos, y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través
de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones
entre los diferentes sistemas políticos.
La carrera se centra en la teoría y la práctica del gobierno y la política a nivel local,
estatal, nacional e internacional. Por ello, se dedica a comprender el
funcionamiento de instituciones, prácticas y relaciones que constituyen la vida
pública y los modos de investigación que promueven la ciudadanía.
METODOS:
Experimentales. A través de experimentos sociales y situaciones simuladas que
cotejan las reacciones de las sociedades.
Estadísticos. A través del procesamiento matemático de datos a partir de hechos
observados y mensurados.
Comparados. A través del análisis comparativo entre dos o más situaciones
políticas que resulten de interés.
Históricos. A través de la revisión de la bibliografía disponible y de la evocación
de situaciones políticas pasadas.
RAMAS:
Política internacional. Estudio descriptivo y explicativo de las dinámicas políticas
que tienen lugar entre las distintas naciones.
Política comparada. Estudio comparativo de los procedimientos, instituciones,
historias y características de las distintas sociedades organizadas.
Teoría política. El estudio teórico, es decir, no aplicado sino abstracto de
las dinámicas de poder en base a sus principios fundamentales.
Administración pública. La aplicación de las teorías y principios politológicos al
método de gobierno de las sociedades.
Economía política. El estudio de la incidencia de la economía y sus procesos
sobre el modo de operar de la política y viceversa.
Sociología política. El estudio del modo en que se relacionan la constitución
cultural, psicológica y social de las comunidades con las formas de poder y
dominación que eligen para organizarse.
CONCEPCION DE LA CIENCIA POLITICA:
Es la formación de un gobernante que depende del contexto cultural de la
estructura social y del régimen político. Debe apostar a un profundo desarrollo
moral para hacer de la política un servicio
Es evidente que estos métodos pueden ser utilizados por cualquier investigador,
tanto del Primer como del Tercer Mundo. Su diferencia esta en las variables
cualitativas que han servido de base a la traslación de conocimiento político a la
matemática, o bien en la posición que ocupan en el área internacional.
La realización de este proyecto social marcha por caminos nuevos, esto sucede
también cuando se buscan salidas al desarrollo. Se enfrentan problemáticas no
antes abordadas o si lo fueron, no llevadas a la practica social. Por ello, es de
suma importancia manejar alternativas como solución a los problemas planteados,
así como poder operar tomando en consideración variaciones en las condiciones
de partida. No se niega que situaciones semejantes se pueden presentar al
investigador primermundista, en un momento dado, pero es obvio que el peso de la
misma recae con mucha fuerza en la ciencia política de nuestro mundo, y de Cuba
en especial.
Por eso, las posturas radicales, cerradas o inamovibles tienen o debieran tener
poco futuro en la democracia: el todo o nada cancela el debate, lo sitúa en
extremos irreconciliables y la cerrazón impide que todos cedan para que, al mismo
tiempo, todos ganen.
En todo este proceso yace latente siempre el conflicto, que es de alguna forma el
acicate que hace funcionar a la política. Negarlo es ignorar la naturaleza propia de
las sociedades; ignorarlo es pretender que el otro, el que piensa distinto, no existe
o no vale la pena ser considerado.
LAS ÉLITES:
PODER Y POLITICA :
ESTADO :
El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con
poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.
El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo,
poder legislativo y poder judicial.
En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre
ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado
autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se
distribuyen las competencias.
GOBIERNO :
En México las asociaciones que actúan como grupos de presión están integradas
entre otros por: obreros, empresarios, comerciantes, miembros de las iglesias,
banqueros, profesionistas, intelectuales y académicos. Su influencia y grado de
actuación está determinado generalmente por las circunstancias económicas,
políticas y sociales prevalecientes y por la posible afectación de los intereses
concretos que representan.
PARTIDO POLITICO Y OPINIONES PUBLICAS:
Por esta razón, la hipótesis del presente artículo sostiene que los partidos políticos
son los principales factores de discusión pública, especialmente en tiempos
electorales. Quienes construyen las agendas del debate público en los medios de
comunicación son los partidos, construcción que no sólo llega a incidir en
preferencias electorales expresadas mediante el voto, sino en un complejo de
ideas, pensamientos y actitudes que pudieran arraigarse en la cultura política del
ciudadano. Por esta razón, vincular medios de comunicación, partidos políticos y
procesos electorales constituye un marco referencial para señalar la necesidad de
una discusión racional.
No obstante, en una discusión racional, los medios son parte fundamental no sólo
para la competencia electoral, sino también para generar en la ciudadanía un
debate público que se desarrolle a partir del interés por los temas político-
electorales. En este tenor, es necesario mencionar que la deliberación debe ser un
modelo tanto de los medios como de los partidos políticos. Este artículo presupone
que la deliberación es una fuente de capacitación y educación cívica.
Es posible argumentar que, ante una rígida estructura mediática, los ciudadanos
quedan desprovistos de canales de información, lo que imposibilita la pluralidad
que toda democracia requiere. Ante esta situación, los medios públicos parecen
constituirse como los factores idóneos para incentivar una discusión racional. A
pesar de lo anterior, tales medios carecen de la influencia propagandística de los
medios comerciales. Por ello, es necesario promover un esquema deliberativo
desde estos últimos. Empero, antes de establecer un modelo racional de
comunicación electoral a través de los partidos políticos, será necesario
comprender el punto de partida de toda discusión racional: la libertad de expresión
y su desenvolvimiento en los medios de comunicación.