Está en la página 1de 18

R

Recursos
escasos
Una vez que somos capaces de plantear nuestros objetivos
y comprender como opera nuestro entorno, es hora de
asignar adecuadamente los recursos necesarios que
nos permitirán perseguir nuestra misión, entendiendo el
principio económico de escasez, que nos destaca que los
recursos son escasos y debemos administrarlos y utilizarlos
con eficiencia, ya que estos tienen un costo y son limitados,
también debemos tener muy presente que al elegir un
determinado recurso estamos renunciado a otro, así que
la determinación adecuada de aquellos recursos que
mejor sirven a nuestra organización es fundamental, sino
estaremos operando de manera deficiente.

2
Para entender claramente cuáles son los recursos
necesarios para el funcionamiento de la empresa nos
concentraremos en los factores de producción, estos son
principalmente tres:

Materia prima (tierra) e insumos: es todo aquello


que constituye el principal recurso utilizado para la
elaboración de un determinado bien o servicio, un
ejemplo de esto sería la madera utilizada para fabricar
un mueble, por otro lado están los insumos, los que no
constituyen una parte menor de los recursos utilizados
en un bien o servicio, por ejemplo, los tornillos utilizados
en la fabricación del mismo mueble.

3
Recursos humanos: este factor tiene relación con
las personas y el trabajo que se contrata, quienes
intervienen directa o indirectamente en la operación de
la organización, es importante su nivel de calificación
para la tarea que deben operar, ya que esto impactará
directamente en el nivel de productividad y eficiencia
de la organización.

4
Capital: es todo aquello que nos permite llevar acabo la
producción de un bien o servicio, es durable por varios
ciclos productivos y requiere una inversión importante
su optimización y modificación, como ejemplo
tenemos la maquinaria, los edificios o instalaciones,
inventarios, etc.

Los tres factores de producción serán modificados


y asignados según las habilidades y estrategias que
genere la dirección de la organización, elevando la
importancia del recurso humano, que es el factor
capaz de modificar y mejorar el proceso productivo y
de eficiencia de la organización.

5
Áreas funcionales de la empresa

Ya que tenemos claros los factores necesarios para que una


organización opere, nos concentraremos en la organización
del más importante de ellos: los recursos humanos.

6
Como indicamos anteriormente, las personas generan un
valioso aporte a la organización y permiten su adaptación
al entorno cambiante, es por ello que la asignación de
personas a las áreas y procesos más importantes de
la organización resulta crucial, entendiendo que la
especialización en cada una de las áreas genera valor en las
empresas.

Piense si trabajara en una empresa en la que su


trabajo sería preparar sándwiches, preocuparse de
los precios de venta y comprar los insumos necesarios
para preparar este sándwich ¿Cómo sería su trabajo?

7
Lo más probable es que no y esto radica en el principio
de especialización, ya que cada vez que tiene que
cambiar de una tarea a otra, por ejemplo de definir los
precios a preparar los sándwiches, hay un tiempo de
acostumbramiento a la tarea que hace el proceso más
lento, muy diferente a que si su única tarea fuera definir
precios, preparar sándwiches o comprar los insumos,
es por ello que la mayoría de las empresa generan
un grado de especialización en sus principales áreas
de administración y así no verse afectada por esta
ineficiencia, generada por el cambio de tarea.

8
A continuación, destacaremos las principales áreas
funcionales de una organización:

Comercialización o ventas: esta área es el principal


nexo entre el cliente y la organización, es la que
interactúa con el entorno y recibe valiosa información
sobre las necesidades y requerimientos de los
consumidores, como también la que genera los
ingresos que permiten la mejora y estabilidad de
la organización, su principal objetivo en términos
simples, será vender la producción, aunque hoy en día
esto va mucho más allá, principalmente en entender
las necesidades reales del consumidor y entregar
propuestas de valor que sean altamente apreciadas
por el mercado y consumidores.

9
Mercadeo o Marketing: esta es un área de apoyo a
la comercialización, de manera más especializada
e incluso científica, estudiando cada aspecto que
permita comprender la mente del consumidor y las
tendencias del mercado, es aquí donde el diseño y
promoción del producto o servicio, el posicionamiento
de la marca, el canal de distribución y el precio
son estudiados detenidamente para reducir las
posibilidades de fracaso al salir al mercado y luego
generar las estrategias adecuadas para mantener
la competitividad de la organización y manejar las
constantes amenazas del entorno.

10
Operaciones o producción: si recordamos nuestro
diseño de sistema empresa, ubicaríamos a esta área
cada una de los elementos:

Corriente de entrada: se encarga de las compras,


de la relación con proveedores.

Transformación o caja negra: aquí transforma la


materia prima e insumos en un producto terminado,
listo para ser ofrecido al consumidor.

Corriente de salida: se encarga de la logística para


que el producto llegue en tiempo y forma al punto
de venta.

Retroalimentación (feedback): recibe las


sugerencias de mejora y las incorpora al proceso
productivo de la organización. En resumen, produce
y gestiona logísticamente la propuesta de valor que
finalmente llegará a las manos del cliente.

11
Recursos Humanos: esta área procura la obtención
de personas según las necesidades de la organización
y una vez contratadas, vela por un acompañamiento
constante que permita la mejora del desempeño y
una adecuada administración de este recurso, aquí
se generaran políticas de convivencia que impacten
directamente en el clima laboral y como resultado en
la productividad de las personas.

12
Administración y finanzas: aquí el objetivo estará
enfocado principalmente en la rentabilidad y liquidez
de la organización para responder a sus deudas de
corto plazo, esto mantiene a la organización operar
sin problemas para responder oportunamente a
sus obligaciones, es un área que involucra todos los
aspectos de manejo monetario, evalúa presupuestos,
confecciona indicadores estado financiero de la
organización y administra los recursos monetarios
necesarios para producir y responder a las necesidades
de la organización.

13
Tecnología e informaciones (IT): esta área gestiona,
programa y brinda soporte a todos los sistemas
informáticos de la organización, tanto hardware
(teléfonos, computadores, etc.) como software
(sistemas de gestión de inventarios, ventas, personas,
etc.), en la actualidad la mejora de los procesos
productivos de esta área ha permitido que su nivel de
relevancia y de eficiencia en el manejo de los proceso
sea tal, que ninguna empresa que quiera competir
adecuadamente, pueda prescindir de esta área.

Existen una gran variedad de sistemas informáticos que


permiten obtener rápida y significativa información
de cada una de las áreas funcionales mencionadas
anteriormente.

14
Áreas funcionales en el mundo real

Si investigamos un poco sobre cómo operan las


empresas chilenas y su relación con las áreas funcionales
anteriormente mencionadas, nos encontraremos que
no todas las áreas están presentadas en las empresas,
algunas tienen más y otras menos, por ejemplo algunas
organizaciones tienen un área de investigación y
desarrollo, donde existen personas que experimentan con
emprendimientos y nuevos servicios o productos antes de
que sean lanzados al mercado, sin embargo esto lo llevan
a cabo estructuras más complejas y con un enorme capital
por lo que si buscamos esta área en las PYMES chilenas, nos
daremos cuenta que no la encontraremos, sin embargo, en
la generalidad nos encontraremos con las áreas funcionales
más bien encubiertas e incluso aglutinadas en áreas
funcionales simplificadas.

15
Es por ello que si tuviéramos que desarrollar un área
simple en términos de costo y óptima para operar, no
concentraríamos en lo siguiente:

OPERACIONES ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


Y PRODUCCIÓN FINANZAS Y VENTAS

Se preguntaran dónde quedan el resto de las áreas, estas


las encontraremos bajo la supervisión de estas tres grandes
áreas:

Operaciones y producción: tecnología e informaciones.

Administración y finanzas: Recursos Humanos

Comercialización y ventas: marketing.

Y si queremos ser aún más extremistas dejaríamos sólo


dos grandes áreas funcionales operaciones y ventas.

16
¿Si tuviera que crear una organización de áreas funcionales
para su empresa? ¿Cómo sería? ¿Qué costos tendría esta
organización? ¿Qué personas necesitaría para operar?
¿Puede existir una organización de una sola persona? Si
responde si ¿Cómo serían sus áreas funcionales?

Cómo podrán apreciar no existe una organización ideal,


esto dependerá de su capacidad de adaptación al entorno
y a las necesidades de sus consumidores y lo más probable
es que su estructura este en constante mutación, no olviden
lo que vimos en sesiones anteriores, lo más seguro para toda
organización es el cambio y para sobrevivir debemos saber
adaptarnos. Recuerden la organización que permanece en
el tiempo no es la más grande o fuerte, sino la más apta.

17
R

También podría gustarte