Está en la página 1de 45

CAPITULO I

GENERALIDADES

A. NOCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES

La definición de valor ha recibido diversas connotaciones a

lo largo de la historia al igual que la filosofía desde los sofistas

hasta Kant. Al parecer quien con mayor certeza lo conceptualiza es

el filósofo alemán H. LOTZE, para quien los valores no son,

simplemente valen. Su forma de ser es justamente esa: valer.

Hoy en día encontramos, varias tendencias o posiciones

frente al valor:

1. La idealista neokantiana o neofichteana que reduce el valor a

una pura categoría mental.

2. La realista o fenomenológica que ha tenido en Max Sheler su

máximo exponente, reconoce en los valores un "ser-en-sí"; los

valores se perciben no como una intuición intelectual sino con

una intuición emotiva.

3. La psicologista que indica que los valores son relativos por

cuanto se fundan en inclinaciones y afectos del sujeto.

7
4. La sociológica que sostiene que el hombre es la verdadera

fuente del valor y éste es un hecho social, que debe ser

considerado como los otros hechos.

5. El existencialista y liberal dice: que los valores son creados

por la libertad suprema del hombre.

6. La metafísica y espiritualista: el valor es una revelación de lo

absoluto, es la misma presencia. Dios es la identidad del ser y

del valor.

7. La Neopositivista, los juicios de valor son mera expresión de

emociones subjetivas.

El doctor Jorge Capella Riera, coincide con la posición de

López e Isusi, para quienes:

- El valor es una cualidad del ser.

- Una ordenación de la existencia.

- Se sitúa en el orden ideal (no existe valor a sí mismo, sino con

referencia a un objeto concreto o a un acontecimiento). Sin

embargo están real como los objetos (conductas, personas,

cosas, etc.) en los que se expresa.

- Un valor no valorado no es valor (para uno) ni mucho menos

puede ser comunicado intentado hablar de él. El valor sólo se

hace válido cuando es valorado por un ser personal capaz de

ello.

8
- Se da una hipolaridad en los valores (cada valor tiene su

contrario).

- Los valores son inspiraciones de los juicios, de las conductas de

las instituciones.

- El valor no es algo solamente intelectual, racional y lógica, la

intuición, el sentimiento, la afectividad juegan un papel

importante.

- Los valores son relativos, dependen del tiempo, del lugar, del tipo

de sociedad.

- Los valores son históricos solo pueden realizarse plenamente a

través de individuos particulares y colectivos mediante una

pluralidad de niveles concretos.

B. FUNCIONALIDAD DE LOS VALORES

El sujeto valora, pues, las cosas en función de sus

circunstancias especiales, puesto que siempre se encuentra en

interacción con el mundo, es decir, con las cosas, los bienes, los

valores.

Un mendrugo de pan o un vaso de agua adquieren mayor

valoración para un sujeto que se está muriendo de hambre o

desfalleciendo de sed, que para el glotón que, después de su

hartazgo, siente náuseas con sólo mentarle la comida.

9
No es que el pan pierda o adquiera su valor a merced de las

circunstancias. Lo posee a despecho de las mismas; pero siempre

está en relación a un sujeto que valora a su importancia según sus

motivaciones o necesidades.

C. CONFLICTO DE VALORES

Toda sociedad a través de la historia, ha aceptado e

interiorizado de distinta forma unos valores propios y algunas otras

culturas.

Antes la escuela transmitía los valores que marcaba la religión

y el Estado, que eran también los que imperaban en la sociedad, con

lo que generalmente no había problema de conflicto. Cuando estos

valores no han sido libremente interiorizados por la mayoría, no

han tenido sentido o han sido rechazados fuera del ámbito escolar,

se han creado situaciones de desarmonía afectiva, escolar, laboral y

familiar.

"La crisis más espectacular es la que afecta a las religiones y a

los sistemas de valores vigentes durante los últimos siglos, los

cuales hacían posible el consumo de las sociedades civiles y eran el

fundamento de la convivencia". (Martí - 1993).

Consideramos que este consumo era artificial, estaba basada

en la imposición y comentado en una obediencia institucionalizada

a nivel social, familiar y escolar.

10
La crisis de los sistemas de valores y de las religiones puede

que en el fondo no sea tan negativa; la humanidad ha sufrido y está

sufriendo un profundo cambio, es una etapa nueva; por ello,

debemos estar atentos a los valores que van emergiendo, dispuestos

a modificar nuestra forma de actuar como elementos afectivos de

esta dinámica.

D. TEORÍAS DE LOS VALORES

1. Teoría Subjetivista. Conocida también como la teoría

relativa. Esta teoría considera que el valor se da en base a la

conciencia humana, cada persona tiene sus gustos, le agrada o

desagrada un objeto percibido según su estado o disposición

fisiológica o psicológica. Por otro lado, la tesis subjetivista

sostiene que no hay valores en sí, sino en relación con el

sujeto. Los subjetivistas no desean el objeto por lo que vale,

sino que vale porque lo desean o lo necesitan, por eso afirman:

"El valor será subjetivo si debe su existencia,

sentido o su validez a reacciones ya sean

fisiológicas o psicológicas del sujeto que

valora" Adolfo Sánchez Pág. 119.

11
Al respecto Adolfo Sánchez nos dice: "El subjetivismo,

por tanto traslada el valor del objeto al sujeto, y lo que hace

depender del modo como soy afectando por la presencia del

objeto”.

Los subjetivistas no encuentran sentido a aquellos

valores que no pueden ser percibidos, ni captados por el

hombre, no se sabría si existen o no; por lo tanto, el valor no

puede ser ajeno a la valoración.

2. Teoría Objetivista. El objetivismo axiológico se basa en la

tesis que dice: hay objetos valiosos en sí, al margen del sujeto.

Los que sostienen esta teoría se encuentran en oposición a los

subjetivistas. El valor no se da en base a la valoración que

brinda una persona frente a un determinado objeto, sino más

bien es el objeto el que posee las cualidades valiosas y, por lo

tanto, es el objeto el que vale, afirmando que el valor será

objetivo si existe independientemente de un sujeto o de una

conciencia valorativa. Risieri Frondizi. Pág. 19.

El hecho que una persona no valore o no le agrade

cierta obra de arte, no quiere decir que dicha obra haya

perdido su valor, en este caso la belleza.

Los valores son objetivos porque si nos encontramos

frente a un determinado objeto, se puede discutir y mostrar

diversos aspectos del mismo, después de haberlo percibido.

12
Los objetivistas afirman que no sólo valoramos lo que

nos agrada, sino también lo que nos desagrada esto quiere

decir, por ejemplo, que podemos soportar algún dolor y que la

objetividad es independiente de la valoración que la damos a

una actitud o circunstancia en especial y, no por el hecho de

que una persona esté dispuesta o no le simpatice, lo juzgue

injustamente, lo que quiere decir que el valor no descansa en

la opinión de las personas sino en la objetividad de los hechos.

3. Teoría Intermedia. La teoría intermedia presenta una nueva

alternativa ante la interrogación ¿Son los valores subjetivos u

objetivos?

Esta corriente filosófica sostiene que los valores se dan

en la relación existente entre el sujeto y el objeto, mas no de

una sola forma, ya sea subjetiva u objetivamente porque sería

mostrar solamente un lado del valor; por lo tanto, el valor

tiene carácter relacional y requiere de presencia del sujeto y

del objeto.

Los axiológicos de la teoría intermedia afirman que los

valores no son subjetivos, ni objetivos como sostienen los

subjetivistas y objetivistas sino que los valores se fundan en

las cosas, pero actúan sobre nuestra conciencia, la cual no

puede dejar de lado la personalidad del sujeto.

13
E. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES SEGÚN E. SPRANGER

Edward Spranger en su libro "Formas de Vida" nos hace

conocer diez tipos del ideal básico de los valores que orientan la

personalidad. Cada uno de estos tipos representa el predominio de

un valor, estos son:

1. El valor saber: Lo define como aquel que se orienta a la

búsqueda de la verdad de las cosas.

2. El valor dinero: Es aquel que antepone en todas las relaciones

vitales el valor de la utilidad.

"Todo es para él, instrumento de

conservación de la vida, de lucha natural de

la existencia y de consecución de una vida

agradable. Ahorra materia, energía, espacio y

tiempo con el fin de obtener un máximun de

efecto útil". Edward Spranger. Pág. 140.

3. Valor arte: Es aquel que vive la belleza de los objetos tal

como es, y después siente la belleza como algo propio.

4. Valor social: Se caracteriza por el impulso de entrega por los

demás seres humanos, entrega e interés, puede traducirse en

una sola palabra "amor".

Para el hombre social no existen diferencias entre los

hombres.

14
5. Valor poder: Esta representado por el hombre político o el

hombre de poder. "El poder es la capacidad y también la

voluntad de imponer a los demás la propia orientación

valorativa como motivo permanente". Op. Cit. Pág. 229.

6. Valor religioso: Al respecto Spranger manifiesta:

"El hombre religioso es aquel cuya

estatura mental íntegra se orienta

permanentemente a la producción de la

suprema vivencia del valor absolutamente

satisfactorio". Op. Cit. Pág. 239.

El hombre religioso es considerado como un místico

inmanente el cual considera todos los valores de la vida como

salida de lo divino y venera todo lo que es de Dios, todo en la

vida es divino para él; pretende llegar a la perfección,

teniendo como atributo a Dios, quien conoce todas las cosas.

7. Valor técnico: La técnica está fundamentada en las ciencias

naturales, la matemática. Esta fue creada por el hombre a fin

de satisfacer sus necesidades e intereses mediatos e

inmediatos. La técnica es el medio del que se vale el hombre

para transformar la naturaleza.

"La técnica moderna no nace de las

ciencias sino que surge de una exigencia de la

15
naturaleza para entregar al hombre su energía

acumulada". Ferrater Mora. Pág. 763.

8. Valor placer: Se define este valor como la satisfacción que se

produce en el organismo. Ferrater Mora lo define como:

"Un sentimiento de bienestar, una

exaltación del cuerpo o del alma, o de

ambos". Op. Cit. Pág. 422.

9. Valor fama: El hombre que posee este valor busca sobresalir

o resaltar frente a las demás personas, pretendiendo conseguir

la admiración de los mismos. Se vale de cualquier medio para

alcanzar el triunfo y la gloria.

10. Valor actividad: Es aquel que aprovecha al máximo sus

oportunidades de funcionamiento motoras, cognoscitivas y

afectivas, mostrando en toda acción su dinamismo.

16
CAPITULO II

EDUCACIÓN EN VALORES

Podemos decir que es la ayuda a la formación de la conciencia

moral y social del educando.

En lo que a la comunidad educativa se refiere, es necesario que

todos sus estamentos se comprometan en su construcción, participando

de forma efectiva y coherente.

Rubies, 1980 sostiene:

"Es imposible educar sin principios

educativos y sin valores. Es impensable la

existencia de una escuela de educación sino

tiene unos principios, si en esta escuela no se

respetan unos valores que den sentido a la

idea del hombre, del mundo, de la vida y del

sentido de la historia...".

La educación en valores es un trabajo sistemático a través del

cual, y mediante actuaciones y prácticas en nuestros centros, podamos

desarrollar aquellos valores que vienen explicitados en nuestra

constitución, y que deben ser la base de la democracia.


En el siguiente cuadro se muestra de manera esquemática los

fundamentos y medios que podemos utilizar para el desarrollo e

interiorización de los valores.

EDUCACION EN VALORES

Se fundamenta Promueve

Respeto mutuo Desarrollo e interio


Profesorado rización de valores
del rol del Alumnado Utiliza
familia DIALOGO INTERACTIVO
(Con implicación de todos) a través
PROFESORADO
Técnicas y
actividades
Revalorización de la Alumno/a Familia diversas
figura del profesor/a (Juegos, cuentos..)

Desarrollo de un
código
de actuaciones

Normas Propuesta de actuación

CONDUCE
Previamente consensuadas

Mejorar el Disminuir la Socialización Asimilación e Integración


Rendimiento escolar conflictividad del individuo de valores-actitudes-normas
A. LA PEDAGOGÍA AXIOLOGICA

Su desarrollo consiste en crecer y madurar cualitativamente

mediante el perfeccionamiento de las facultades educables de la

persona. Estas sean físicas, sensibles, intelectuales, morales,

estéticas y religiosas crecen y se desarrollan en la actualización

progresiva de vivencias, actitudes y realizaciones valiosas.

El niño o adolescente que tiene la oportunidad de vivir un

mundo donde todos encarnan y muestran experiencias importantes,

irá creciendo en su propios ser penetrado, comprometido y

libremente potencializado para realizarse en una vida personal

valiosa.

B. QUE VALORES CÍVICO-PATRIÓTICOS DEBEMOS

PRACTICAR

A nuestro entender, gozamos de diversas oportunidades y

momentos en el desarrollo de nuestra tarea pedagógica con los

alumnos, en el cual podemos compartir emociones cívicas y

patrióticas propuestas en el calendario cívico escolar.

Su importancia es trascendente por que representan espacios

estratégicos en la formación de valores no sólo para los alumnos,

sino, además para toda la comunidad educativa.

Los valores cívico-patrióticos podemos sintetizarlos en los

siguientes:
1. La Honestidad. Es la dignidad que se pone de manifiesto en

nuestras palabras y nuestros hechos que califican a nuestro

comportamiento decente y dentro de las reglas de la

urbanidad.

2. El Respeto. Es un valor social que consiste en la

consideración que tenemos por las personas, por diversas

razones.

3. La Justicia. Es el principio armonizador y ordenador de todas

las cosas, por lo tanto, debe ser objeto de una práctica

cotidiana en la sociedad.

4. La Responsabilidad. Es el valor social que consiste en la

capacidad que tiene el hombre de realizar sus actos haciendo

uso pleno de su libertad para ejercer sus derechos y cumplir

sus obligaciones sin depender de nadie.

5. La Lealtad. Consiste en la realización de nuestros actos

guardando la debida fidelidad y desechando cualquier

pensamiento que conduzca a cometer un acto de traición y

engaño a los demás.

6. La Disciplina. Es el valor social que consiste en el

cumplimiento estricto y riguroso de las normas, en la

ejecución metódica de una acción, ciñiéndose a un

determinado orden.

7. La Solidaridad. Es un valor social que consiste en la adhesión

e identificación espontánea y mutua de las personas, con la


finalidad de compartir problemas, aspiraciones, etc.

Asumiéndolos y contribuyendo en las soluciones de los

mismos.

8. Vocación de Servicio. Es estar dispuesto a concurrir en ayuda

de las personas que lo necesitan sin esperar recompensa

alguna.

9. El Patriotismo. Es un principio básico en la vida del hombre,

una fuerza espiritual que nos impulsa a luchar por la grandeza

y supervivencia de la patria.

10. La Puntualidad. Es un valor social que consiste en realizar

nuestros actos con cuidado, diligencia, exactitud y a su debido

tiempo con la finalidad de alcanzar los objetivos deseados.

11. La Actitud Democrática. Es un valor cívico que consiste en

la disposición de ánimo manifestada exteriormente por las

personas para practicar la democracia en el hogar, en la

escuela, en el aula, en el barrio, con la finalidad de instaurar y

fortalecer la armonía en la convivencia social.

12. El Respeto a los Derechos Humanos. Es el conjunto de

facultades y potestades que tiene la persona para exigir a los

demás el cumplimiento de sus obligaciones para que se le

reconozca su dignidad como ser humano individual y como

miembro de la sociedad con todos sus atributos.


IMPORTANCIA: Tenemos que tener en cuenta que son

importantes para el desenvolvimiento social dentro de la sociedad y

del país:

1. Posibilitan la formación de un juicio social sobre las personas,

basándose en la práctica coherente de su comportamiento que

sirva de modelo para los demás.

2. Son agentes de control social, hecho que se pone de manifiesto

mediante la aceptación rechazo o indiferencia a las personas

de acuerdo a su comportamiento.

3. Contribuyen a robustecer o debilitar la solidaridad de los

grupos sociales y de las sociedades.

4. Posibilitan la integración social de las personas porque

constituyen la piedra angular de la socialización del hombre.

5. Permiten relevar aspectos desechables y estimables de las

personas en su vida cotidiana.

6. Orientar al reconocimiento, respeto y protección de los

derechos de las personas y a la exigencia en el cumplimiento

de sus obligaciones para con la persona misma.

7. Consolidar la convivencia social basada en la armonía

colectiva y en la práctica de la solidaridad.

C. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE

LOS VALORES
La manera en que los padres imponen una disciplina a sus

hijos tiene relación directa con el origen y el desarrollo de la

moralidad. Fitzgerald y Strommen identifican tres tipos de

disciplina paterna:

1. Uso de la fuerza: Cuando el hijo no obedece a los padres se

presenta la ocasión de usar castigos corporales.

2. Privación de afecto: El padre no hace uso de castigos

corporales, pero expresa su desaprobación a través de medios

como volverle la espalda, ignorarlo o amenazar al niño con el

abandono.

3. Inducción: El padre explica las razones por las cuales se le

castiga. Por ejemplo, le puede señalar las consecuencias

negativas de los actos del niño para él y para los demás.

Una forma de categorizar las prácticas paternas, es

determinando si los padres ponen énfasis en valores descriptivos,

que enseñan al niño lo que no debe hacer ("no seas egoísta", "no

mientas"), o en valores descriptivos, que enfatiza lo que el niño

debe hacer ("debes compartir tus cosas con los demás", "siempre

debes decir la verdad"). En un estudio realizado, casi todos los

niños de padres que enfatizan valores descriptivos estaban

dispuestos a compartir, mientras que muy pocos de aquellos cuyos

padres enfatizaban valores descriptivos compartían sus cosas.


La educación familiar es esencial en el inicio de la formación

valorativa del niño, su importancia radica en que los valores

predominantes en el hogar serán aquellos que el niño gradualmente

asimilará en su proceso de desarrollo.

Linda Davidof establece que existen tres formas de prácticas

paternas que se asocian de manera consistente tanto como la

normalidad (en pensamiento y en conducta) como en la disposición

de ayudar que el niño vaya adquiriendo en su proceso de

socialización familiar: estas son las siguientes:

a) El calor y afecto paternal. Algunos trabajos de investigación

demuestran que cuando los padres son cálidos y afectuosos sus

niños se comportan normalmente de acuerdo con los códigos

vigentes. Así en una investigación realizada por Margaret

Bacon y asociados analizaron datos antropológicos de 48

sociedades iletradas en Africa, América y Asia. Ellos querían

determinar si los métodos de crianza de los infantes tenían una

relación regular en la tasa de crímenes.

Encontraron que en las sociedades en que los padres

eran afectuosos en general, había poca frecuencia relativa de

robos. Mientras, la crianza brusca y colérica estaba asociada

con porcentaje altos de crímenes en las cuales se lastimaba a

otras personas.
De manera similar David Mc. Clelland y sus colegas

encontraron lazos entre la madurez normal y la calidez al

estudiar familiares estadounidenses. Si los padres eran

afectuosos, en la primera etapa de vida, los hijos e hijas

tienden a razonar según principios morales positivos al llegar

a la adultez. Si los padres eran rígidos y estrictos, esto

vinculaba con la escasa madurez moral en los hijos.

En nuestra tarea docente hemos podido contratar que,

en efecto, cuando los padres de familia no tienen una escala de

valores uniforme o coherente con los principios que regulan

una vida justa y pacifica, los hijos desde su llegada al C.E.

muestran conductas morales atípicas relacionadas con la

mentira, el robo, el egoísmo, el deseo de vencer y humillar a

sus compañeros.

b) Modelamiento Paterno de la Conducta Moral y Ayuda.

Cuando los padres son modelos que ayudan a otras personas se

ve más altruismo y moralidad de ayuda en los hijos. En este

sentido investigaciones relacionadas por Eiwemberg y Yarrow

demuestran que los modelos paternos de cooperación

incrementan la probabilidad de que sus niños proporcionan

ayuda a otras personas.


Otro aspecto relacionado en el modelamiento es la

posición o status que tiene el modelo moral que se exhibe al

niño en el hogar. A veces el modelo de mayor jerarquía para el

niño no es su padre sino un hermano mayor u otro familiar.

Esta situación producirá que el niño imite las particularidades

del comportamiento moral de aquellas personas con más

ascendencia o status social. Este dato sugiere que los padres

deben procurar que sus hijos los valoren como modelos

importantes en la formación y desarrollo personal - social de

sus hijos.

c) Adiestramiento en la Empatía. Algunas investigaciones

también han demostrado que la empatía moral, es decir la

habilidad para experimentar los pensamientos, los

sentimientos y los comportamientos morales, influyen a que

otra persona puede alentarse o castigarse.

Las técnicas disciplinarias que utilizan los padres y que

comunican los motivos para que los hijos asuman una

conducta moral positiva, parecen fomentar la empatía. Por

consiguiente, es de vital importancia que los padres enseñen

valores morales a los hijos mediante la siguientes regla: "Yo

hago o digo esto para que ocurra este otro como algo bueno".

De la misma manera son afectivos los consejos hacia el

niño para que se preocupe por los demás proporcionándole


información con respecto a la manera en que sus acciones

podrían dañar o favorecer a otros familiares. Esto supone que

la advertencia de las consecuencias producidas por sus actos

también son aspectos manejables en una formación familiar de

valores. Según Hoffman los niños expuestos a este enfoque

tienden a mostrar altos niveles de madurez moral, una gran

disposición para auxiliar a otros y un elevado nivel de

culpabilidad cuando se comportan mal tratando de remediar el

efecto producido.

Es una técnica sugerente que los padres de familia

inculquen valores en los niños a partir de su interacción de sus

animalitos y mascotas. El niño es una persona sensible

emocionalmente hacia ellos. En consecuencia, el aconsejar a

los hijos sobre los cuidados, las atenciones y la forma correcta

de atender a su mascota preferida facilitará la ejecución de

comportamientos morales de cuidado, ayuda, protección,

respeto hacia sus demás familiares.

D. LA PRACTICA DE VALORES EN LA FAMILIA

La práctica de los valores en la familia como el amor, la

obediencia, el respeto, la integración, la solidaridad, la

responsabilidad, etc., juegan un papel de suma importancia para

constituir una familia unida.


1. El Amor: Es el vivo afecto o sentimiento más sublime que se

profesan los miembros de la familia y se pone de manifiesto

en el respeto, las caricias, abrazos, besos que se prodigan entre

los padres, entre padres e hijos, entre hermanos.

El amor es el vínculo afectivo que favorece la armonía,

la unidad, la integración familiar, lo cual llega a contribuir a

la formación integral de la personalidad de cada miembro.

2. El Respeto: Consiste en la más alta consideración que deben

guardarse entre los miembros de la familia, como una

manifestación de afecto.

El respeto es un deber y un derecho que tienen los

miembros de la familia.

El respeto permite otorgar el trato que se merece cada

uno de sus integrantes.

El respeto se puede expresar de diferentes formas como

por ejemplo: con el saludo, con frases y actos de cortesía, con

reverencia, etc.

3. La Libertad: La formación de valores morales sin un respeto

profundo y generalizado de la libertad es una exigencia, un

derecho y un signo distintivo de nuestra naturaleza humana.

Somos libres porque poseemos la capacidad de determinarnos

en lo que queremos ser, porque poseemos la capacidad de

elegir.
Cuando la libertad es oprimida o negada, cuando este

principio moral no es respetado en cuanto a derecho, entonces

busca manifestarse o reconquistarse.

4. La Solidaridad: Es la respuesta de un grupo, o de un conjunto

de grupos para responder a intereses y necesidades comunes.

La solidaridad es un valor social que guarda relación con la

asociación, la reciprocidad, la ayuda mutua, la participación

comunal.

5. La Cordialidad: Es el valor que más enriquece las relaciones

interpersonales, se origina en la sencillez del espíritu, en la

grandeza del alma y en la nobleza de los sentimientos.

La persona cordial siempre tiene una sonrisa generosa

para regalar. Sabe que una sonrisa es la tarjeta de presentación

de todas las virtudes, que ella tiene la magia de contagio y el

poder para la conquista. Que la sonrisa cordial y sincera es

otra forma de orar, no sólo a Dios para decirle "Gracias", sino

al hombre para decirle "estoy contigo".

6. La Responsabilidad: Responsabilidad viene de "responder",

facultad que permite al hombre interactuar, comprometerse y

aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado.


La persona responsable es digna de todo crédito. Se

puede creer en ella y confiar en su palabra sin restricción

alguna; sus actos responden íntegramente a sus compromisos.

siempre se esfuerza por hacerlo todo bien, sin necesidad de

tener supervisión, recibir promesas ni ser objeto de amenazas.

La persona responsable cuida de los detalles, ofrece

garantía en los procedimientos, es amigo de lo óptimo y

enemiga de la mediocridad. Su responsabilidad jamás se limita

al juicio o evaluación de los demás. Su meta es la perfección.

7. El Respeto: Significa valorar a los demás, acatar su autoridad

y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la

verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira y

repugna la calumnia y el engaño.

El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad;

permite la aceptación de las limitación ajenas y el

reconocimiento de las virtudes de los demás: evita las ofensas

y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio

para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada

ser humano y acepta el derecho a ser diferente.

8. La Equidad: La persona equitativa busca la justicia con la

misma ansia del sediento y obra justamente, sin que haya

necesidad de que los demás lo exijan. La persona equitativa


está atenta a respetar los derechos de los demás y dispuesta

siempre a dar lo que le corresponde a cada quien por justicia.

9. La Veracidad: La persona veraz busca sin tregua la verdad, la

ama, la proclama y la defiende, aún con su vida.

Las persona veraz no tolera la mentira bajo ningún

pretexto; para ella no existe la posibilidad de la mentira

piadosa ni de las verdades a medias. Sabe que quien miente

está en condiciones de cualquier otra transgresión y que no

hay peor mentira que una verdad a medias.

La persona veraz es digna de toda credibilidad; su

palabra tiene la fuerza del huracán, la claridad del sol

meridiano, la transparencia de cristal más puro, la

majestuosidad del rey y la sencillez del Portal de Belén.

10. La Lealtad: La persona leal es capaz de mantenerse firme en

su respaldo a una causa, a un ideal, a una institución a otra

persona, sin que interesen las circunstancias.

La lealtad no encuentra nunca excusa para justificar la

deserción a una causa noble, el abandono de una meta, la

negación de una creencia, ni el retiro de una amistad.

La persona leal jamás da la espalda al amigo, por eso

siempre se puede contar con ella y tener la garantía de su

mano, de su consejo y de su amistad.


11. La Honestidad: La persona honesta busca con ahínco lo recto,

lo honrado, lo razonable y lo justo; no pretende jamás

aprovecharse de la confianza, la inocencia o la ignorancia de

otros.

12. La Generosidad: El diccionario define a la persona generosa

como aquella que obra con magnanimidad, es una de las

actitudes más sublimes y engrandecedoras. La persona

generosa no obra solamente por utilidad propia simplemente

da, entrega y comparte, incluso lo poco que puede tener y aún

aquello que le hace falta.

La generosidad es el camino más expedito para ganar

amigos y conservarlos a pesar de todas las adversidades.

E. ALGUNOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES

La importancia que se asigna a la formación en valores

significa:

1. La necesidad de brindar las respuestas adecuadas a los

desequilibrios, confusiones y crisis que actualmente se vive en

relación a los valores y que frenen diversas expresiones dentro

del campo político, social, económico y educativo.


2. Llegar a entender que lo que la educación busca una

concordancia con sus propios fines, lo cual nos llevará a

plasmar una idea del hombre, es de allí que la educación está

al servicio de la persona afirmando la libertad humana.

3. Por lo tanto, una educación en valores es una educación

centrada en el hombre donde se rescate la importancia de los

valores como fuerza propulsora que da sentido y dirección a

nuestras vidas y concretamente a nuestras acciones afectando

así nuestra personalidad y potencialidades de realización.

4. Por lo tanto, el reto es el de identificar una pedagogía que esté

orientada a promover el desarrollo moral de los alumnos. Se

habla de crear a través del sistema educativo un marco

propicio para integrar temas morales con los procesos y

contenidos de las enseñanzas.

5. Sabemos que la escuela tiene como función la de conservar y

mantener las normas sociales, lo cual se espera de esta función

que lleve a los alumnos a aprender a respetar, la herencia

pluralista, a valorar las diferencias individuales y del grupo.

6. Entonces vemos que la escuela es una institución llena de

valores por la misma función, la cual debe transmitir

conocimientos, habilidades y los valores necesarios para poder

sobrevivir ante una sociedad tan cambiante.

7. Los docentes juegan un papel muy importante en esta tarea,

como seres humanos, no pueden mantenerse neutrales a dichos


valores. Al defender la neutralidad de estos, es en sí una

posición axiológica y por ello no se trata del adoctrinamiento

y la inculcación forzosa de valores, sino de la clasificación de

estos basándose en la razón y el cuestionamiento, esto nos

brindará una gran cantidad de estrategias y experiencias en

clase.

8. El aula de clase, como espacio educativo, promueve un

ambiente rico en el que surgirá el conflicto cognitivo, dando

lugar a los diferentes tipos de interacción:

a) Diálogo del alumno consigo mismo

Es el diálogo interno del alumno, el niño tiene que pensar

la solución de un problema moral y pensar las razones

conflictivas en si mismo.

b) El diálogo del alumno con otros alumnos

La apertura a un razonamiento de nivel más alto estimula

aún más allá del propio modo de pensar, conduciendo al

desarrollo moral.

c) El diálogo del alumno con el profesor

Aquel al tratar de responder desde el marco de la

concepción de éste, puede estimular sus pensamientos y

llevarlos al siguiente nivel de razonamiento moral.

d) El diálogo del profesor consigo mismo


Redunda en que éste se hace cada vez más eficaz para

crear conflictos cognitivos los cuales representan uno de

los roles más importantes del educador en valores.

Este diálogo es el medio principal de hacerlo pues

su función es la de promover intercambio social que

llevaran a los alumnos a etapas de razonamiento más

elevados, animándolos a ir más allá de sus modos de

razonamiento actual.

F. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA

FORMACIÓN DE VALORES

En diversos lugares ha sido destacada la importancia de

valores en relación a la educación, ya que los mismos intervienen

produciendo sentido de la actividad educativa. Como hemos visto

anteriormente, los valores son patrimonio de la cultura y la

institución educativa los transmite, reproduce y contribuye a su

producción.

Sin embargo, los valores varían a lo largo del proceso

educativo, favoreciendo con estas transformaciones a una mayor

flexibilidad de los fines y contenidos escolares.

Dentro del contexto pedagógico los valores aparte de ser

considerados como fines, deben ser asumidos como contenidos que

los educandos deben asimilar.


En esta medida que se plantea que la formación en valores no

debe ser separadas de los otros contenidos, sino que más bien, su

vinculación con las diversas áreas resulta fundamental.

Sabemos que el desarrollo de los valores morales es el

resultado de las interacciones del niño con otras personas.

El niño no internaliza los valores a los padres o los adquiera

de manera directa, sino que son la disciplina y la educación

paternales las que influyen como evidencia de un orden social.

Algunos teóricos opinan que el desarrollo de valores y

actitudes propiamente corresponden al hogar y a la religión y no a

las escuelas.

La educación afectiva, el bienestar emocional de los

alumnos, también es importante.

La educación afectiva incluye la confianza que los niños

desarrollan de sus propias habilidades, sus relaciones, con los

demás, su voluntad y habilidad para expresarse por si mismos. La

educación afectiva también se relaciona con valores y actitudes.

G. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA DE VALORES

1. Metodologías que involucran a la familia en forma coordinada

con la Dirección de la Escuela.

a) La comunicación inicial la debe hacer el director en

reunión ampliado o por grupos de cursos.


b) Deberá explicar brevemente cómo el colegio puede integrar

los valores con la enseñanza académica, cual es el rol de los

padres, qué virtudes caracterizan al colegio y que otras

pretende desarrollar, que metodologías se emplearán y qué

se espera de los padres en acciones coordinadas en

beneficio de la formación de sus hijos.

c) Se debe trabajar una virtud, formada en la escuela y el

hogar o, ha través de una actividad conjunta. Por ejemplo

realizar una pastoral.

d) Organizar la escuela para padres, priorizando temas para

ser expuestos por especialistas. Se debe incidir en los

errores más comunes que cometen los padres y dar consejos

para enfrentarlos.

e) Tareas compartidas padres-hijos. Estas tareas comprenden

el ámbito de la sensibilización a determinados valores o

virtudes, así como la discusión en forma conjunta de

acciones específicas que los hijos pueden emprender. Por

ejemplo: Dialogar sobre las virtudes de personajes de

teleseries, leer padres e hijos un mismo libro o cuento y

comentarlo según una pauta dada por el colegio.

f) Aportes de los padres a las actividades desarrolladas por el

colegio como producto de las reuniones en sus casas,

pueden surgir consejos concretos que los padres darían a los

profesores o a la dirección para manejar o solucionar


problemas específicos o generales. Es importante que haya

un mecanismo para canalizar estas opiniones y puedan

llegar a la dirección o a los profesores.

2. Metodologías que involucran el Ethos (ambiente) de la escuela

Al respecto:

a) La escuela debe ser una comunidad de virtud o virtud en

acción.

b) Que ambiente virtuoso de la escuela se proyecte en los

alumnos.

c) El Ethos de la escuela se logra cuando hay un

entendimiento serio y cordial entre sus estamentos

constituyentes.

d) El profesor debe ser un permanente ejemplo moral de sus

alumnos para mejorar la empatía entre ambos.

3. Metodologías para mejorar el Ethos que involucran a la

escuela en su conjunto.

a) Las ceremonias y fiestas tradicionales son importantes

porque ayudan a la promover la identidad de los alumnos y

profesores en el colegio.

b) Los símbolos y afiches cumplen un papel similar al de las

ceremonias aumentando la identificación con la institución.


c) Los afiches son una forma de transmitir visualmente

mensajes de valores que van a ver y leer todos los días. Es

importante que los mensajes sean buenos en contenido y

forma.

d) Se deben hacer actividades de recepción e integración al

personal y alumnos nuevos.

e) Organizar charlas masivas acerca de los valores, tomando

en consideración la calidad del contenido y de la

exposición.

f) Programar actividades de integración entre profesores -

personal no docente y alumnos para promover la empatía

entre los distintos estamentos y lograr un mayor espíritu de

comunidad.

g) Realizar actividades de solidaridad externa para sentirse

conectado con la sociedad. El alumno debe saber que él es

parte de la sociedad y aprender que puede contribuir a que

esta ser mejor o peor mediante sus acciones directas. Estas

actividades complementarias apuntan a reforzar el

conocimiento y la empatía con los problemas de los pobres,

enfermos o ancianos, o de las víctimas de conflictos

bélicos, etc.

Así se unen los tres pilares: conocer, desear y actuar

buscando el bien.
4. Metodología para aplicar en clase.

a) Clasificación de valores y virtudes, con ello se busca que el

alumnos reflexione acerca de su escala de valores actual y

del concepto asociado a las virtudes. Se busca, además que

aumente su entendimiento sobre lo que significan las

virtudes y los valores. Es importante sensibilizar la niño

sobre su escala de valores permitiéndole conocerse mejor y

poner a juicio sus preferencias de valores.

b) Sensibilizar a los niños de lo que es la presión de los

medios de comunicación, con la finalidad de identificar la

manipulación que ejercen estos medios sobre la formación y

práctica de valores de las personas.

c) Desarrollar estrategias de debate para conocer sus virtudes

y actuar con virtud promoviendo la coherencia entre

principios y acción. También ayudan a la autonomía, a

sentirse conectado con la sociedad y a ayudar a buscar y

entender la trascendencia como guía de nuestro

comportamiento.

d) Programar aprendizajes cooperativos para desarrollar

virtudes específicas como el respeto a las opiniones de los

miembros del grupo, la responsabilidad, la tolerancia, etc.

Así mismo, mejora el aprendizaje de los alumnos

desarrollando su autoestima.
H. CONTENIDOS TRANSVERSALES CONSIDERADOS EN EL

CURRICULO RELACIONADOS A LA FORMACIÓN DE

VALORES

1. Los contenidos transversales son aquellos que definen

situaciones sociales de interés de un determinado momento y,

dado su importancia educativa, son incorporados en el

conjunto del trabajo curricular del centro educativo. Son

transversales porque no tienen un lugar fijo en el currículo y

constituyen programas integradores que pueden ser tratados

desde la perspectiva de las distintas áreas.

Estos contenidos son determinados por la comunidad

educativa en función de los problemas y necesidades de la

sociedad en un lugar y momento dados.

Los contenidos transversales permiten que los miembros

de la comunidad educativa puedan asumir responsabilidades

para enfrentar diversos problemas de carácter social, moral y

ético.

Los contenidos transversales, desarrollados

coherentemente por los alumnos contribuyen a construir

racional y autónomamente su propio sistema de valores y, a

partir de estos, son capaces de enjuiciar críticamente la

realidad en la que se desenvuelven e intervenir en ella para

transformarla y mejorarla con responsabilidad.


2. Los contenidos transversales, entre otros, que se propone el

currículo que están íntimamente ligadas a la formación de

valores de conciencia y responsabilidad podemos indicar a:

a) Etica y cultura de paz.

Son contenidos que contribuyen a la formación de los

alumnos en el aspecto ético para que vivan de una manera

moralmente sana y exigente; y, la Cultura de Paz, que

reconoce una sociedad pluralista y democrática donde se

respeta y tolera los diversos puntos de vista personal y

social.

b) Seguridad ciudadana.

Son contenidos que están dirigidos a que los alumnos

entiendan que su seguridad es personal, económico, social

y político. Que asuman sus derechos y obligaciones con

responsabilidad para enfrentar y evitar ser absorbido por la

violencia cotidiana.

La seguridad ciudadana es responsabilidad estatal y de la

participación ciudadana.

c) Conciencia ambiental y calidad de vida.


Tiene por finalidad lograr que los alumnos ejerzan y

difundan su derechos a la vida dentro de un ambiente sano

y agradable, dentro de los márgenes del respeto y la

libertad, llegando a la comprensión de que todo depende

de todo.

d) Promoción de la interculturalidad.

Estos contenidos están dirigidos hacia una relación

equitativa entre culturas, en base al pluralismo cultural

que es propio de nuestro país y también por las

posibilidades de intercambio que existen en el ámbito

interemocional, entre grupos socioculturales diversos,

gracias al avance tecnológico en el campo de las

telecomunicaciones.

e) Adolescencia y cambio generacional.

Estos contenidos está referido al mundo de los jóvenes, a

su problemática personal y social pero también a los

valores que como grupo significativo aporta al momento

histórico actual.
CAPITULO III

EVALUACIÓN DE LOS VALORES

EVALUACIÓN FORMATIVA EN VALORES

Es aquella que se va dando en forma paulatina durante el proceso,

para verificar lo que el alumno va asimilando en valores como: lealtad,

honestidad, veracidad, respeto a los demás, solidaridad, participación

cooperativa, etc. Esta evaluación corresponde a la evaluación formativa.

La evaluación formativa en valores, por su naturaleza es

eminentemente autoevaluativa, por cuanto el docente no enjuicia ni

califica conductas, sino sigue de cerca el proceso educativo orientando,

alentando, reflexionando y acompañando a los alumnos a mejorar sus

aprendizajes.

La evaluación formativa en valores se constituye como uno de los

instrumentos más eficaces que posibilita la construcción de respuestas

morales que sólo son posibles ejecutarse en el marco relacional docente-

alumno, alumno-alumno y otras relaciones, como por ejemplo: docente-

docente, docente-director, comunidad educativa-centro educativo entre

otros; sostenidos por un clima de respeto mutuo, de colaboración y

compromiso.
Esta es la condición indispensable para que la actuación del

docente se proponga cubrir las necesidades de una formación en valores.

A. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN VALORES

La fuente de información para conocer los avances en los

aprendizajes de contenidos actitudinales será utilizando la

observación cotidiana de su participación, desempeño del niño en

su comportamiento individual y de grupo; dentro y fuera del centro

educativo. El docente tendrá que valerse de estrategias didácticas y

diseñar sus propios instrumentos adecuados a su práctica y realidad

educativa estimulando la práctica de uno u otro valor.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA

1. Ficha de observación de actitudes referidos a la solidaridad.

ITEM EN INICIO PROCESO

¿Participo en los trabajos


de grupo?

¿Trabajo con alegría?

¿Respeto la opinión de los


demás?
¿Sé esperar mi turno?

¿Ayudo a mis
compañeros?
¿Colaboro con el grupo?
2. Ficha de Autoevaluación sugerida en el desarrollo de una

actividad significativa.

ITEM SIEMPRE A VECES NUNCA


¿Practico la cortesía y
compañerismo con el
grupo?

¿Soy Solidario con mi


grupo.

¿Trato a todos por


igual?

¿Soy responsable con


mi grupo?
3. Ficha de autoaprendizaje para evaluar la metacognición

Profesor(a) voy a ser bien sincero al contestar; le prometo decir la

verdad y nada más que la verdad.

¿Qué aprendí.....? ¿Cómo me sentí...?

¿ Cómo me sentí...?

bien por poder


compartir los
conocimientos
¿Qué sugiero ¿Me sirve lo que
para mejorar.....? aprendí? ¿Cómo?
4. Ficha de coevaluación : Actitudes

Alumno evaluador: Danilo Gonzales Grado: ............


Instrucciones: Evalúa a tus compañeros con seriedad y sinceridad.
Debe estar atento a las condiciones.

Compañeros
Rosa María José Raúl Carmen Bertha
Criterios
1. Nos trata bien

2. Escucha nuestras
opiniones y las
respeta.
3. Participa en clase

4. Trae nuevas ideas

5. Cumple con sus


tareas
6. Es ordenado en su
presentación
personal
5. HETEROEVALUACION

EVALUACION DEL DOCENTE POR LOS ALUMNOS

Nombre : ...................................................................................
Instrucciones: Lee y luego marquen con un (X) donde creas conveniente

CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Me trata bien

2. Es alegre

3.Tiene buena voz, se le escucha


bien
4. Viene limpio y ordenado

5. Aprendo en sus clases

6. Entiendo su letra cuando escribe


en la pizarra.
7. Responde mis dudas e inquietudes
8. Cumple lo que promete

9. Trata igual a todos

1. Lo que más me agrada de mi profesor(a) es .................................


2. Lo que menos me agrada de mi profesor(a) es ..............................
6. FICHA DIAGNOSTICA MINIMA DEL EDUCANDO

1. Nombre: ............................... Sexo ............ Edad .............


Grado de estudios: 1º 2º 3º 4º 5º (encierra con un círculo)
Dirección de tu domicilio ...............................................

2. ¿Con quiénes vives? (padres, tios, hermanos, otros)


................................................................................

3. ¿Trabajas a cambio de propina o salario? ¿En


qué? ........ .................................. ¿En qué horario?
4. ¿Vives en casa propia, alquilada, de otra
familia? ............................................. ¿De qué está hecha
principalmente? (adobe, maderas, esteras,
ladrillo) .................................................................
5. Tu casa ¿tiene cañería de agua potable, cilindro o depósito de agua,
luz,
baño? ............................................................. ...........................
..........................................................
6. ¿Cómo corrigen tu conducta en tu
casa? ...................................................................................... ..
....................................................................................
7. ¿Te llevas bien con tu familia, tiene problemas? ¿Con quién
principalmente? ............................................................... ...........
..........................................................................
8. ¿Tomas siempre desayuno? ................................................ ¿Te
quedas algunas veces sin
desayuno? .............................. ....................................................
.....................................

También podría gustarte