Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO
LABORATORIO DE PERFORACIÓN

SISTEMAS VISCOELÁSTICO
Informe de laboratorio N° 2

Barcelona, marzo de 2021


Contenido

Pág.
Sumario __________________________________________________________ 3
Introducción _______________________________________________________ 5
Objetivos _________________________________________________________ 6
Marco Teórico _____________________________________________________ 7
¿Qué son fluidos no-newtonianos? _______________________________ 7
Características de los fluidos no-newtonianos _______________________ 7
Tipos de fluidos no-newtonianos _________________________________ 7
¿Qué son fluidos viscoelásticos? _________________________________ 8
¿Qué son lodos viscoelásticos? __________________________________ 9
Antecedentes de los sistemas viscoelásticos ________________________ 10
Características de los sistemas viscoelásticos _______________________ 10
Aplicaciones de los sistemas viscoelásticos ________________________ 11
Parámetros para la selección de los sistemas viscoelásticos ____________ 11
Limitaciones de los sistemas viscoelásticos ________________________ 12
Beneficios de los sistemas viscoelásticos __________________________ 13
Componentes químicos de los sistemas viscoelásticos ________________ 13
Materiales, equipos y sustancias _______________________________________ 15
Materiales ___________________________________________________ 15
Equipos ____________________________________________________ 15
Sustancias ___________________________________________________ 15
Procedimiento Experimental __________________________________________ 16
Procedimiento del uso de los equipos ___________________________________ 17
Tablas de datos y resultados __________________________________________ 21
Discusión de Resultados _____________________________________________ 23
Conclusiones ______________________________________________________ 24
Recomendaciones __________________________________________________ 25
Importancia del Tema en la Industria ___________________________________ 26
Bibliografía _______________________________________________________ 27
Muestra de cálculos_________________________________________________ 28
Graficas __________________________________________________________ 30
Sumario

Los sistemas viscoelásticos son aquellos fluidos que logran cumplir con la ley de
Hooke y con la ley de newton referente a la viscosidad de los fluidos, ya que se comportan
como líquidos según su característica viscosa y como solido según su característica
plástica, al aplicar un esfuerzo sobre este tipo de fluidos entran en un proceso de
deformación, pero al retirar el esfuerzo los fluidos puede recuperar una parte de la
deformación.

De acuerdo a sus características estos fluidos presentan altas viscosidades con tasas
de corte realmente bajas, lo que ayuda al desarrollo de geles instantáneos lo cuales son
frágiles y de fácil ruptura y llegando a generar altos puntos cedentes en el sistema, lo que
permite un limpieza eficiente de los ripios.

Este tipo de fluidos son especialmente diseñados para las perforaciones de pozos
horizontales o desviados ya que gracias a su gran capacidad de suspensión y limpieza
logran evitar diversos problemas, al igual que aportan estabilidad en el hoyo y reducen en
gran parte el daño a las formaciones productoras.

Para este caso podemos observar cómo afecta la presencia de cemento sobre el
sistema, como agente contaminante, ya que gran parte de los polímeros que están inmersos
en la preparación de estos sistemas se degradan, alcanzando valores de pH realmente altos,
por lo cual se debería evitar en la medida de los posible el contacto entre el sistema y el
contaminante.

Aunque los parámetros óptimos indican que estos lodos deben mantener un pH
entre 7 y 9, ya que variaciones por encima o por debajo de estos implican una pérdida de la
viscosidad y a su vez disminuyen la capacidad para el transporte y limpieza del hoyo.

Por otra parte, la practica deja entre ver que el problema de perdida de viscosidad y
disminución de las capacidades de transporte y limpieza ya pudiesen estar presentes en el
sistema ya que, a condiciones normales, sin la presencia del cemento, el pH del fluido tiene
un valor de 10,05 lo cual indica que esta 1,05 por encima de los parámetros y al estar en
contacto con el cemento el aumento en el valor del pH es de 1,15; es decir, el valor llega a
11,2

Por lo cual se puede asumir que, de ser utilizado este lodo, se solventaría en un
principio el problema de los valores del pH y luego implementaría en el hoyo, o
simplemente ya con el valor de pH en 10,05 y los valores de las viscosidades se cumplían
con las características que debía cumplir el lodo para ser utilizado en algún proceso de
perforación. según sean los requerimientos
Para un mejor análisis del sistema se tomó como consideración tener dos enfoques
de estudio, el primer enfoque estaba en analizar las propiedades reológicas del sistema sin
la presencia del contaminante y por otra parte analizar las mismas propiedades, pero con la
presencia de cemento con agente contaminante.

Se notó que a una temperatura ambiente no existían cambios significativos entre en


los valores de las propiedades, pero por otro lado a una temperatura de 120 ºF los valores
de las propiedades si disminuyeron notoriamente salvo la fuerza gel tanto a los 10 seg.
Como a los 10 minutos.
Introducción

La creciente necesidad del mundo actual ha motivado al hombre a desarrollar


nuevas tecnologías para la búsqueda de mayores cantidades de hidrocarburos, ya que en la
actualidad estos son la principal fuente de energía, con el pasar de los años se generado
nuevos métodos y tecnologías para su extracción, tal es el caso de las perforaciones de
pozos horizontales o desviados, para los cuales se necesitan lodos con características
especiales.

Bien es sabido que los fluidos de perforación deben contar con ciertas características
esenciales como lo son la densidad, la fuerza gel entre otros, pero al hablar de pozos
horizontales o desviados los fluidos de perforación deben ser fluidos especiales, ya que en
este tipo de pozos son susceptibles a crear camadas de ripios en zonas donde el grado de
inclinación es bastante elevado, por ello se desarrollaron los fluidos de perforación
viscoelásticos.

Los lodos viscoelásticos son fluidos que se empezaron a utilizar desde el año 1993
con la perforación del primer pozo horizontal de Venezuela ubicado en el campo de Bare y
ya para finales del año 1997 se habían perforado 144 pozos horizontales con la
implementación de los sistemas viscoelásticos, ya que los pozos direccionales o desviados
se convirtieron en la manera más eficiente para incrementar la producción de los pozos.

Estos pozos desviados se caracterizan por presentar distintos problemas, como


configuraciones irregulares, torque excesivo y arrastre, formación de camadas de ripios, por
lo que los sistemas viscoelásticos son los más favorables al momento de perforar este tipo
de pozos gracias a la capacidad de limpieza del hoyo que poseen y a la capacidad de
suspensión que aun en estado estático logra mantener los ripios suspendidos evitando
problemas de atascamiento o camadas de ripios.

Pero debido a que a ciertas profundidades no siempre las cosas son lo que deberían
ser los fluidos deben ser sometidos a pruebas y análisis para evidenciar el comportamiento
que pueden tener bajo ciertas condiciones de presión, temperatura y bajo ciertos elementos
que puedan estar presentes en el hoyo.

Es por ello que a condiciones de laboratorio se debe preparar muestras de lodo y


contaminarlas simulando las condiciones del pozo, y luego analizar el efecto que genera
dicho contaminante, para este caso en específico implementaremos cemento como agente
contaminante ya que, se conoce que teóricamente en los fluidos viscoelásticos el cemento
genera un cambio en el pH del sistema debido a una degeneración de los polímeros.
Objetivos

Objetivo General

Estudio y determinación de las propiedades físico-químicas el sistema viscoelástico


y su comportamiento frente a la presencia de cemento.

Objetivos específicos.

1. Preparar el equivalente a 3 bls del sistema viscoelástico y determinar pH, densidad,


reológia, filtrado API, y HT-HP, espesor de revoque, porcentaje de agua y
sedimento y dureza.
2. Preparar el equivalente a 3 bls del sistema viscoelástico, contaminar con cemento y
determinar pH, densidad, reológia, filtrado API, y HT-HP, espesor de revoque,
porcentaje de agua y sedimento y dureza.
3. Cumplir en el laboratorio con el procedimiento de los equipos de trabajo para los
diferentes cálculos.
4. Realizar la gráfica volumen Vs tiempo antes y después de contaminar.
5. Analizar el comportamiento de la reológia y tixotropía antes y después de
contaminar.
Marco teórico

¿Qué son fluidos no-newtonianos?

Son aquellos en los cuales la viscosidad tiende a experimentar cierto tipo de


variaciones con respecto a la temperatura y a la tensión cortante que se le aplique a dicho
fluido, en respuesta a esto los fluidos no-newtonianos no poseen un valor definido o
constante de la viscosidad, muy a diferencia de los que se experimenta con los fluidos
newtonianos

Características de los fluidos no-newtonianos

Aunque la característica principal para identificar a un fluido no-newtoniano, esto


puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico las sustancias, este
tipo de fluidos pueden caracterizarse mejor mediante otras propiedades reológicas,
propiedades que tengan relación entre el esfuerzo cortante y los tensores de tensión bajo
condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante.

Tipos de fluidos no-newtonianos

Entre los principales tipos de estos fluidos se encuentran:

 Plásticos: Se comportan de cuatro maneras distintas:


o Plástico perfecto: En los cuales la aplicación de una deformación no
conlleva u esfuerzo de resistencia en sentido contrario, ejemplo: metales
dúctiles (una vez superado el límite elástico)
o Plástico de Bingham: Pueden tener una relación lineal, o no lineal en
algunos casos, entre el esfuerzo cortante y el gradiente de deformación una
vez se ha superado un determinado valor de esfuerzo cortante, ejemplo:
barro y coloides (solo algunos)
o Pseudoplásticos: Estos fluidos se comportan como pseudoplásticos a partir
de un determinado valor del esfuerzo cortante, ejemplo: barro y coloides
(solo algunos)
o Dilatante: Al igual que los fluidos pseudoplásticos, estos comienzan a
comportarse como dilatantes a partir de un determinada valor del esfuerzo
cortante, ejemplo: barro y coloides (solo algunos)

 Fluidos que se rigen por la ley de potencias: Este tipo de fluidos se dividen en dos
grupos:
o Pseudoplásticos: En los cuales la viscosidad aparente se reduce con el
gradiente del esfuerzo cortante, ejemplo: arcilla, sangre, leche, coloides
(solo algunos)
o Dilatante: Al contrario de los fluidos pseudoplásticos de este tipo, en los
dilatantes la viscosidad aparente se incrementa con el gradiente del esfuerzo
cortante, ejemplo: suspensiones de almidón de maíz o arroz y soluciones
concentradas de azúcar disuelta en agua.

 Fluidos cuya viscosidad depende del tiempo: En esta clasificación los fluidos se
dividen en dos grupo:
o Reopécticos: La viscosidad aparente se incrementa con la duración del
esfuerzo aplicado, ejemplo: algunos lubricantes
o Tixotrópicos: La viscosidad aparente disminuye con la duración de esfuerzo
cortante, ejemplo: kétchup, pinturas antigoteo (solo algunas) y mieles (solo
algunas).

 Fluidos viscoelásticos: Se dividen en cuatro grupos:


o Material de Maxwell: Son combinaciones lineales en serie de efectos
elásticos y viscosos, ejemplo: metales y materiales compuestos.
o Fluido Oldroyd-B: Son combinaciones de lineales de comportamiento como
fluido newtoniano y como material de Maxwell, ejemplo: masa panadera,
nailon, betún y plastilina.
o Material de Kelvin: Son combinaciones lineales en paralelo de efectos
elásticos y viscosos, ejemplo: masa panadera, nailon, betún y plastilina.
o Plástico: Este tipo de materiales siempre vuelven a un estado de reposo
predefinido, ejemplo: masa panadera, nailon, betún y plastilina.

¿Qué son fluidos viscoelásticos?

Son aquellos fluidos que logran cumplir con la ley de Hooke y con la ley de newton
referente a la viscosidad de los fluidos, este tipo de fluidos puede recuperar una parte de la
deformación cuando se les retira el esfuerzo aplicado cuando se presentan deformaciones
durante el flujo.
σ Causa
ε Efecto
Viscoso
Elástico
Viscoelásticos

σ0

t t

Deformación Recuperación

Fig. 1. Diagrama de esfuerzos de fluidos viscoelásticos

Como se puede observar en la figura 1 este tipo de fluidos cuentan con una fracción
plástica, la cual cumple con la ley de Hooke (modelo resorte) y una fracción viscosa que
cumple con la ley de newton (efecto de amortiguador). Este tipo de fluidos al ser sometidos
a cargas que posteriormente son removidas, la deformación que se observa solo se
restablece en la fracción elástica del fluido, por otra parte la fracción viscosa permanece
parcialmente deformada por tanto se podría asegurar que el fluido presenta recuperación
parcial.

Este tipo de fluidos son altamente recomendados para la perforación de los


conocidos pozos desviados o direccionales, ya que tiene gran capacidad de suspensión
debido a sus propiedades y se puede reducir la profundidad de la invasión, gracias a esta
capacidad de suspensión hasta en condiciones estáticas logra reducir las formaciones de
lechos de ripios o camadas, las cuales se forman en el punto de máxima desviación del
pozo.

¿Qué son los lodos viscoelásticos?

Estos fluidos poseen características viscosas como líquido y elásticas como un


sólido, por lo que se pueden considerar como fluidos pseudoplásticos, entre las propiedades
que poseen este tipo de fluidos observamos la alta viscosidad que pueden alcanzar al ser
sometidas a bajas tasas de corte y también logran generar geles de forma instantáneos los
cuales son de fácil ruptura.

Los lodos de este tipo no requieren la presencia de bentonita en su composición,


como los lodos de base agua, los lodos viscoelásticos emplean biopolímeros, por lo cual
también es muy usual que sean conocidos como fluidos biopolímericos, estos se obtienen
del proceso de fermentación bacteriana y poseen excelentes propiedades de viscosidad y
una alta capacidad de limpieza del hoy, por lo cual ayuda a transportar los ripios y
especialmente en perforaciones de pozos desviados y direccionales.

Antecedentes de los sistemas viscoelásticos

Este tipo de fluidos nace con la necesidad de solventar los problemas existentes
durante la perforación, ya que por sus propiedades cumplen la mayoría de los
requerimientos básicos para logar un proceso de perforación exitoso, por lo tanto, además
de cumplir con las funciones básicas también logran reducir el daño generado a la
formación.

Este tipo de sistemas se comenzó a emplear en el año 1993 durante la perforación


del pozo MFB-356 del campo de Bare ubicado en San Tomé. Hasta finales del año 1997 se
habían perforado 144 nuevos pozos horizontales en los cuales se había utilizados los
sistemas viscoelásticos.

Este sistema también ha sido utilizado en la perforación de los pozos horizontales


del campo melones, perteneciente a la zona norte de la faja petrolífera del Orinoco, en el
distrito Simón Rodríguez en el estado Anzoátegui y también en pozos del campo uracoa al
sur del estado Monagas.

Características de los sistemas viscoelásticos

Los sistemas viscoelásticos no dependen del tiempo, por lo cual poseen cualidades
de viscosas y plásticas, por lo cual entre las principales características que definen este tipo
de sistemas, está relacionada con su capacidad viscoelásticos, como su nombre lo indica.

La propiedad de viscoelásticidad es una propiedad difícil de obtener en el campo y


es el grado de deformación o esfuerzo elástico alcanzado por un fluido antes de iniciar su
transformación de un estado semi-solido a un estado semi-liquido, de allí parte la idea que
un fluido viscoso se puede deformar o fluye al ser sometido a un esfuerzo, pero cuando el
esfuerzo se retira el fluido se recupera parcialmente, mientras que un fluido elástico si logra
recuperar su forma original cuando el esfuerzo al que fue sometido es retirado, siempre y
cuando el esfuerzo no exceda los límites de elasticidad del material.

Estos sistemas se caracterizan por poseer altas viscosidades a bajas tasas de corte y
de desarrollar altos geles instantáneos los cuales son frágiles y de fácil ruptura, también
ofrecen resistencias al flujo con una mínima presión de bomba y presentan una esfuerzo
verdadero de cedencia elevado que muestra la transición de estado casi semi-solido a semi-
liquido bajo ciertas condiciones de corte.

Debido a las características excepcionales de estos sistemas se pueden asegurar las


suspensiones superiores de los ripios y la máxima limpieza en el espacio anular, gracias a
la gran capacidad de suspensión que poseen, logran minimizar la formación de camadas de
ripios en las zonas de mayor inclinación, incluso en condiciones estáticas.

Por otra parte también está altamente comprobado que estos sistemas disminuyen
los problemas de arrastre y mejoran las condiciones hidráulicas de la mecha de perforación
ayudando a obtener mejores tasas de penetración durante el proceso.

Aplicaciones de los sistemas viscoelásticos

Estos sistemas son utilizados principalmente para perforar pozos horizontales o


direccionales por la alta capacidad de limpieza y suspensión que poseen, lo cual evita la
formación de lechos de ripios, en situaciones donde la presión de sobrecarga se puede
mantener en un mínimo, en aplicaciones de entubamiento que requieren de menores
presiones de bomba.

Parámetros para la selección de un sistema viscoelástico

Se debe tener en cuenta que cuando se selecciona un fluido viscoelástico para la


perforación de pozos con grados de inclinación bastante altos, se requiere de un sistema que
permita la adecuada estabilidad del hoyo, por lo cual se tienen que considerar:

 Estabilidad del hoyo.


 Limpieza del hoyo.
 Requerimientos de densidad.
 Capacidad de suspensión.
 Lubricación del sistema de tuberías.
 Control de sólidos.
 Daño a la formación.
 Protección ambiental.
Una vez analizados todos esos parámetros el fluido se debe diseñar de acuerdo a las
necesidades requeridas, por lo cual el fluido de ser:

 Sin solidos coloidales.


 Proveer flujo laminar.
 Elevadas tasas de flujo.
 Bajo esfuerzo de corte.
 Tixotropía independiente del tiempo.
 Alta lubricidad.
 Altamente inhibitorios.
 Evitar la formación de lechos de ripios.
 Mínimo daño en la zona productora.

El revoque se forma gracias a los fluidos viscoelásticos debe ser liso, con gran
flexibilidad y con buenas características impermeables. Por lo tanto los estándares para la
formulación del material sellante parte de la idea que estos sistemas deben estar
constituidos por granos finos de carbonato de calcio o partículas de sal especialmente
seleccionadas encargadas de formar un revoque externo en la cara de la formación, lo que
minimiza la invasión hacia la formación productora y por lo tanto reduce el daño a las
mismas.

Aunque el revoque de este tipo de sistemas es demasiado fino, es un revoque de


buena calidad y el sello producido a nivel de formación no es instantáneo ni impermeable,
por lo cual la invasión a la formación productora es continua mientras exista la circulación
de fluidos.

Para la selección de un sistema viscoelástico para una aplicación definida, deben


considerarse los problemas que resulten de los mismo, por lo cual se debe analizar a detalle
las propiedades que podrían solventar progresivamente los problemas:

 Propiedades reológicas.
 Control de filtrado.
 Lubricidad.
 Características inhibidoras.
 Bajo contenido de sólidos.

En la preparación de los sistemas viscoelásticos no se emplean arcillas comerciales


como agentes viscosificante y de control reológico, ya que las arcillas agregadas como las
incorporadas de la formación son afectadas por los polímeros usados como inhibidores, por
lo que produce un intercambio de iones entre los sólidos arcillosos y los aditivos usados
para dar inhibición, lo cual tendría como consecuencia un aumento en el costo del
mantenimiento y una posible situación de contaminación, por el porcentaje de solidos
arcillosos presentes.

Limitaciones de los sistemas viscoelásticos

 Los sistemas viscoelásticos son poco resistentes a las altas temperaturas, 250 °F, ya
que se produce una pérdida de viscosidad en los polímeros que componen el
sistema.
 Se degradan cuando permanecen en condiciones estáticas por un largo periodo de
tiempo.
 Tienden a degradarse por bacterias por efecto de la fermentación, por lo que se
deben emplear bactericidas.
 Las contaminaciones con ripios interfiere con las propiedades reológicas que provee
el viscosificante y reduce la capacidad para minimizar el daño a la formación.
 Se debe mantener un pH entre 7 y 9, ya que las variaciones por encima de 9 o por
debajo de 7 generan pérdidas de la viscosidad y como consecuencia una
disminución de la capacidad de transporte y limpieza del hoyo al igual que
problemas de corrosión.

Beneficios de los sistemas viscoelásticos

 Son óptimos para la perforación de pozos horizontales y direccionales.


 Minimizan los problemas de arrastre.
 Mejora las condiciones hidráulicas de la mecha.
 Permite la existencia de mayores tasas de flujo y de penetración.
 Minimiza las pérdidas de presión en los flujos turbulentos.
 Simplifica los procesos de limpieza de los equipos.
 Forma un revoque delgado para proteger la zona productora de daños causados por
la invasión del filtrado.
 Reduce las presiones de bombeo.
 Presenta bajas concentraciones totales de sólidos.
 Inhiben las arcillas de las formaciones productoras.
 Aceptabilidad ambiental.
 Optimizan las paredes del hoyo para los procesos de competición.

Componentes químicos de los sistemas viscoelásticos


Los principales componentes químicos para la preparación de este tipo de fluidos
son:

 Agua fresca: constituye la fase continua del sistema, se puede emplear agua dulce o
salmuera, dependiendo de la disponibilidad del líquido.
 Barazan: es un biopolímero también conocido como goma xántica o de xanta. Es el
componente que provee viscosidad y suspensión al sistema.
 Dextrid: es un almidón que proviene de las papas, el cual es utilizado como
controlador de filtrado, provee un mínimo de viscosidad y aumenta la estabilidad
del pozo.
 Hidróxido de potasio (KOH): es utilizado para aumentar el pH del sistema y a su
vez ayuda a la inhibición de las lutitas.
 Lubricante de baja toxicidad (Lube 167): es utilizado para disminuir el coeficiente
de fricción, por lo tanto, disminuye el torque de la sarta de perforación, la pega y el
arrastre.
 Aldacide G: es un componente que se emplea para controlar la proliferación
bacteriana en el fluido.
 Carbonato de calcio (CaCO3): es usado como agente densificante, por lo que al
aumentar la densidad del lodo ayuda a evitar la invasión de los fluidos externos
desde la formación al pozo y a su vez ayuda a prevenir la perdida de circulación.
Materiales, equipos y sustancias

Materiales:

 Espátula.
 Recipientes plásticos.
 Cilindros graduados.
 Beakers.
 Papel absorvente.

Equipos

 Agitador eléctrico.
 Balanza mecánica.
 Balanza digital.
 Balanza de lodos
 Viscosímetro fann.
 Peachímetro electrométrico.
 Filtro Prensa API y HT-HP
 Aguja Vicat.
 Kit de retorta

Sustancias

 Agua fresca (350 CC/BBL).


 Barazan (1,5 Lbs).
 Pac-LD (6 Lbs/BBL).
 KOH (0,15 Lbs/BBL).
 Aldacide G (0,5 CC/BBL).
 CaCO3 (50 Lbs/BBL).
 Cemento.

Procedimiento experimental

Objetivo: estudio y determinación de las propiedades físico-químicas del sistema


viscoelástico y su comportamiento frente a la presencia de cemento.

Propiedades a determinar:

 pH.
 Densidad.
 Reológia (T= ambiente y T= 1200 F).
 Filtrado API y HT-HP (T = 150 °F).
 Espesor de revoque (mm).
 % agua y sedimentos.
 Dureza.

Procedimiento de la practica:

Preparar el equivalente a 3 BLS del sistema viscoelástico y determinar todas las


propiedades:

 Densidad.
 Reológia (T= ambiente y T= 1200 F).
 Filtrado API y HT-HP (T = 150 °F).
 Espesor de revoque (mm).
Preparar el equivalente a 3 BLS del sistema viscoelástico (ver tabla 2) y contaminar con
cemento a 8 Lbs/BL y chequear las propiedades:

 Densidad
 Reológia a T=ambiente y T=120ºF.
 Filtrado API y HP-HT.
 Espesor del revoque (mm).

Procedimiento del uso de los equipos

Balanza de lodos Baroid:

 Calibración del equipo:


1. Llenar la copa metálica con agua pura y taparla, asegurándose de secar el
exceso de agua en el exterior de la misma.
2. Colocar el espigón sobre el soporte y el cursor en el valor de 8,33 lpg
(62,4 Lb/ft3).
3. Si no hay equilibrio en la posición correspondiente del nivel se debe
agregar o quitar balines según sea necesario, removiendo el tornillo de la
cámara de compensación que se encuentra en el extremo del brazo
graduado.

 Medición de la densidad:
1. Colocar el estuche que contiene la balanza sobre una superficie plana y
a nivel.
2. Llenar el recipiente de la balanza hasta el tope con la muestra del fluido
a analizar.
3. Golpear suavemente el costado del jarro de la balanza de lodo con la
tapa para hacer salir aire o gas atrapado.
4. Colocar la tapa en la taza de la balanza de lodo con un movimiento de
torsión y asegurarse de que algo de la muestra de prueba sea expulsado
por el agujero de ventilación de la tapa.
Nota: sumergir la tapa en la muestra de fluido contribuye a un cierre
mas seguro.
5. Tapar con un dedo el agujero de ventilación y limpiar la balanza con
agua, aceite base o solvente. Limpiar cualquier exceso de agua, aceite
base o solvente.
6. Calzar el borde agudo de la balanza sobre el soporte. El punto de apoyo
en forma de cuchilla encaja en la ranura de la base y el caballete móvil
se utiliza para equilibrar el brazo.
Nota: la balanza esta nivelada cuando la línea en el vidrio del visor está
centrada sobre la burbuja
7. Registrar la densidad de la muestra al costado del caballete más próximo
a la taza de la balanza (la flecha del caballete apunta a este lado).
Registrar la medición con una precisión de ± 0,1 Lpg, ± 0,5 Lb/ft3, ± 0,01
g/cm3.
Nota: la balanza de lodo debe lavarse y secarse completamente después
de cada uso para evitar que esta pierda la calibración y así obtener
resultados erróneos en próximas experiencias.

Filtrado prensa API:

1. Recoger una muestra de lodo.


2. Armar la celda con el papel de filtro en su lugar.
3. Colocar la muestra de lodo (350 ml) en la celda.
4. Meter la celda dentro del marco; colocar y ajustar la tapa sobre la celda.
5. Colocar un cilindro graduado (25 ó 50 ml) seco debajo del tubo de drenaje.
6. Cerrar la válvula de alivio y ajustar el regulador para que sea aplicada una
presión de 100 ± 5 psi (690 ± kPa) durante 30 segundos o menos.
7. Mantener la presión de 100 ± 5 psi (690 ± kPa) durante 30 minutos.
8. Cerrar el flujo con el regulador de presión y abrir con cuidado la válvula de
alivio.
9. Registrar el volumen de filtrado en el cilindro graduado como filtrado API.
Nota: si se usa un filtro prensa de media área, multiplicar por 2 el volumen
del filtrado.
10. Aflojar la presión, verificar que ha sido descargada toda la presión y retirar
la celda del marco.
11. Desarmar la celda, descartar el lodo y preservar el papel de filtro sin causar
daño al revoque.

Aguja vicat:
1. Lavar suavemente con agua el papel de filtro con el revoque y colocarlo
sobre la placa porta muestra de modo que la aguja del aparato impacte en
alguna parte del papel de filtro.
2. A través del tornillo ajustador, hacer que la aguja toque la superficie del
revoque, ajustándole a esta posición.
3. Llevar el indicador movible de escala a la lectura cero del extremo superior.
4. Liberar el vástago, permitiendo así que la aguja vicat atraviese el revoque.
5. Tomar la lectura del indicador de la escala, anotándose esta como el espesor
del revoque en mm.

pHmetro:

1. normalizar el equipo con una solución buffer de acuerdo a las instrucciones


suministradas por el instrumento.
2. Lavar los extremos de los electrodos, secar frotando suavemente e insertarlos
dentro de la muestra contenida en un pequeño vaso de vidrio. Agitar la
muestra cerca de los electrodos rotando el recipiente.
3. Medir el pH de la muestra de acuerdo a las instrucciones suministradas con
el aparato. Una vez que la indicación del instrumento permanezca constante
(30 seg.) registrar el Ph.

Agitador eléctrico:

4. Colocar el lodo en un recipiente.


5. Dentro del recipiente sumergir el eje, las aspas deben tener una pequeña
separación con el fondo del recipiente; de esta manera se le impartirá un
movimiento circular al fluido e impedirá que las partículas sólidas decanten
en el fondo.
6. Con el potenciómetro, ajustar la velocidad adecuada y hacer accionar el
equipo.

Viscosímetro Fann o rotacional:

 Procedimiento para la viscosidad plástica y el punto cedente:


1. Depositar el lodo recientemente agitado en el recipiente. Colocar debajo
del aparato y sumergir el rotor exactamente hasta la línea de aforo.
2. Poner en marcha el motor y colocar en su posición más baja el botón
que acciona la caja de velocidades para obtener la más alta velocidad
(600 rpm).
Colocar el interruptor en posición HIGH y mantener la agitación durante
10 a 15 segundos hasta obtener una lectura constante en el dial, este
valor debe asentarse pues el valor de la lectura de 600 rpm.
3. Colocar el interruptor en posición LOW, para obtener baja velocidad. El
valor constante del dial a baja velocidad es la lectura a 300 rpm.
4. El valor resultante de la resta de las lecturas a 600 y 300 rpm, se expresa
como Viscosidad Plástica (VP) y como Punto Cedente en Lbs/100 ft2 el
valor obtenido de la resta de la lectura de 300 rpm y la viscosidad
plástica.
5. Indicar la temperatura a la cual se realizó la prueba.

 Procedimiento para la resistencia de gel:


1. Para medir la resistencia de gel inicial, preparar la muestra en la misma
forma como en el procedimiento anterior.
2. Agitar el lodo durante 10 segundos a 600 rpm y luego colocar el botón
en 3 rpm.
3. Detener el motor por un tiempo de 10 segundos, luego encender y se
registrar la lectura máxima del dial como resistencia inicial de gel,
expresada en Lbs/100 ft2.
4. Luego de medir la resistencia inicial, se vuelve a agitar la muestra con el
motor a 600 rpm y se deja en absoluto reposo durante diez minutos. En
la misma forma como se obtuvo el gel inicial, se hace girar el rotor y se
lee la máxima deflexión del dial. Este valor se reporta como resistencia
de gel a los diez minutos o resistencia de gel final.

Retorta kit:

1. Sacar la retorta de la caja aislante. Usando la espátula como desarmador,


remover la cámara de lodo de la retorta.
2. Empacar la cámara superior con lana de acero.
3. Llenar la celda con lodo y tapar, permitiendo que el exceso de lodo escape
(este punto es generalmente fuente de errores). Hay que asegurarse de que
no quede aire atrapado en la celda. Un buen llenado de lodo es esencial.
4. Limpiar el exceso de lodo y enroscar la celda de lodo en la cámara superior.
5. Colocar la retorta en la caja aislante y bajar la tapa.
6. Colocar debajo de la descarga del condensador un cilindro graduado.
7. Calentar la retorta y continuar el calentamiento durante 20 minutos. Los
sólidos quedaran retenidos en la retorta.
8. Leer el porcentaje de líquidos directamente en el cilindro graduado, el
porcentaje de sólidos es la diferencia restante.
Tablas de datos y resultados

Aditivos Concentración Tiempo de agitación (min)


Agua fresca 331 CC/BBL -
Barazan 1,5 Lbs 30
Pac-L 5 Lbs/BBL 25
KOH 0,15 Lbs/BBL 10
X cide 0,5 CC/BBL 15
CaCO3 50 Lbs/BBL 10
Tabla #1: Sistemas viscoelásticos, aditivos lodos bases.

Aditivos Concentración Cantidad usada (Lbs/BL)


cemento 8 Lbs/BL 16
Tabla #2: Contaminante utilizado.
elemento Cantidad usada
Agua fresca 992,603 Lbs
Barazan 4,5 Lbs
Pac-L 15 Lbs
KOH 0,45 Lbs
X cide 1,5877 Lbs
CaCO3 150 Lbs
Tabla #3: Aditivos parar preparar el sistema viscoelástico.

Propiedades Viscoelástico Viscoelástico contaminado


T amb. T@120 ºF T amb. T@120 ºF
Densidad 9,1 9,2
pH 10,05 11,2
% agua 90 84
% solido 10 16
Propiedades reológicas
Lectura Fann 600 RPM 136 92 131 73
Lectura Fann 300 RPM 102 63 94 51
Viscosidad plástica (cps) 34 29 37 22
Viscosidad aparente (cps) 68 46 65,5 36,5
Punto cedente (Lb/100*ft2) 68 34 57 29
Gel 10 seg. (Lb/100*ft2) 12 6 11 5
Gel 10 min. (Lb/100*ft2) 16 8 13 6
Propiedades de filtrado
Filtrado API
Spur Loss (seg.) 2 3
5 minutos 5,9 7,2
7 minutos y 30 seg. 6,6 7,9
10 minutos 7,2 8,3
15 minutos 8,2 9,3
20 minutos 9,2 10
25 minutos 9,9 10,5
30 minutos 10,8 11,3
Filtrado HTHP 5,2 5,4
Espesor de revoque (mm) 0,8 0,9
Tabla #4: resultados obtenidos
Discusión de resultados

 pH: según el análisis en la preparación del sistema sin contaminante se obtuvo un


valor e pH de 10,05 y al analizar la muestra del sistema contaminada el valor del pH
tenia un valor de 11,2; lo que indica un claro aumento de este valor, ya que el
cemento contiene varios compuestos silicatos, los cuales al reaccionar con el agua
forman hidróxidos de calcio, gracias a esto la presencia de los iones oxidrilos
aumenta el valor del pH generando una degradación de los polímeros que
conforman el sistema

 Viscosidad platica: si analizamos con detenimiento la tabla de los resultados


podemos observar que los valores de esta propiedad para el sistema que no está
contaminado a una temperatura ambiente, obtenemos que el valor es de 34 cps y en
el sistema contaminado existe un aumento de 3 puntos llegando a un valor de 37
cps, estos valores se deben a la elevada viscosidad propia de la fase liquida
generada por los polímeros, ya que estos fluidos son sencillos y de fácil de
preparación ya que no requieren de muchos sólidos, por lo cual los valores
reflejados no pueden estar relacionados con la fricción mecánica de las partículas,
por otro lado al analizar la propiedad a una temperatura de 120 ºF observamos que
el valor decae de 29 cps par un sistema no contaminado a 22 para un sistema
contaminado, debido a que estos son fluidos preparados a base de polimeros la
viscosidad es directamente proporcional a cuan viscosa es la fase liquida del
sistema, por lo cual al ser expuesto a elevadas temperaturas, la fase liquida pierde
viscosidad y a su vez el sistema completo también se ve afectado.

 Densidad: la densidad del lodo contaminado no tuvo gran variación con respecto a
la densidad del lodo sin contaminar puesto que para el sistema libre de
contaminantes se obtuvo un valor de 9,1 y para el sistema contaminado se obtuvo
un valor de 9,2; aunque los valores no tienen gran variación, se puedo evitar este
cambio de densidad al aplicar un agente antiespumante a la mezcla para evitar el
exceso de burbujas de aire.

 %A y S: debido a que los sistemas viscoelásticos manejan poca cantidad de solidos


podemos observar que los porcentajes que se obtuvieron fueron los esperados ya
que para el sistema sin contaminar el % de agua fue superior al % de sólidos, de
igual manera ocurrió en el sistema contaminado, aunque en este él % de solidos fue
un poco más elevado por la presencia del contaminante

Conclusión

 A mayor concentración de contaminante en el sistema (cemento), menor serán los


valores de los geles y a su vez serán de fácil ruptura.

 Ya que el cemento está formado por calcio en un lodo contaminado por cemento la
concentración de iones de calcio aumenta considerablemente.

 Se observa que tanto en sistemas contaminados con cemento como en los sistemas
sin contaminar el espesor del revoque es delgado.

 Los sistemas viscoelásticos son utilizados en gran cantidad para pozos horizontales
o desviados
 Mientras las temperaturas aumentan las propiedades reológicas del sistema
viscoelástico disminuyen

 Ya que los sistemas viscoelásticos son fluidos pseudoplásticos las propiedades


reológicas del mismo no varían con el tiempo sin la presencia de contaminantes.

 El punto cedente debe tener un valor alto para poder cumplir con la función de
transporte y limpieza del hoyo

Recomendaciones

 Se debe espera un tiempo prudente para que el lector de pH se estabilice y de una


buena lectura.

 Realizar un buen manejo de los equipos de laboratorio siguiendo las indicaciones de


los mismos

 Siempre se debe verificar que los equipos estén bien calibrados para evitr lecturas
erróneas.

 Se debe implementar agentes antiespumantes para evitar la formación de burbujas


de aires y la disminución de la densidad.
 Al añadir los aditivos al sistema se debe realizar con calma para evitar problemas e
inconvenientes.

 Cambiar la concentración del contaminante y la temperatura para observar su


reacción.

 Utilizar otro tipo de contaminantes para observar la diferencia entre el


comportamiento

Importancia en la industria

Una de las tantas características que hace de los fluidos viscoelásticos candidatos a
ser usados es que presentan una alta capacidad de limpieza del hoyo que en la industria
petrolera es esencial para una vida útil, óptima, de las herramientas de perforación como el
mejoramiento de las condiciones hidráulicas de la mecha, por ejemplo, además de que
brindan protección a la formación minimizando eficazmente la creación de camadas de
ripios debido a su contenido de goma xántica esto a su vez lo lleva a ser de gran utilidad en
la perforación de pozos horizontales e inclinados ya que las camadas se forman usualmente
en el punto de máxima desviación del pozo.

Este tipo de fluidos son demandados en formaciones de crudos pesados ya que al ser
arenas someras son menos consolidadas lo que lleva, por ende, a un alto contenido de
sólidos y a esto es fundamental que se le dé un control eficaz para evitar efectos adversos
futuros. Así mismo son fluidos con altas viscosidades que ayuda a la prevención de
derrumbes en este tipo de formaciones.

Bibliografía

 CIED. “Tecnología Aplicada a los Fluidos de Perforación”. PDVSA. (1997).

 Salas, Roberto. “Fluidos de Perforación”. Fondo editorial U.D.O. Anzoátegui. Edo


Anzoátegui. 2000. Anzoátegui, Venezuela.

 Ing. SALAS G. Guillermo J. Curso de Perforación, Guía para las prácticas de


laboratorio. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de
Petróleo. Maracaibo, septiembre 1961. Introducción y Partes I, I, III.
 MARTÍNEZ, Aníbal R. “Diccionario del Petróleo Venezolano”. Los Libros de El
Nacional.1997. Caracas, Venezuela

 IGUARAN J., José V. “GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS SOBRE LODOS DE


PERFORACIÓN”, Ingeniería de petróleo, UDO. 1989.

 Manual De Inyección. “TECNOLOGÍA APLICADA DE LODOS”. IMCO.


Capítulo XII.

 Baker Hughes INTEQ. “FLUIDOS MANUAL DE INGENIERÍA”. agosto 1998.

Muestra de cálculos

Calculo del peso de los componentes:

 Agua fresca:

331CC
∗3 bbl =993 CC
bbl

993 CC∗42 gal


¿ ∗8,33 lpg=992,603 lbs
350CC
 Barazan:
1,5lbs
∗3 bbl =4,5 lbs
bbl

 Pac-L:
5lbs
∗3 bbl=15lbs
bbl

 KOH:
0,15lbs
∗3 bbl=0,45 lbs
bbl

 Xcide:
0,5 CC
∗3 bbl=1,50 CC
bbl

1 , 5CC∗42 gal
∗8,8204 lbs
350 CC
=1,5877 lbs
gal

 CaCo3:
50lbs
∗3 bbl=150lbs
bbl

Densidad del fluido de perforación:

Σ peso de los aditivos


ρlodo=
volumen del lodo
( 992,603+4,5+15+ 0,45+1,5877+150 ) lbs
ρlodo=
3 bbl∗42 gal

lbs
ρlodo=9,24
gal
Graficas

Pto.Vol.Cendente
Filtrado Vs. Tiempo
Vs. Temp.
12
7511
6510 Viscosidad
Viscosidad Aparente
plastica (SC) Vs. Temp.
Filtrado
VolCedente

55 9 Sin
Punto
contaminar 40 70
Cedente (SC)
45 8 65
Viscosidad Aparente

Contaminado
Punto Ceente (C)
Viscosidad Plastica

7 35 60
Pto.

35 55 Viscosidad Aparente
6 Viscosidad
(SC) Plastica
25 5 30 50 (SC)
45 Viscosidad Aparente
-5 70 80
5 90 15
100 110
25120 130
35 Viscosidad
(C) Plastica (C)
25 40
Tiempo
Temp. 35
20 30
70 080 090 0100110120130
7 8 9 10 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0
Temp.
Temp.
Fann @600RPM Vs. Temp.
150
Lectura Fann @600RPM

130
110 Lectura Fann
@600RPM (SC)
90 Lectura Fann
@600RPM (C)
70
Fann @300RPM Vs. Temp.
50
70 80 90 100 110 120 130 110
Lectura Fann @300RPM 100
Temp.
90
Lectura Fann
80 @300RPM (SC)
70 Lectura Fann
@300RPM (C)
60
50
40
70 80 90 100 110 120 130
Temp.

También podría gustarte