Está en la página 1de 146

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD 1
Carmita Echeverría R. MSC,MBA
Objetivos del Curso

 Conocer los elementos y el proceso para la Formulación y Gestión de


Proyectos.

 Adiestrarse en el uso de herramientas de planificación, diseño,


gestión, monitoreo y evaluación de proyectos aplicados en todas sus fases.
PROCESO DE PLANIFICACION

PLAN PROGRAMAS PROYECTOS ACTIVIDADES

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS


METAS METAS METAS
POLITICAS POLITICAS POLITICAS
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PLAN EJECUCIÓN EVALUACIÓN

RETROALIMENTACIÓN
PLANES

 Carlos Matus, “el primer argumento que hace necesariaa


planificación reside en que un criterio para decidir qué debo
hacer hoy se refiere a si esa acción de hoy será eficaz mañana
para mí”.3

LARGO PLAZO: Planes de Desarrollo. Planes estratégicos


(> 5 años)

MEDIANO PLAZO: Planes de gobierno. Planes estratégicos


(> 1 a 5 años)

CORTO PLAZO: Plan operativo


(hasta 1 año)
PROYECTO

Desde el punto de vista de la planificación, el proyecto es


la mínima unidad factible de ser planificada.

ES LA UNIDAD OPERATIVA DEL DESARROLLO ya que a través


de éstos se alcanzan los objetivos de desarrollo.
QUE ES UN PROYECTO

El termino proyecto involucra una secuencia de tareas


que se inician con la definición y delimitación de una
j e r a r q u í a
de objetivos interrelacionados en una cadena medio-fin.
incluye la formulaci ón y evaluaci ón de diversas
alternativas, la selección de la mejor alternativa, la
gestión de la misma, y solo se considera terminado con
una evaluación ex post, cuyas conclusiones deben servir
para alimentar la definición y ejecución de proyectos
f u t u r o s .
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Todo proyecto constituye una inversión.
Dadas las características de los productos que elaboran
o los servicios que prestan, o de los beneficios que
aportan, los proyectos de inversión se puede clasificar
de la siguiente forma:
 Sociales (educación, vivienda, salud, cultura, etc.)
 Productivos (empresariales)
 de infraestructura (carreteras, redes alcantarillado,
agua, electrificación, etc.
 Proyectos – programas (sectoriales, regionales, de
desarrollo, etc.)
 investigación CyT (ciencia, tecnología, innovación,
etc.)
A. Proyectos sociales:

Aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades


sociales
de una comunidad mediante el aprovechamiento de los
servicios ofrecidos. Ejemplo,
proyectos de salud, educación, saneamiento básico, recreación.

B. Proyectos productivos:

Estos proyectos tienen como fin instalar y operar una


capacidad
transformadora de insumos con el fin de producir bienes con
destino a atender
necesidades de consumo. Ejemplo, proyectos de
transformación industrial, de producción
agrícola o agroindustrial, de explotación minera, etc.
C. Proyectos de infraestructura:

Tienen como propósito fundamental crear condiciones


facilitadoras, inductoras, impulsoras o coadyuvantes para
el desarrollo económico. El producto que entrega el
proyecto sirve de instrumento para que las comunidades
y los agentes económicos desencadenen actividades
productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de
vida, y propicien efectos económicos positivos hacia
otros grupos sociales.
Ejemplo: carreteras, centrales eléctricas, distritos de
riego, sistemas de comunicación servicios publicos, etc,
D. Proyectos – programas

Aquellos orientados a producir o fortalecer una capacidad


generadora de beneficios directos a través de otros proyectos.
Ejemplo, proyectos de capacitación, campañas de vacunación,
procesos de alfabetización, reformas internas de instituciones
de prestación de servicios, etc.

E. Proyectos de investigación CyT (Estudios


básicos):
No suelen generar productos directamente aprovechables
pero si permiten identificar nuevas opciones de inversión o de
aplicación tecnológica en beneficio de las comunidades.
Ejemplo, investigaciones básicas que permiten el desarrollo
de productos de beneficio social, como en el caso de
detergentes, alimentos, vacunas, medicinas, etc.
Taller 1: Tipos de proyectos

 Elaborar un cuadro de tipos de proyectos que conozcan o/ programas.


FASES DEL PROYECTO
FASES ETAPAS

Idea
Perfil
Preinversión
Prefactibilidad
Factibilidad

Inversión Diseño
Ejecución
Operación Operación
Idea
 Una idea, es una solución anticipada ante un problema o necesidad.
 De dónde nacen las ideas?
 La observación
 La experiencia
 De estudios de especialistas
 De análisis estratégicos PES
 De necesidades propias
 De los promotores (inversionistas)
Como generar ideas de proyectos?

 Descubrir la oportunidad: no siempre es necesario inventar sino


estar alerta a las oportunidades que se presentan o se expresan
por algún medio.
 Pulir la idea: trabajar la idea, investigar sobre el entorno de la
idea y desagregarla.
 Verificar si es posible llevarla a cabo: en una primera instancia
sondear la posibilidad, luego con los estudios se detrminara la
viabilidad.
 Tener una idea aproximada del costo de desarrollar el proyecto
 Plantear estrategias para llevar a cabo la idea de proyecto
 Proyectar un plan para llevar a cabo la idea.
Taller: generación de ideas de proyectos
 Análisis de Plan Estratégico
 Análisis del Plan de Desarrollo del país
 Establecer un contexto probemático ( objetivos
del plan)
 Presentación por grupos de cada objetivo
 Identificación de ideas de proyectos (lista) que
desde las capacidades del grupo puedan aportar
a conseguir ese objetivo
 Identificar la idea del proyecto que trabajará
en el semestre.
A. Identificación de la Idea

Esta primera etapa parte de la obtención de una amplia información


sobre el sector económico y geográfico donde se insertará el proyecto,
que nos dará una panorámica sobre los recursos naturales, técnicos y
humanos disponibles, y sobre las condiciones económico - sociales
favorables o desfavorables para el desarrollo del proyecto en la región.

B. Perfil Preliminar
Con base a los elementos de juicio obtenidos a través de los estudios
previos, se plantean hipótesis en torno al producto o servicio frente a
la población objeto; a la viabilidad técnica de la propuesta y sus
posibles variantes derivadas del tamaño, la localización, o de los
procesos técnicos disponibles y de modelos de organización en las
etapas de instalación y operación; logrando una primera aproximación a
la magnitud de las inversiones, los costos y los ingresos que permitan
identificar preliminares "flujos de caja", y posibiliten la aplicación de
ciertos criterios de rentabilidad y sensibilidad conducentes a calificar,
en principio, las bondades o desventajas del proyecto.
C. Estudio de Prefactibilidad:

En esta etapa se depuran, en un mayor grado de


detalle, los aspectos de consumo, técnicos,
financieros, institucionales, administrativos y
ambientales elaborados en la fase anterior (para
cada alternativa o variante), y acudiendo si es
preciso a información primaria para algunas
variables consideradas como relevantes, con el
fin de contrastar las hipótesis inicialmente
planteadas.
D. Estudio de Factibilidad:
Cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del
proyecto en algunos de sus aspectos fundamentales, se
procede a depurar la información que permita otorgar
mejores y más confiables soportes a los indicadores de
evaluación. La decisión de pasar de la etapa anterior al
estudio de factibilidad debe ser tomada por las altas
jerarquías, pues siempre implica su elaboración altos
gastos financieros y consumo de tiempo y puede en muchos
casos, acarrear considerables costos políticos (en el caso
de proyectos de gran complejidad como vías troncales,
hidroeléctricas, sistemas de transporte masivo, etc.).
RELACIÓN ETAPAS -TIEMPO
COSTOS

FACTIBILIDAD

PREFACTIBILIDAD

PERFIL

IDEA

TIEMPO
RELACIÓN ETAPAS – INCERTIDUMBRE - COSTO
INCERTIDUMBRE

100%

UMBRAL DE LO PREVISIBLE

IDEA

PERFIL

50%

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

COSTOS
HORIZONTE DEL PROYECTO

HORIZONTE
tiempo

ESTUDIO DE EJECUCIÓN OPERACIÓN LIQUIDACIÓN


PREINVERSIÓN INVERSIÓN

EVALUACIÓN
PREINVERSION
Corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de
tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún objeto
particular; esta fase incluye los procesos de identificación,
formulación y evaluación del proyecto.
La preinversión incluye:
 La formulación de un proyecto, que en ocasiones se suele conocer más
comúnmente como "estudio de preinversión" cubre varias etapas, que
constituyen acciones de aproximación sucesivas, hacia la toma de la
decisión de movilizar recursos hacia un objetivo determinado.

 Se definen los Objetivos, todo proyecto debe tener claramente


definidos sus objetivos en términos cuantitativos y cualitativos, en
forma tal que los responsables puedan utilizar instrumentos de
medición para poder confrontar las metas propuestas con las realmente
alcanzadas.

 La definición de las actividades que se realizan para lograr los


objetivos. Todo proyecto exige un ordenamiento de las diferentes
actividades que lo componen, desde la generación de la idea hasta el
momento de la puesta en marcha y operación.
 La formulación de un proyecto, que en ocasiones se suele conocer
más comúnmente como "estudio de preinversión" cubre varias
etapas, que constituyen acciones de aproximación sucesivas, hacia
la toma de la decisión de movilizar recursos hacia un objetivo
determinado.

 Se definen los Objetivos, todo proyecto debe tener claramente


definidos sus objetivos en términos cuantitativos y cualitativos, en
forma tal que los responsables puedan utilizar instrumentos de
medición para poder confrontar las metas propuestas con las
realmente alcanzadas.

 La definición de las actividades que se realizan para lograr los


objetivos. Todo proyecto exige un ordenamiento de las diferentes
actividades que lo componen, desde la generación de la idea hasta
el momento de la puesta en marcha y operación.
… .
La preinversión incluye:
 Una localización espacial y geográfica claramente
establecida.

 Su ubicación temporal; deslindando en lo posible los


momentos de preinversión, ejecución, puesta en
marcha y operación.

 La magnitud de los recursos para ejecutarlo y ponerlo


en funcionamiento..

 Los agentes que se verían afectados por el proyecto.


Todo proyecto genera beneficios y costos que afectan
a grupos sociales en forma diferencial.
OPERACION

 corresponde a una actividad permanente y rutinaria


encaminada a la producción de un bien o a la prestación
de un servicio; es la etapa en la cual se cumple el
objetivo de la empresa.

 en las etapas de ejecución y operación se desarrolla el


ciclo básico de la acción administrativa, vale decir:
planeación, operación, seguimiento y control, por eso se
suele denominar también “la administración de la
ejecución y operación del proyecto”
EVALUACIÓN

Los proyectos en operación son objeto de análisis con


el fin de contrastar si los planteamientos y expectativas
resultantes del estudio de preinversión se dieron en la
ejecución y si se están presentando en la operación; con
el fin de verificar la bondad de los instrumentos de
captura, procesamiento y análisis de la información y los
mecanismos de decisión utilizados, esto corresponde a la
llamada "evaluación ex-post".
EL CICLO DEL PROYECTO
FORMULACIÓN
IDENTIFICACION
DISEÑO
SELECCIÓN
EVALUACIÓN EX
PREINVERSION FORMULACION
ANTE
PLANEACION
PLANIFICACIÓN
EVALUACION

EJECUCIÓN EJECUCIÓN
ADMINISTRACION MONITOREO MONITOREO Y
INVERSION DE LA EJECUCION EVALUACIÓN CONTROL
A TÉRMINO EVALUACIÓN

PLANEACION/
ORGANIZACIÓN
DE LA OPERACIÓN OPERACIÓN
ADMINISTRACION CONTROL
OPERACION DE LA OPERACION OPERACIÓN SUPERVISIÓN
CONTROL REINVERSIÓN
REVISION
REINVERSIÓN

EVALUACION EVALUACION
EX-POST EX-POST
EN SU FORMA GENERAL, EL CICLO DEL PROYECTO
COMPRENDE TRES ETAPAS A SABER:

ETAPA DE FORMULACION
DESARROLLO DE ALTERNATIVAS,
FORMULACIÓN, DISEÑO, EVALUACION EX ANTE,
PLANIFICACIÓN

ETAPA DE GESTION

EJECUCION DE ACTIVIDADES E INVERSIONES


EVALUACION SOBRE LA MARCHA Y FINAL

ETAPA EX POST

GENERACION DE EFECTOS E IMPACTOS


DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
EVALUACION EX POST
Ciclo de los Proyectos

r a ci ón
e
Op

Eva l u aci ón
Ciclo
de

Di seño
M
on Proyectos
it
or
eo
E
Formulación del Proyecto

r a ci ón
e
Op

Eva l u aci ón
Ciclo
de

Di seño
M
on Proyectos
it
or
eo
E
Qué es la formulación del proyecto?
 La etapa en la que se identifica la idea de proyecto, se analiza la
pertinencia de la intervención con la problematización y búsqueda
de las soluciones posibles, se conceptualiza el proyecto
definiendo:
 Objetivo
 Justificación
 Alcance
 Responde a las preguntas: Qué, por qué, para quién.
 Utiliza herramientas de diagnóstico, análisis causa – efecto.
 Determina una liínea de base en un contexto situacional
El Marco Lógico para la formulación de proyectos
 Es una metodología eminentemente participativa orientada a la
soución de problemas específicos.
 Tiene tres fases:
1. Identificación del problema a resolver mediante un diagnóstico
amplio que permite establecer las causas del problema y
porquó no ha podido ser resuelto.
2. Se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones
lógicas necesarias para resolver el problema.
3. Se construye un instrumento gerencial que registra la estrategia
de solución en forma de matriz de objetivos secuenciales que
debe alcanzar, con indicadores para mantener el seguimiento y
control de la gestión de la solución
 Se aplica dentro de un espacio y contexto en el que se concreta su
validez
Marco Lógico. (Aldunate)
 Identificar el problema principal
 Examinar los efectos que provoca el problema
 Establecer la situación deseada (objetivos)
 Identificar los medios para la solución
 Definir acciones
 Configurar alternativas
 Establecer el marco institucional para aplicar la
solución
Pasos para aplicar la metodología Marco Lógico

1.Realizar un diagnóstico participativo de una situación o problema que


aqueja a una población.
2.Construir un modelo de las relaciones causa-efecto que determinan la
situación problema (árbol de problemas)
3. Una vez validado se utiliza para construir el modelo de las soluciones
(árbol de objetivos).
4. Asignar responsabilidades institucionales para resolver el problema
5. Transferir la información del árbol de problemas al formato de la matriz
de marco lógico utilizando tantas matrices sea necesario.
6. Identificar los riesgos del programa o proyecto, estableciendo supuestos
bajo los cuales se pueden dar los resultados esperados.
7.Validar la lógica vertical de cada matriz
8. Definir los indicadores para dar seguimiento a las hipótesis del modelo de
solución.
9. Establecer los medios para verificar la confiabildiad de los indicadores.
10. Revisar la lógica horizontal de la matriz
Formulación mediante marco
lógico
 Definición del problema.- Identificación de sus componentes con
base en el análisis de involucrados.
 Análisis de la Problemática.- Construcción del árbol de problemas
con base en el análisis de las relaciones de causa y efecto entre sus
distintos componentes.
 Definición de Objetivos.- Situaciones de cambios deseadas con
relación a los varios componentes del árbol de problemas.
 Análisis de Alternativas.- Se evalúan las soluciones o estrategias
más efectivas para la resolución de los problemas sobre los cuales
intervendrá el proyecto.

 Matriz de Marco Lógico.- A partir del árbol de objetivos y las


soluciones seleccionadas como los componentes del proyecto.
Fases para la Formulación
Análisis de Definición y
Análisis de
Problemas Objetivos
Problemática Problemática

Análisis de
Análisis de Problema 1
Problema
2
Problema
3
Problema 1
Problema
2
Problema
3

Opciones
Involucrados Problema
5
Probleama
6
Problema
7
Problema
8
Problema
9
Problema
10
Problema
11
Problema
12
Problema
13
Problema
5
Probleama
6
Problema
7
Problema
8
Problema
9
Problema
10
Problema
11
Problema
12
Problema
13

aaaa aaaa aaaa aaaa

aaaaa
a

Alternativas aaaaa

Preparación de la Matriz del Marco Lógico


Fin

Propósito

Componentes

Actividades
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
 Contribuye a describir las características e interacciones entre los grupos que
intervienen directa o indirectamente en la problemática para la cual se busca
una solución por la vía del proyecto.
 Trata de comprender los intereses de cada involucrado
 Es una fuente de información útil para la evaluación en la ejecución del
proyecto al conocer a los involucrados, sus recursos y mandatos.

PROCEDIMIENTO

 Identificar a todos aquellos que tengan interés o se pueden beneficiar directa


e indirectamente y elaborar la lista de involucrados.
 Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación
 Identificar su posición de cooperación, de conflicto, frente al proyecto y
diseñar estrategias con relación a dichos conlictos
 Estructurar la matriz de involucrados mediante la organización de un taller
participativo con los representantges de cada grupo de involucrados.
 Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados.
Manual: Ortegón, Pacheco, Prieto
Análisis de involucrados
 Identificar los involucrados
 Mapa de involucrados
 Clasificar los involucrados
 Criterios:
 Posición

 Fuerza

 Intensidad

 Posicionar y caracterizar los involucrados


 Identificación, análisis y selección con involucrados del problema
objetivo
Matriz de involucrados

INVOLUCRADO PERCEPCIÓN DEL INTERESES EN EL RECURSOS Y


PROBLEMA PROYECTO MANDATOS
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Identificar con claridad el problema. (Aldunate)

 En qué consiste la situación problema?


 Cómo se manifiesta?.
 Cuáles son sus síntomas?
 Cuáles son sus causas inmediatas?
 Qué factores, sin ser causas inmeditas, contribuyen a agravar la situación del
problema?
Identificar con claridad el problema. (Aldunate)

 Consensuar cuál es el problema.


 Identificar los efectos que tiene el problema
 Construir un modelo causal del problema
 Analizar la manera cómo el problema afecta a
distintos involucrados

Esta información será el insumo para construir el árbol


de problemas e identificar las alternativas de solución.
Árbol de Problemas

 identificar plenamente el problema para poder


proponer alternativas de solución que respondan
a ese problema.
 Hacer una buena identificación del problema es
determinante para un buen resultado de un
proyecto
 Identificar el problema central, buscar la forma
como se debe expresar comprensivamente la
cuestión que deseamos resolver.
Cómo construir el árbol de problemas
(Ortegón)
1. Definir el problema central
2. Graficar el árbol de efectos
3. Graficar el árbol de causas
4. Graficar el árbol de problemas
Cómo construir el árbol de problemas (BID)

 Realizar análisis causa efecto con la lluvia de ideas de problemas


 Construir el árbol de problemas
 Identificar el problema que puede ser intervenido con el proyecto de acuerdo
a las capacidades o la priorización
Análisis de soluciones / Definición de objetivos
 Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones
positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas.
 El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas a partir de
aquel
 Se cambia la palabra o adjetivo calificativo de sentido negativo a sentido
positivo. Ejemplo: Problema “alta tasa de analfabetismo””. Objetivo “Baja
tasa de analfabetismo”
 Las causas se transforman en medios y los efectos se transforman en fines en
el árbol de objetivos
 El problema central se convierte en el objetivo central o propósito del
proyecto
 Se construye el árbol de objetivos con los fines y medios
 Se valida el árbol de objetivos con el análisis de medios y fines
 En base al árbol de objetivos se determinan las posibles soluciones
 Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente acciones que
concreten el medio lo que lleva a construir las alternativas de solución.
Alternativas de solución al problema
 Luego de formular las respectivas acciones para la solución del
problema, se deben configurar alternativas viables y pertinentes
 Se examinan las acciones propuestas en varios aspectos y se
clasifican en acciones complementarias y acciones excluyentes.
 Acciones complementarias aquellas factibles y que van a contribuir
a la solución del problema
 Acciones excluyentes aquellas que en conjunto no se pueden
realizar.
 Ejemplo: reparar un camino o reconstruir un camino
 Verificar el grado de interdependencia entre las acciones
propuestas y agrupar las complementarias para conformar las
alternativas
 Verificar la factibilidad de las alternativas estableciendo criterios
comunes que permitan la comparación
 Por alternativa se entiende a un curso de acción o acciones a
realizar para enfrentar un problema específico.
Análisis de alternativas

 Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relación con el


espacio geográfico y socioeconómico al cual están referidas, con el
fin de especificar mejor el problema y de seguir verificando su
factibilidad y pertinencia como soluciones adecuadas al problema

 El resultado de esta etapa de “análisis situacional” es el


conocimiento de un problema y la postulación de un conjunto de
alternativas estimadas como factibles para la solución del
problema planteado.

 A partir de las alternativas identificadas se hace una


caracterización de ellas hasta establecer los costos y beneficios de
cada una de ellas para así poder compararlas
Cómo seleccionar
 Analizar las alternativas en la estrategia
diferentes óptima
criterios como:
 costos totales en valores presentes y futuros
 viabilidad financiera y económica
 viabilidad técnica
 habilidad para mejorar y mantener recursos
 sostenibilidad
 contribución al fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial
 impacto ambiental
 aceptación por parte de los beneficiarios
 compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa
 Entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia,
eficiencia y eficacia.
 Elaborar una matriz de alternativas
 Establecer un rango de calificación ( ejem. 1 a 5)
 Ponderar los criterios
 Calificar y cuantificar los resultados ponderados
 Elegir la de mejor calificación.
 Con la mejor alternativa elaborar la Matriz de marco lógico
Matriz del Marco Lógico
Incluye:

 QUÉ se desea lograr en el proyecto.


 CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto,
QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del
proyecto.
 CÓMO se pretende medir el cumplimiento de los objetivos y
resultados del proyecto.
 CÓMO se pueden obtener la información necesaria para
verificar el cumplimiento de la Finalidad, Propósito y
Componentes del proyecto.
 QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto.
Niveles de Objetivos del Proyecto

Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto?


Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de
desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.

Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?


Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los
Componentes.

Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?


Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato
del proyecto.

Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes?


Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a
cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en
orden cronológico.
Lógica del Proyecto

Fin
Entonces si
Propósito
si entonces
Entonces
Componentes
Entonces si
Actividades
Matriz del Marco Lógico
NIVELES DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN

Finalidad Fuentes de datos para


Medidas para verificar el
Beneficios Globales del verificar los indicadores de Factores externos para la
logro de la Finalidad sostenibilidad del proyecto
Proyecto la Finalidad

Propósito Fuentes de datos para


Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos
Describe el impacto o necesarios para el largo
resultado directo del logro del Propósito los indicadores del plazo
Propósito
Proyecto
Componentes Fuentes de datos para
Describen los bienes y / o Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos para
logro de los Componentes los indicadores de los producir el Propósito
servicios que deben
Componentes
producirse
Actividades
Resumen del Fuentes de datos sobre la
Describen cómo se Factores externos para
ejecución del presupuesto producir los componentes
producirán los Presupuesto del Proyecto del Proyecto
componentes
Ámbito de gestión del proyecto GESTIÓN DE OTROS

NIVELES DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN

Finalidad Fuentes de datos para


Medidas para verificar el
Beneficios Globales del verificar los indicadores de Factores externos para la
logro de la Finalidad sostenibilidad del proyecto
Proyecto la Finalidad

Propósito Fuentes de datos para


Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos
Describe el impacto o necesarios para el largo
resultado directo del logro del Propósito los indicadores del plazo
Propósito
Proyecto
Componentes Fuentes de datos para
Describen los bienes y / o Medidas para verificar el verificar el cumplimiento de Factores externos para
logro de los Componentes los indicadores de los producir el Propósito
servicios que deben
Componentes
producirse
Actividades
Resumen del Fuentes de datos sobre la
Describen cómo se Factores externos para
ejecución del presupuesto producir los componentes
producirán los Presupuesto del Proyecto del Proyecto
componentes
Función de los Indicadores

• Los indicadores especifican lo que


Medios de Supuestos y
se pretende medir en el proyecto a Finalidad Indicadores Factores
fin de demostrar que se han logrado Verificación Externos
la Finalidad, los Propósitos y los
Componentes
Medios de Supuestos y
• Los Indicadores son medidas del Propósito Indicadores Verificación Factores
desempeño del proyecto que Externos
permiten establecer el nivel de logro
(resultados) de la finalidad, Medios de Supuestos y
Propósito y Componentes Componentes Indicadores Verificación Factores
Externos
• Todo indicador debe ser expresado
en términos de cantidad, calidad y
tiempo Medios de Supuestos y
Cronograma
Actividades Verificación Factores
• Todo Indicador debe ser medible y Presupuesto Externos
verificable
Los Indicadores
▪ Son la base para realizar el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto

▪ Muestran la manera cómo pueden ser medidos los logros y éxitos de un


proyecto

▪ Permiten especificar de manera precisa cada uno de los niveles de


descripción del proyecto:
▪ Finalidad
▪ Propósito
▪ Componentes
▪ Actividades

▪ Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha cumplido.


.......
Los Indicadores
▪ .....

▪ Especifican cuál es la evidencia que permitirá demostrar los logros


o resultados de cada nivel del proyecto

▪ Los logros deben ser verificados objetivamente a través de


mediciones que permitan establecer la evidencia para los mismos

▪ Los Indicadores tienen que ser medidos cuantitativamente a través


de metas tales como:
▪ Cuánto? (Cantidad)
▪ De qué tipo? (Calidad)
▪ Cuándo? (Tiempo)

▪ Al definir los Indicadores objetivamente se asegura que los


objetivos sean claros y precisos.
Atributos de un Buen Indicador

▪ Objetivo en términos de: cantidad, calidad y tiempo.


▪ Verificable objetivamente, práctico e independiente.
▪ Es necesario formular más de un indicador para especificar los
diferentes aspectos relacionados con un objetivo.
▪ Deben proporcionar metas para diferentes momentos en el
tiempo a fin de permitir el monitoreo periódico de sus
componentes (resultados).
▪ Cuando hay problema para medirlos, buscar otro indicador o
agregar una actividad nueva para conseguir información.
▪ Cuando la verificación es muy compleja,costosa o toma mucho
tiempo, utilizar indicadores substitutos.
Medios de Verificación

• Los Medios de Verificación


describen cuáles son las Medios de Supuestos y
Finalidad Indicadores Factores
fuentes de información que Verificación Externos
permitirán demostrar lo que se
ha logrado Medios de Supuestos y
Propósito Indicadores Verificación Factores
• Todo indicador debe ser Externos
verificable a través de algún
medio o fuente. Caso contrario
Medios de Supuestos y
debe cambiárselo. Componentes Indicadores Verificación Factores
Externos
• Si para verificar un indicados
se considera una encuesta,
Resumen Medios de Supuestos y
incluir las actividades
Actividades Del Verificación Factores
correspondientes y Presupuesto
Externos
presupuestar los recursos
necesarios
Criterios de Elegibilidad de los medios de
verificación

 ¿Cómo se consigue la información?


 Fuentes normales (registros y documentación)
 Fuentes especiales (recolección, estudios)

 ¿Quién financiará estas actividades?

 ¿Quién ejecutará estas actividades?

 ¿Cuál es la cantidad de información requerida?


Diseño de Proyectos

ECON. CARMEN ECHEVERRÍA R., MSC.


Diseño

• Diseño del estudio de línea de base del proyecto.

• Desarrollo de los estudios: de mercado, técnicos, sociales, organizativos y


financieros del proyecto.

• Evaluación financiera, económica, social y ambiental del proyecto.

• Diseño final del Marco Lógico del proyecto.

• Preparación del Documento definitivo del proyecto.


ESTUDIOS QUE APOYAN EL DISEÑO
PROYECTO
ESTUDIOS QUE APOYAN EL PROYECTO

• Estudio de Mercado • Cuánto puedo vender


• Localización • Dónde producir
• Tamaño • Cuánto producir
• Ingeniería • Cómo producir
• Presupuesto
• Costos y gastos • Cuánto me va a costar
• Ingresos • Cuánto me van a pagar
• Inversiones • Cuánto tengo que
invertir
• Financiamiento • Cómo voy a
financiarme
ELEMENTOS DEL PROYECTO
• Mercado
• Económicos • Tamaño
• Localización
• Costos
• Ingresos
• Evaluación
económica, social,
ambiental

• Ingeniería (proceso
técnico)
• Técnicos
• Inversiones (uso
de recursos)
ELEMENTOS DEL PROYECTO
• Financiamiento
• Financieros (Fuentes de
recursos)
• Capacidad de
pago
(endeudamiento)
• Rentabilidad
(evaluación
financiera)

• Administrativos • Administrativo
• Legal
•EL ESTUDIO DEL ENTORNO

•EL ESTUDIO DE MERCADO

•EL ESTUDIO TECNICO

•EL ESTUDIO LEGAL

•EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO


ORGANIZACIONAL

•EL ESTUDIO FINANCIERO

•EL ESTUDIO SOCIOECONOMICO

•EL ESTUDIO AMBIENTAL


ESTUDIO DEL ENTORNO

• El estudio del entorno propone identificar las oportunidades y


los riesgos que el contexto del proyecto genera para su
ejecución oportuna y eficaz.

• Parte de una caracterización del entorno en que se propone


realizar el proyecto, con el fin de explotar factores y dinámicas
que están fuera de control del equipo responsable por la
formulación y/o ejecución, que puede afectar el desempeño del
proyecto y determinar en ultima instancia su éxito o fracaso.

• Entorno es el ambiente externo del proyecto constituido por


fuerzas físicas, económicas, políticas, sociales, culturales y
científicas, frente a las cuales no se puede ejercer influencia
significativa.
ESTUDIO DE MERCADO

• Consiste en un estudio de oferta, demanda, precios, canales de


distribución, tanto de los productos como de los insumos de un
proyecto.

• El estudio de mercado incide sobre diversos aspectos de la


formulación y evaluación ex ante.

• La información sobre los mercados de productos e insumos es una


base importante para determinar el tamaño del proyecto.

• Se trata de la recopilación y análisis de antecedentes que permita


determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para
atender una necesidad
Elementos del mercado:

• Bienes / servicios qué vender.


• Compradores ( Demanda) cuánto me compran.
• Vendedores (oferta) cuánto venden
• Precio cuánto pagan
• Proveedores donde están y como venden
• Canales de distribución cómo llegar al cliente
Cuantificación de la necesidad (estudio de oferta y/o
demanda).
Es preciso describir y/o cuantificar la necesidad de bienes y/o servicios que se está presentando.
El problema o la necesidad se refiere a:

* Calidad de los bienes o servicios ya producidos.


* La eficiencia en la producción de bienes o servicios, y/o
* La necesidad de reponer los insumos, maquinaria o equipo para la continuación de la
producción actual de bienes.

Es necesario describir las condiciones en las que actualmente se está prestando el servicio o
produciendo los bienes,

Cuantificar la cantidad producida actualmente de dichos bienes y servicios.


Si el problema se refiere a la insuficiente producción de bienes y servicios.

Es necesario determinar para cuántos años se espera solucionar el problema o


necesidad (dimensión temporal).

Estimar la cantidad de bienes y/o servicios necesarios para solucionar el problema de la


población objetivo previamente identificada (demanda).

• Resulta útil calcular la capacidad instalada y elaborar una proyección de los bienes o servicios
que será posible producir con esa capacidad.
• En algunos casos la demanda de bienes y servicios está asociada a la población. Por
ejemplo, es necesario dar servicio de agua potable a una población urbana de 5000
habitantes; cada habitante consume en promedio 0.50 m3 al día, por lo tanto se
precisa un suministro diario mínimo de 2.500 m3.

• En otros casos, derivado de cambios de hábitos en su consumo o en el crecimiento


de algún sector estratégico (comercio, agroindustria, turismo, etc.), se deben
considerar mayores demandas y por lo tanto redimensionar la oferta.

• Se presentan situaciones en las cuales solo es posible calcular en forma aproximada


la cantidad de bienes y servicios que es necesario producir para solucionar el
problema, para lo cual se sugiere:

• Elaborar proyecciones de los bienes o servicios necesarios para solucionar el


problema en cada uno de los años de operación del proyecto.

• Indicar el déficit actual y proyectado de los bienes y servicios, que se obtiene


restando la demanda de la oferta actual y proyectada.
Proceso del estudio de mercado
• Planificar el estudio (objetivo del estudio, qué
información necesito)
• Identificación del mercado
• Dimensionamiento (población y muestra)
• Fuentes de información ( encuesta, otros)
• Información : qué producto demandan, cuánto
demandan, quienes demandan.
• A qué precio compran
• Dónde compran
• Cómo compran
• La importancia y profundidad depende del tipo de
proyecto (producto).
Información
• Recopilación de información
• Estadísticas: PIB, importaciones, exportaciones, precios,
población, etc.
• No estadística: Características del consumidor,
competencia, política económica, etc.
• Elaboración de proyecciones
• Volumen de producción
• Demanda
• Precios, etc.
DEMANDA ACTUAL
Tiene la finalidad de demostrar la existencia y ubicación de los
compradores del producto.
La primera aproximación se obtiene con el consumo aparente:
Ca = P +M –X
Cuando se puede cuantificar los inventarios se obtiene el consumo
efectivo:
Ce = consumo aparente + ó – Inventarios

DEMANDA POTENCIAL
La que tiene probabilidad de incorporarse (nuevos clientes)

DEMANDA TOTAL = CONSUMO EFECTIVO + DEMANDA POTENCIAL


FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
- Tamaño y crecimiento de la población
- Hábitos de consumo
- Gustos y preferencias
- Niveles de ingreso
- Precios
Proyección de la demanda

-Tendencia histórica de la demanda: es importante realizar el


estudio de la tendencia con al menos 5 años (dependiendo del
tiempo del producto en el mercado).

-Para la proyección se continúa con la tendencia histórica siempre


que se presuma que las observaciones del pasado continuarán con
seguridad en el futuro.

-Lo más conveniente es afectar la tendencia con las circunstancias


que se presupone se presentarán
ÁMBITO DEL MERCADO Y SU PROYECCIÓN
Fuentes
Fuentes secundari
primaria as
dato
s
información
s
Producto/ histórica situacional
Servicio Clientes

Oferta
proyectada
Demanda

MERCADO

Canales de Normas
distribución

Precio
Proveedores

PROYECTO DE
INVERSIÓN
ESTUDIO TECNICO

• Se basa en un análisis de la función de producción que indica como


combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para
que se cumpla el objetivo previsto de manera objetiva y eficiente.

• Es realizado por especialistas en las diferentes


áreas en que se efectúa el proyecto..

• Propone diseños de proyectos de “tecnologías


apropiadas”.

• El estudio técnico y el de mercado se complementan para darnos el


tamaño del proyecto
Aspectos Técnicos
Uno de los aspectos que mayor atención requiere por parte de los analistas, es el estudio
técnico que supone: la determinación del tamaño más conveniente, la identificación de la
localización final apropiada y, obviamente, la selección del modelo tecnológico y
administrativo idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las
restricciones de orden financiero.

Todo el andamiaje financiero del proyecto, que corresponde a la estimación de las


inversiones, los costos e ingresos además de la identificación de las fuentes está montado
en gran parte en el resultado de los estudios técnicos.

Por un lado, la selección del tamaño óptimo es básica para la determinación de las
inversiones y los costos de operación, teniendo en cuenta las estimaciones futuras del
mercado.

Algunos procesos técnicos permiten el crecimiento modular de la producción tomando


como referencia el comportamiento de la demanda, de modo que el tamaño se va
acondicionando al crecimiento de ésta; sin embargo, otros procesos no admiten esta
modalidad y es preciso, entonces, hacer grandes inversiones a pesar de que, en principio,
su utilización no sea plena.
Elementos del estudio técnico

• Tamaño
• Localización
• Ingeniería
• Elección de tecnología
• Cronograma
El estudio técnico se encamina a la definición de una función adecuada de
producción que garantice la utilización óptima de los recursos disponibles.

La ubicación final del proyecto es un factor que tiene notables repercusiones


principalmente sobre los costos de operación, y es preciso elegir entre varias
alternativas, teniendo en cuenta los costos de transporte de insumos y
productos, la disponibilidad de insumos materiales y humanos, vías y medios
de comunicación adecuados, normas legales favorables, etc.

Salvo algunos proyectos para los cuales su ubicación está predeterminada, el


estudio de emplazamiento final debe ser objeto de amplias reflexiones en las
cuales se deben comparar entre sí diferentes alternativas a la luz de los costos
de instalación y operación.

De aquí se desprende la identificación de procesos y del equipo, de los


insumos materiales y la mano de obra necesarios durante la vida útil del
proyecto (ingeniería conceptual).
Vale la pena insistir que los estudios de preinversión no son solamente un
instrumento idóneo para la toma de la decisión de asignar recursos hacia un
propósito determinado, si no que también especialmente en los niveles de pre
y factibilidad, se constituye en un referente válido e insustituible para la
gerencia durante la ejecución del proyecto, de ahí la importancia de adelantar
con singular rigor esta parte del estudio, que tiene especial importancia en la
definición de términos de referencia para la contratación y organización de los
servicios de ingeniería, la asignación de responsabilidades a los grupos
involucrados en las diferentes etapas, desde luego, la valoración de los
contratos y el control de sus costos y tiempos, que determinen una confiable
proyección de los flujos financieros.

También es importante en este punto identificar, en principio, los modelos


administrativos que se implantarán tanto en el momento de instalación como
durante la operación del proyecto.
Así mismo, es útil, la definición de un cronograma de actividades en
donde se determinen las principales fechas del proyecto, tales como:
contratación de estudios, compra de terrenos y equipos, creación del
ente jurídico representativo de la empresa (sociedad anónima o
limitada o de economía mixta, fundación, corporación, etc.),
construcciones, instalación y montaje, hasta el momento de la puesta
en marcha.

En suma hace referencia al estudio de los siguientes aspectos:


§ el tamaño adecuado del proyecto
§ su localización
§ la ingeniería y obras complementarias
§ cronograma de realización.
TAMAÑO

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la


prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto.

Capacidad del Proyecto

Desde un principio es importante definir la unidad de medida del tamaño del


proyecto; la forma más utilizada es establecer la cantidad de producción o de
prestación del servicio por unidad de tiempo; si se trata, por ejemplo, de una
fábrica de telas sería, entonces, el número de metros producidos en un mes o
un año; si de un hospital, el número de camas disponibles; de un matadero, el
número de sacrificios al día; de un banco, la magnitud de las transacciones
diarias; de un supermercado, el nivel de ventas al día, etc.

Existen, además, algunas medidas que permiten complementar la apreciación


del tamaño del proyecto, pueden ser entre otras: el monto de la inversión
asignada al proyecto, el número de puestos de trabajo creados, el área física
ocupada, la participación en el mercado o los niveles de ventas alcanzados.
Por otro lado es útil aclarar ciertos términos con respecto a la capacidad del
proyecto, podemos distinguir tres situaciones:

capacidad diseñada: corresponde al máximo nivel posible de producción o de


prestación del servicio.

capacidad instalada: corresponde a la capacidad máxima disponible


permanentemente.

capacidad utilizada: es la fracción de capacidad instalada que se está empleando.

En la medida en que se pueda penetrar al mercado y se mejore la eficiencia


empresarial, se irá incrementando la capacidad utilizada hasta llegar al tope dado por
la capacidad instalada. Por otra parte, el diseño técnico podrá permitir, si las
circunstancias lo ameritan, una utilización temporal de las instalaciones o equipos por
encima de la capacidad instalada, o por el contrario un empleo fraccionado del
mismo.
Cabe anotar, también, que el tamaño del proyecto es preciso dimensionarlo, además
de los niveles de producción por unidad de tiempo, por el número de turnos diarios, y
también por el número de días de trabajo al año. Esta clarificación es bien relevante,
puesto que los costos laborales, como los criterios de depreciación pueden afectar
notablemente los índices de bondad o rentabilidad del proyecto.
Factores condicionantes del tamaño del proyecto

Al definir la magnitud del proyecto es preciso adelantar algunas consideraciones en torno a : la dimensión
del mercado, a la capacidad financiera de los promotores del proyecto, a la disponibilidad de insumos, a la
existencia y eficiente suministro de servicios, a la situación del transporte, a aspectos de tipo institucional
(legislación, política económica, a planes de desarrollo, programas sectoriales, regionales o locales), a la
capacidad de gestión, a la localización del proyecto, etc.

Siempre que se trate de establecer el tamaño más adecuado de un proyecto se deberá apelar a la
información disponible en torno al mercado, al proceso productivo, a la localización, a la disponibilidad de
insumos y otros factores que serán considerados más o menos relevantes dependiendo del proyecto de que
se trate ; de todos modos, a la dimensión definitiva se llegará mediante un proceso de aproximaciones
sucesivas.
LA LOCALIZACIÓN

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que


determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en
todo caso una mayor utilidad o una minimización de costos.

El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación,


que van desde una integración al medio nacional o regional
(macrolocalización), hasta identificar una zona urbana o rural
(microlocalización), para finalmente determinar un sitio preciso.
Muchos procesos industriales utilizan una o varias materias primas
importadas lo que supone una adecuada sincronización entre el
proceso de compra, transporte, importación y almacenaje y la
programación de la producción.

Es obvio que el analista de proyectos debe tratar de conciliar la


capacidad de producción del bien o servicio, al determinar el
tamaño, con el suministro garantizado de todos y cada uno de los
insumos necesarios. Sin insumos no hay producción.

Por otro lado, la disponibilidad y calidad de los servicios públicos


de agua, alcantarillado, energía, teléfono, gas, etc. debe ser
juiciosamente ponderada al definir el tamaño del proyecto.
Dependiendo de las particularidades de cada proyecto, su localización
puede ser objeto de detallados y prolijos estudios o, por el contrario, ésta
puede ser predeterminada espontáneamente, ya que en muchos casos la
razón misma del proyecto es el resultado de una ventajosa ubicación; como
en el caso de las explotaciones de carbón o níquel; en consecuencia, hay
muchos proyectos para los cuales se evidencia su localización y no es preciso
hacer estudio alguno en este sentido.

Contrario a lo anterior, y para la gran mayoría de los proyectos, el estudio de


su ubicación final tiene un alto grado de sensibilidad con respecto a los
resultados financieros y socioeconómicos del mismo. En efecto, la decisión
de localización de un proyecto tiene repercusiones de orden económico y
social de largo plazo, por lo tanto su estudio supone un análisis integrado
con las otras variables del proyecto, tales como: mercado, transporte,
políticas de estímulos, restricciones financieras, etc.
Por esta razón es aconsejable lograr lo más pronto posible una visión global del
proyecto, que permita conocer, así sea en forma preliminar, los diferentes aspectos y
adelantar algunos supuestos básicos sobre su comportamiento.

Si, en principio, establecemos como resultado de algún estudio preliminar el


comportamiento del mercado (exportación, consumo nacional, consumo regional o
local); si conocemos qué insumos se necesitan y dónde están ubicados y si, además,
tenemos una buena información sobre la geografía sectorial o local, podemos
identificar opciones alternas de ubicación que cumplan ciertos requisitos mínimos.

Por razones de orden político, económico o social, los organismos gubernamentales


encargados de la planeación suelen privilegiar algunas zonas para el desarrollo de
determinadas actividades, buscando orientar las inversiones hacia ciertas regiones
mediante mecanismos de estímulos fiscales, tributarios o tarifarios, entre otros,
impulsando así el crecimiento regional a través de los llamados "polos de
desarrollo".

Estos factores pueden constituirse, en algunos casos, en motivación inicial para el


establecimiento de ciertos proyectos.
Por otro lado, los inversionistas privados tratan de buscar condiciones favorables en
términos de servicios públicos, infraestructura de transporte y comunicación,
suministro adecuado de materia prima, que le permita mejorar se relación
inversión/rendimiento.
En consecuencia y dependiendo de cada proyecto en particular, se deberán estudiar
las diferentes opciones ponderando a discreción cada uno de los factores
considerados relevantes para efectos de ubicación.
Las variables consideradas en cualquier nivel de aproximación se suelen llamar
"fuerzas localizacionales" y las podemos jerarquizar en tres categorías:

1. Los costos de transporte tanto de insumos como de productos.


2. La disponibilidad de insumos y sus condiciones de precio.
3. Otros factores, tales como:

§ condiciones de orden fiscal y tributario.


§ existencia suficiente y adecuada de infraestructura (vías, energía, comunicaciones,
educación, salud, etc.)
§ políticas de desarrollo urbano o rural.
§ condiciones generales de vida.
§ condiciones meteriológicas (temperatura, humedad, etc.)
§ precio de la tierra.
El transporte que depende en gran parte de la distancia a las fuentes de
abastecimiento o al mercado, y su relación peso-volumen suele ser una variable de
gran relevancia en la estructura de costos, por lo tanto una ubicación que minimice
este factor será llamativa para el proyecto.

La naturaleza propia de cada producto determinará la conveniencia de ubicarse cerca


de la fuente del insumo principal o alternativamente en proximidades del consumidor
final. Los procesos extractivos de minerales pesados nos ilustran el primer caso, en
tanto que las empresas de comercialización de productos de consumo final pueden
ejemplificar el segundo.

El abastecimiento oportuno y suficiente de los insumos más utilizados en el proceso


de transformación, además de la confiabilidad en los sistemas de apoyo, tales como
los servicios públicos de agua potable, electricidad y comunicación, deben ser uno de
los factores que mayor estudio amerite por parte de los analistas.

Las disposiciones legales y las consideraciones políticas que determinan limitaciones o


estímulos, además de las condiciones de vida y la infraestructura disponible son otros
factores que no deben escapar al estudio de emplazamiento definitivo.
El estudio de la ubicación de un proyecto supone, en principio, la existencia de varias
alternativas posibles, que serán calificadas teniendo en cuenta la importancia relativa
de cada uno de los factores anteriormente reseñados, considerando la circunstancias
específicas de cada proyecto.

El nivel de profundización del estudio determinará el grado de precisión en la


ubicación.

Así, si se trata de un estudio de perfil será suficiente ubicar la zona en donde se


localizará el proyecto (macrolocalización), pero si el estudio es de factibilidad será
preciso abundar en detalles que, como la calidad de los servicios públicos, el precio de
la tierra, los costos de transporte, etc. Determinan su micro localización.

Por ser una decisión permanente y con efectos a largo plazo, el estudio debe
adelantarse con suficiente seriedad y ponderación, ya que cualquier error cometido en
la macrolocalización no puede ser enmendado así sean muy satisfactorios los estudios
de micro localización.
Para efectos de la ubicación final de un proyecto se conocen métodos que
combinando factores cualitativos y cuantitativos, permiten estudiar y evaluar las
diferentes opciones.

Por un lado se listan los factores que se consideran relevantes y se les asigna un
puntaje que en alguna forma mide su importancia relativa, por otro lado se
identifican 2 o 3 alternativas que serán calificadas con base a esos factores.

Finalmente cada alternativa arrojará un puntaje que junto con criterios cualitativos
determinarán el emplazamiento definitivo.

Vale la pena anotar que la localización depende de las características técnicas y


económicas de la empresa que se va a establecer (productora de bienes o prestadora
de servicios), que determina condiciones que la diferencian de las demás.

La localización final de una planta puede presentar limitaciones en la flexibilidad de la


operación, en el mantenimiento y en la administración de la misma, limitaciones que
fijan su actividad y hacen muy poco posible y conveniente un cambio posterior en
cualquiera de dichos factores.
La modalidad del proceso establece de por sí limitaciones en las posibles
localizaciones de la planta.

Por ejemplo, la necesidad de una mano de obra calificada puede originar la


escogencia de una región determinada y la exclusión de otras.

Así mismo las facilidades de transporte y el suministro de materias primas


pueden llegar a tener tan grande significado que hagan determinante una
zona específica para dicha localización.

El estudio para la localización de plantas de cualquier industria puede hacerse


en tres etapas principales:

Ø Selección de la región (integración al medio nacional)

Ø Escogencia de la localidad dentro de la región.

Ø Elección del sitio exacto dentro de la localidad.


Proximidad y disponibilidad del mercado

El mercado, o sea la localización de los potenciales compradores o usuarios, es un factor de


importancia y de interés decisorio que debe ser considerado de manera especial en la
localización de la planta.

Dependiendo del producto, el mercado puede estar concentrado o ampliamente disperso.

Si está concentrado, el factor mercado puede influir en la localización de la planta, desde


luego cerca de esa concentración. Por el contrario, si está disperso, la influencia del
mercadopierde importancia en su localización.

El peso relativo de los factores de proximidad y aprovechamiento del mercado depende


exclusivamente del tipo de industria que se desee establecer.

Por ejemplo, la presión para localizar una planta en la cercanías de su mercado es muy
importante cuando el producto es de carácter alimenticio (panadería, lechería); o cuando se
trata de un servicio (lavandería, centro de mantenimiento), o cuando la habilidad
profesional tiene importancia (fotografía, óptica, etc.).
Proximidad y disponibilidad de materias primas
.
De acuerdo a las características de los productos que se vayan a manufacturar, localizar la
planta cerca de la materias primas o en las vecindades del área de mercado de los productos
terminados, es una decisión estratégica bien importante. La ubicación de las materias primas
es esencial para determinar la localización de una planta.
Algunas industrias por la naturaleza de su proceso, están forzadas a localizar sus plantas
cerca de las fuentes de materia prima.
Un caso tipo es el de la industria del acero, que ha construido tradicionalmente sus plantas
cerca a las minas de carbón, ya que emplea este material en grandes cantidades; a pesar de
que nuevas tecnologías para la refinación del acero han eliminado en buena parte la
necesidad de cercanía de dicho material.
La influencia de la proximidad de la materia prima en la localización de la planta, se puede
resumir:

a. Cuando una materia prima es utilizada en el proceso sin pérdida de peso, la planta se
localizará necesariamente en cercanías de la fuente.

b. En caso en que la materia prima pierda peso en el proceso, se puede localizar en sitios no
lejanos a la fuente.

c. Cuando no hay limitación para la consecución de las materias primas en forma adecuada
y económica, es conveniente localizar la planta cerca a la zona de mercado.
Medios de transporte
En los estudios económicos de operación, el costo de transporte de materias primas,
suministros, productos terminados y de personal, se convierten a menudo en un
factor decisivo tanto para la selección del sitio como para determinar la capacidad de
la planta.

Las facilidades de transporte y sus tarifas constituye un factor de alta importancia


en la localización de plantas.

En las industrias de plásticos, por ejemplo, que deben distribuir a varios usuarios sus
productos en muchos pequeños envíos en un mínimo de tiempo, resulta conveniente
localizar la planta cerca de la mayor parte de los consumidores.

Cuando se trata de materiales livianos, su incidencia en la localización de la planta


no es considerable. Pero si se piensa elaborar productos pesados o voluminosos,
debe seleccionarse un óptimo sistema de transporte, lo cual induce a señalar la
ubicación de la planta cerca del mercado.
Disponibilidad y servicios públicos.

La industria se desarrolla principalmente en aquellas zonas donde se cuenta con


suficiente abastecimiento de energía y agua potable.

Ninguna planta industrial podría operar sin agua en cualquiera de sus usos; como
medio de enfriamiento, a manera de prevención contra incendios, como insumo
insustituible en el aseo, o como insumo básico en las diferentes etapas del proceso.

El suministro suficiente de agua para una región debe estudiarse en detalle antes de
que esta haya sido seleccionada como alternativa de localización.

Por lo tanto se precisa hacer junto con el estudio del proceso un análisis suficiente de
las necesidades de agua tanto presentes como futuras.
La energía eléctrica y el vapor están presentes en todos los procesos industriales.
Influencia del clima.

Las características del clima influyen en la eficiencia y en el comportamiento humano.

Para las regiones o zonas que se encuentran bajo estudio, es bien importante reunir información
histórica sobre el comportamiento del clima, temperaturas extremas, el grado de humedad, el
nivel de las precipitaciones, la frecuencia de fenómenos como vientos, huracanes, inundaciones,
temblores, etc.

Un clima muy frío o demasiado caliente afecta la operación de la planta y las oficinas
administrativas, teniendo que utilizar procesos auxiliares de vapor en el primer caso o aire
acondicionado en el segundo.

Las exigencias de clima varían según el tipo de industria


Mano de obra.
A pesar de que las políticas de implantación de salarios mínimos trata de
generalizarse en los países de la región, es preciso tener en cuenta el clima
laboral y la disponibilidad de cierta calificación en la mano de obra.
En efecto, cada región precalificada para la localización de un proyecto debe
ser estudiada en torno a la disponibilidad de mano de obra, los niveles
salariales (prestaciones sociales y sus correspondientes reglamentaciones) y el
grado de su calificación, y desde luego mecanismos de entrenamiento y
capacitación a corto plazo.
Es bien importante garantizar una mano de obra estable y calificada para
todos los niveles operativos de la empresa; y más cuando se trata de labores
poco agradables o peligrosas (trabajos de minería en socavón, plataformas
marítimas, escoltas de personajes, etc.).
En algunos proyectos cuando la mano de obra y sus prestaciones tiene un
alto peso sobre los costos totales, vale la pena preseleccionar localizaciones
que garanticen cargas salariales menores.
Otros factores
Con el fin de mejorar la relación inversión/rendimiento, los inversionistas suelen
localizar sus empresas en zonas bien atendidas en términos de servicios públicos
(agua, luz, gas, teléfono, etc.), de servicios de educación, salud, recreación,
hospedaje, comercio, etc.

Los megaproyectos de explotación minera como carbón, aluminio, petróleo, o de


generación de energía lejos de los centros urbanos, se suelen instalar cerca de las
fuentes, emprendiendo desde luego, los desarrollos en infraestructura necesarios
para atender las necesidades de la comunidad laboral y sus familias; se instalan
con cargo al mismo proyecto, para el suministro de agua potable e industrial,
plantas eléctricas, vías de acceso, talleres, lo mismo que campamentos para
trabajadores, técnicos e ingenieros, escuelas, hospital, almacenes, parques,
restaurantes y todo aquello que sea necesario para su plena convivencia durante
la ejecución temporal del proyecto.
INGENIERÍA DEL PROYECTO

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción


que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un
bien o en la prestación de un servicio.

La tecnología ofrece diferentes alternativas de utilización y combinación de


factores productivos, que suponen también efectos sobre las inversiones, los
costos e ingresos determinando efectos significativos en el proyecto.

La transformación de insumos en productos mediante una técnica


determinada de combinación de factores como mano de obra, equipo,
insumos materiales, métodos y procedimientos, constituye el proceso de
producción; en consecuencia, dependiendo de la forma como se haga esa
transformación obtendremos distintos procesos.
Dependiendo de las características propias del producto, de los insumos empleados y de las
restricciones de mercado y financieras, se puede elegir entre varios tipos de proceso.

Cuando existe un diseño estable con cierta aceptación y además una gran demanda, la
producción en serie puede ser la más apropiada, pues se pueden obtener economías de escala
con la consiguiente disminución de costos unitarios.

Por otro lado, cuando se trata de bienes de uso muy especializado la atención por pedido puede
presentar mayores ventajas en cuanto calidad al dedicar la tecnología disponible exclusivamente
a ese renglón.
Por otro lado, podemos seleccionar entre diferentes formas de
producir un mismo bien: existen técnicas de producción intensivas
en capital que suelen estar acompañadas de mayores inversiones
pero con menores costos de operación.

En ocasiones y por razones de orden social o por ventajas


significativas en el costo laboral, se suele apelar a tecnologías
intensivas en mano de obra.

Cabe anotar que si bien es cierto que la utilización de estas


tecnologías generan beneficios claros a corto plazo al disminuir la
tasa de desempleo, pueden también ocasionar retrasos en el
desarrollo de los sectores productivos que los aleja más de la
posibilidad de competir en los mercados internacionales.
Proceso de producción
(teoría de procesos)

ENTRADAS TRANSFORMACIÓN SALIDAS

CADENA DE VALOR
MAPA DE PROCESOS

PROCESOS GERENCIA GENERAL


GOBERNANTES
PLANIFICACIÓN
ABASTECIMIENTO
CADENA DE CONTROL DE PRODUCTOS
MATERIA PRIMA PRODUCCIÓN VENTAS MERCADO
VALOR CALIDAD TERMINADOS
MATERIALES
ADMINISTRACIÓN
PROCESOS DE FINANZAS
APOYO LEGAL
Se platea un ejemplo de un proyecto
• Proyecto para la implementación de una fábrica de calzado.
• Con la información del estudio de mercado se tiene una ventas
estimadas de 100 pares de zapatos al mes.
• Con esta base y con la elección del proceso de producción intensivo
en tecnología se desarrolla el flujograma del proceso de producción.
• Al mismo que se deberá complementar con los procesos gobernantes
y de apoyo si constituye una empresa nueva.
FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

inicio

diseño

abastecimiento
materia prima y mat.

cortado

armado

empacado-
control ventas
bodejage
acabado calidad

fin
Asignación de recursos a las actividades

• Con el flujograma del proceso de producción, se asignan los recursos necesarios


de las mismas
• Los recursos:
• Humanos: trabajo de las personal, en unidades de personas.
• Físicos: como infraestructura, maquinaria, equipo, materiales, materia prima. En unidades
de cada recurso.
• Financieros: la valoración de los recursos en términos monetarios (costos).

(En archivo Excel se presenta el desarrollo del ejemplo del flujograma en la asignación de
recursos).

Con estos datos se cuenta con la información más técnica sobre las necesidades de recursos
humanos, físicos y financieros.
Con los recursos humanos se puede elaborar el organigrama funcional
Con los recursos físicos van al presupuesto de inversiones del proyecto
Se puede construir los presupuestos de costos de producción y de gastos operacionales o fijos.
Una vez seleccionado el proceso adecuado se podrán deducir
las necesidades de equipo y los requerimientos de personal;
además, se podrá establecer la disposición de planta y las
necesidades de espacio físico tanto para los procesos de
producción como para las labores auxiliares.

El proceso seleccionado determina también una estructura


de costos de operación propia, que aglutina mano de obra
directa e indirecta, insumos principales y secundarios, costos
de mantenimiento y las cargas por depreciación.

l
La cuantía de las inversiones, costos e ingresos, dependerá en gran parte
del proceso elegido, ya que el tipo de equipo principal, como los equipos
auxiliares, las herramientas, los puestos de trabajo, los vehículos de
movilización interna, el espacio físico ocupado, las áreas de
almacenamiento, de cargue y descargue, etc., serán diseñados para su
funcionamiento armónico con base al modelo técnico utilizado.

En consecuencia, las necesidades de inversión se determinan


principalmente por el costo de los equipos y los requerimientos locativos
propios de cada proceso y, dependiendo de las expectativas de mercado y
obviamente de las restricciones financieras, habrá que disponer además
de las medidas pertinentes en cuanto a la disponibilidad de áreas
adicionales para posibles ampliaciones futuras.

El proceso técnico es una variable que está integrada a los demás estudios
del proyecto; tiene que ver, obviamente, con las características del
producto y del consumidor, lo mismo que con el mercado de los insumos
requeridos para la producción.
Por otro lado, la selección del proceso está estrechamente vinculado con la
definición del tamaño, teniendo en cuenta, como lo habíamos anotado, las
restricciones financieras y de mercado.

Es claro también que las exigencias propias del proceso productivo pesarán en forma
significativa en la elección de la localización final del proyecto.

Aquí se relieva de nuevo la interdependencia de los diferentes estudios, por esta


razón es aconsejable hacer en principio un planteamiento general a nivel de perfil o
prefactibilidad con el fin de ir acoplando los distintos aspectos y precisando cada
unos de ellos mediante aproximaciones sucesivas.

Con el fin de clarificar los alcances e importancia de la Ingeniería dentro del


proyecto, hacemos un esquema que recoge los elementos más importantes:
Presentación de los elementos de la ingeniería del proyecto

1. Descripción técnica del producto o servicio.


2. Identificación y selección de procesos
3. Listado de equipos
4. Descripción de los insumos
5. Distribución espacial
6. Distribución interna
1. Descripción técnica del producto o servicio

Se trata de describir en forma inequívoca el producto o productos o servicios objeto del


proyecto, indicando entre otras: su nombre técnico, su nombre comercial, su composición, la
forma de presentación (botella, caja, etc.), la unidad de medida (metro cuadrado, kg, galón, etc.),
forma de almacenamiento y transporte, su vida útil estimada, y todas las características que
permita reconocerlo y diferenciarlo.

2. Identificación y selección de procesos


Tal como la hemos señalado existen múltiples alternativas técnicas para la producción de un bien
o la prestación de un servicio, por lo tanto se precisa que los analistas en una primera
aproximación estudien, conozcan y distingan las diferentes opciones tecnológicas que permitan
seleccionar la más apropiada, dada las restricciones de todo orden propias de cada proyecto
específico.

El proceso escogido es objeto de un minucioso análisis para determinar sus fases principales, la
secuencia entre las diferentes etapas, los requerimientos de equipos, insumos materiales y
humanos, los tiempos de procesamiento, los espacios ocupados, etc. La descripción hace
referencia a los equipos de transformación como a los sistemas complementarios de generación
o acometidas de energía, agua, gas o vapor, empalmes ferroviarios o acceso a vías primarias o
secundarias, eliminación de residuos, etc.
3. Listado de equipos

Conociendo plenamente el proceso se puede hacer un listado detallado de todos y


cada una de las máquinas y muebles necesarios para la operación.
Se debe consignar para cada equipo, entre otros, los siguientes datos: tipo, origen,
marca, capacidad diseñada, vida útil estimada, garantías, consumo de energía y
otros combustibles, personal necesario para su operación, espacio ocupado,
características físicas como peso, volumen, altura, etc.
Resulta útil determinar la naturaleza de nacional o importado de los equipos e
instalaciones.

4. Descripción de los insumos

Lo mismo que con los productos se debe hacer una descripción detallada de los
insumos principales y secundarios, indicando: nombre, unidad de medida, cantidad
necesaria, calidad mínima exigida, precio, forma de transporte y almacenamiento,
lugar de origen, etc.
Es fundamental la distinción entre insumos nacionales, exportables e importables
(transables) para la evaluación económica del proyecto.
Por otro lado es preciso detallar el personal que se empleará, su nivel de
entrenamiento y calificación y, el requerimiento de técnicos y profesionales
extranjeros.
También se deben indicar los productos principales, los intermedios, los subproductos, indicando
sus principales características de peso, tamaño, unidad de medida y niveles de producción y,
además se deberá indicar el tipo de desechos (sólidos, líquidos, gaseosos) y la forma de
disposición final, transporte y eliminación.

Esta descripción en lo posible debe estar complementada con diseños, gráficos, diagramas de
flujo y todo aquello que permita un mejor conocimiento de la opción técnica seleccionada.
5. Distribución espacial

La distribución en el terreno de las distintas unidades de operación,


movilización y administración, debe corresponder a criterios técnicos,
económicos, y de bienestar que al mismo tiempo que contribuyan a la
eficiencia en la producción, determinan condiciones favorables a la
convivencia en comunidad.

Los arquitectos deben diseñar las edificaciones industriales y


administrativas, con las obras civiles complementarias tales como: bodegas,
vías de acceso, caminos peatonales, cerramientos, estaciones de energía,
tanques de agua y combustibles, parqueaderos, zonas de recreación y de
reserva, acometidas de servicios, campamentos durante el período de
ejecución, etc. en armonía con la naturaleza, el paisaje y las reservas
ecológicas.
6. Distribución interna

Cada uno de los muebles, maquinarias y equipos que participa en el


proceso de transformación o de prestación de servicio debe estar dispuesto
en forma tal que garantice mejores condiciones de trabajo y seguridad, una
adecuada utilización del espacio disponible, una mejor movilización de los
insumos, además de una mayor eficacia en la operación que redundará,
obviamente, en menores costos de producción.

Dependiendo del nivel de profundidad que se asuma en la formulación del


proyecto se elaborará el estudio técnico en forma coherente, en efecto,
para el nivel de perfil es suficiente la ingeniería conceptual, el nivel de
prefactibilidad se puede atender con ingeniería básica y solamente para la
factibilidad y diseño definitivo se justifica la ingeniería de detalle.
ESTUDIO LEGAL
• Busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas,
leyes y regulación en cuanto a localización, utilización de productos,
subproductos y patentes.

• Toma en cuenta la legislación laboral y su impacto en los sistemas de


contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.

• de suma importancia es la legislación tributaria, además de las


diferentes organizaciones que la ley reconoce ( sociedad anónima,
limitada, sin animo de lucro, etc) y cual es la mas adecuada para
llevar el proyecto.

• este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales de formulación y


preparación, ya que un proyecto altamente rentable puede no ser
factible por una norma legal.
Ámbitos del estudio legal

• Interno: La empresa
• Instrumentos Normativos: Escritura de constitución, reglamentos
internos, manuales de procedimientos, políticas, plan estratégico
• Local: Municipio
- Instrumentos normativos: Odenanzas, reglamentos,
disposiciones, acuerdos, procedimientos, otros.
• Nacional: País
-Instrumentos normativos: Constitución, leyes, reglamentos,
acuerdos ministeriales, disposiciones ministeriales, decretos ejecutivos,
procedimientos, políticas, planes de desarrollo, manuales, normas técnicas,
otros.
• Internacional: Fuera del país
- Acuerdos, convenios, normas, tratados, leyes, otros.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO - ORGANIZACIONAL

• Determina la capacidad operativa y ejecutora de las entidades


responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y
diseñar las medidas correctivas necesarias para facilitar una eficaz
gestión del proyecto.

• el estudio debe establecer si el ambiente en el que se propone


ejecutar el proyecto garantiza un funcionamiento ágil del mismo,
mediante un análisis del personal responsable por la gestión.

• las relaciones interinstitucionales entre las organizaciones


participantes en el proyecto, las relaciones de ellas con otras
organizaciones y los flujos de responsabilidad proyectados.
ESTUDIO FINANCIERO
• Tiene por objeto presentar cada uno de los elementos que participan en la
estructuración financiera del proyecto: las inversiones, los costos, gastos de
administración, venta y financiación, estima los ingresos derivado de las
ventas de los mismos.

• Genera información básica para la evaluación financiera.

• Permite establecer la viabilidad financiera del proyecto de manera anticipada


con base en proyecciones para la etapa de operación del proyecto.

• Proporciona la idea sobre cual es la estructura optima de la gerencia


financiera.

• Busca establecer información relevante acerca de aspectos como los posibles


costos y fuentes de financiamiento, tanto interno como externo y el criterio
para los rangos de excedentes.
Elementos del Estudio Financiero
• Presupuesto de inversión
• Presupuesto de gastos
• Presupuesto de ingresos
• Fuentes de financiamiento
• Cuadro de fuentes y usos
• Flujo de caja
Inversión
Conjunto recursos para:
- Montaje
- funcionamiento

• Da origen a los activos:


- Activo Fijo: conjunto de materiales que no son objeto de transformación.
- Tangibles ( terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, muebles)
- Intangibles (investigaciones preliminares, costos de estudios e factibilidad,
patentes, gastos de organización)
• Activo circulante: conjunto de partidas que van a ser objeto de transacciones
corrientes:
• - Capital de trabajo : flujo de efectivo mínimo que requiere para
su funcionamiento.
- bancos – Caja
- Inventarios
- cuentas por cobrar (créditos)
- contingencias (5-10% del c/t)
Presupuesto de operación
• Ventas
• Producción
• Inventario Final
• Materiales Directos
• Mano de obra directa
• Gastos generales
• Gastos de venta y administración
• Estado de utilidades proforma
Presupuesto financiero
- Presupuesto de efectivo
- Balance proforma
Costos
• Costo es el valor que representa el monto total invertido (tiempo, dinero y
esfuerzo) para la producción de un bien o servicio.
• Clasificación contable
- Fijos (no varían con el nivel de producción)
- Variables (se generan en función de la producción)

- Directos (erogaciones directas exclusivas)


- Indirectos (gastos generales atribuibles proporcionalmente a los costos
directos.

Costos de producción
• Materiales directos: exclusivos para la producción. Cantidad por precio
• Mano de obra directa
• Costos indirecto: gastos de fabricación diferentes a materiales y MOD
Gastos

• Son erogaciones “expiradas” que se consumen en el proceso de


producción y gestión.

- Gastos generales
- Gastos de venta y administración
Presupuesto de ingresos
• Son entradas provenientes de la actividad principal y otras de carácter
eventual.

• Las primeras corresponden generalmente al ingreso por ventas, I = Qxp.


Financiamiento
• Contrapartida del programa de inversiones
• Fuente de recursos para la realización de la inversión
• . Asignación de medios financieros para la formación de capital fijo y de trabajo
• . Cuadro de fuentes y usos: de donde provienen los recursos y en qué serán aplicados.
Cuadro de fuentes y usos

Fuentes: Usos:
- Capital social - Activos fijos
- Utilidad neta - Activos diferidos
- Créditos - Capital de trabajo
- Reinversiones - Amortizaciones

Saldo :
- Reinversión
- Dividendos
Flujo de caja
• Programación de las entradas y salidas de dinero en el tiempo
• Sirve para calcular los compromisos y el cumplimiento adecuado de los mismo.
• El flujo neto se calcula con la diferencia de las entradas menos las salidas.
• Sirve para calcular los indicadores de viabilidad financiera y económica como: valor actual neto,
tasa interna de retorno y relación beneficio costo.
Evaluación financiera
• Costos de inversión
• Costo de recursos para la ejecución del proyecto
• Costos de operación
• Costos variables
• Costos fijos
• Flujo de fondos
• Inversión
• Gastos de operación
• Ingresos
• Evaluación
• Flujo neto
• Estados financieros proyectados
• Indicadores
• Beneficio – Costo
• Valor actual neto
• Tasa interna de retorno
• (Ver ejercicio en excel)
• Análisis de sensibilidad
EMPRESA XX
ESTADO DE RESULTADOS
De …… al ……. (fechas)
(+)Ingresos (cantidad en unidades * precio unitario)
(-) Costos de producción (costos variables o costos directos)
= Utilidad Bruta en ventas
(-) Costo de ventas (gastos para vender: pago vendedores)
= Utilidad Neta en ventas
(-) Costo de administración
= Utilidad Neta en operaciones
(-) Costos financieros
=Utilidad Neta antes de impuestos y reparto de utilidades
(-) Reparto de utilidades a empleados (15%)
= Utilidad Neta antes de impuestos
(-) Pago de impuestos (25%)
= Utilidad Neta Total
Flujo de caja
• Programación de las entradas y salidas de dinero en el tiempo
• Sirve para calcular los compromisos y el cumplimiento adecuado de los mismo.
• El flujo neto se calcula con la diferencia de las entradas menos las salidas.
• Sirve para calcular los indicadores de viabilidad financiera y económica como: valor actual neto,
tasa interna de retorno y relación beneficio costo.
FLUJOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ventas
Cantidad vendida 20.000 25.000 30.000 35.000
Precio unitario 12 13 14 15
Ingreso por ventas 240.000 325.000 420.000 525.000
Costos
Costos de producción y ventas 192.000 260.000 336.000 420.000
Gastos
Gastos de operación 24.000 24.960 25.958 26.997
Costos totales 216.000 284.960 361.958 446.997
Inversión 80.000
FLUJO NETO (calcular) -80.000 24.000 40.040 58.042 78.003
FLUJO NETO ACTUALIZADO (calcular) -80.000 21.818 33.091 43.608 53.277
Fórmula de actualización de los flujos Fn [24000/(1+10%)^1)] [40040/(1+10%)^2)][58042/(1+10%)^3)][78003/(1+10%)^4)]
´(1+ i)^n
Tasa de descuento 10%
Cálculo de indicadores
VAN $71.794 Suma algebraica de los flujos netos actualizados en operación e inversión
CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD
DEL PROYECTO
ECON. C. ECHEVERRÍA R, MSC.
EVALUACIÓN
Valoración de los beneficios que genera la realización del
proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Relación Beneficio/Costo (B/C)
• Valor Actual Neto (VAN)
• Tasa Interna de Retorno (TIR)
VALOR ACTUAL NETO

SUMATORIA DE LOS FLUJO NETOS ACTUALIZADOS AL AÑO


CERO.
-DETERMINAR EL VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS DE COSTOS
Y DE INGRESOS, ALTERNATIVAMENTE SE PUEDE TRABAJAR CON
LOS FLUJOS NETOS ACTUALIZADOS. EN EL PRIMER CASO SE
ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y GASTOS;
EN LA SEGUNDA SE REALIZA LA SUMATORIA DE LOS FLUJOS
NETOS.
VAN > 0 ATRACTIVO
VAN = 0 INDIFERENTE
VAN < 0 INCONVENIENTE
VALOR ACTUAL NETO VAN
• Es la suma de los valores netos de los flujos futuros traídos a valor presente de la fase de
operación del proyecto y que recuperan los costos de operación y la inversión que se
realizará en el proyecto.
• Pasos para calcular el VAN
1.Construir el flujo de fondos proyectado neto de la fase de operación del proyecto.
2. Expresar el flujo en valores actuales o presentes utilizando la fórmula de actualización:
[Fn/(1+i)^n]
3. Utilizar la tasa de descuento que es la tasa de interés de oportunidad del capital, la cual
se toma como referencia el interés bancario. (ejemplo 10% de interés)
4. Sumar los valores actuales de cada año
5. Restar el valor de la inversión
6. El proyecto es rentable cuando el VAN es igual o mayor a cero
TASA DE DESCUENTO

• Ejemplo:
• Si tengo un monto de dinero en el banco por el cual me pagan 6% de interés.
• Para invertir en el proyecto dejo de percibir ese 6%, por tanto ese valor es el costo de oportunidad de capital.
• Por tanto espero que el proyecto me rinda al menos ese 6%.
• Sin embargo, al sacar ese dinero y realizar pagos para el proyecto, existe el riesgo de perderlo parcial o total.
• Para tomar ese riesgo deberá existir una motivación mayor que podría ser 4% adicional,
• Por tanto esperaría del proyecto un rendimiento de 10% (6% +4%), ésta es la tasa de descuento que deberé utilizar en el
factor de actualización de los flujos para calcular los indicadores financieros.
• Se pueden adicionar a esta tasa de descuento otros elementos como: estructura del financiamiento, inflación, riesgo país.
CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO
FLUJOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
VENTAS
Cantidad vendida 20.000,00 25.000,00 30.000,00 35.000,00
Precio unitario 12,00 13,00 14,00 15,00
Ingresos por ventas (cantIdad por precio) 240.000,00 325.000,00 420.000,00 525.000,00
COSTOS Y GASTOS
Costos de producción y ventas 192.000,00 260.000,00 336.000,00 420.000,00
Gastos operativos 24.000,00 24.960,00 25.958,00 26.997,00
Costos totales (Costos de prod. Y ventas +Gast oper) 216.000,00 284.960,00 361.958,00 446.997,00
INVERSIÓN
Presupuesto del Proyecto (sumatoria de rubros) 80.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO NETO (Ingresos menos costos totales menos inversión) -80.000,00 24.000,00 40.040,00 58.042,00 78.003,00
FLUJO NETO ACTUALIZADO [utiliza factor de actualización
(FN/(1+td)^n)] -80.000,00 21.818,18 33.090,91 43.607,81 53.277,10
(Fórmulas para actualizar los flujos) FN/(1+td)^n
24000/(1+0,10)^1 40040/(1+0,10)^2 58042/(1+0,10)^3 78003/(1+0,10)^4

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO


Tasa de descuento 10% = 0,10
VALOR ACTUAL NETO (Sumatoria de flujos netos
actualizados menos inversión) 71.794,00
O la suma algebraca de los flujos netos actualizados desde
el cero al año 4
CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO
FLUJOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
VENTAS
Cantidad vendida 20.000,00 25.000,00 30.000,00 35.000,00
Precio unitario 12,00 13,00 14,00 15,00
Ingresos por ventas (cantIdad por precio) 240.000,00 325.000,00 420.000,00 525.000,00
COSTOS Y GASTOS
Costos de producción y ventas 192.000,00 260.000,00 336.000,00 420.000,00
Gastos operativos 24.000,00 24.960,00 25.958,00 26.997,00
Costos totales (Costos de prod. Y ventas +Gast oper) 216.000,00 284.960,00 361.958,00 446.997,00
INVERSIÓN
Presupuesto del Proyecto (sumatoria de rubros) 80.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO NETO (Ingresos menos costos totales menos inversión)
-80.000,00 24.000,00 40.040,00 58.042,00 78.003,00
FLUJO NETO ACTUALIZADO [utiliza factor de actualización
(FN/(1+td)^n)] -80.000,00 21.818,18 33.090,91 43.607,81 53.277,10
(Fórmulas para actualizar los flujos) FN/(1+td)^n 40040/(1+0,10)^ 58042/(1+0,10)^ 78003/(1+0,10)^
24000/(1+0,10)^1 2 3 4

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO

Tasa de descuento 10% = 0,10


VALOR ACTUAL NETO (Sumatoria de flujos netos actualizados
menos inversión) 71.794,00
O la suma algebraca de los flujos netos actualizados desde el
cero al año 4

Descargar a excel

También podría gustarte