Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIFRAS HB Y HEMATOCRITO
ANEMIA
Descenso de la Hb y hematocrito por debajo de los niveles esperados para ese individuo
- Descenso de la masa eritrocitaria
Funcionalmente se define como una disminución en el transporte de oxígeno al resto del
organismo debido al descenso del número de eritrocitos
Etiopatiológicamente se clasifican las anemias en tres grandes grupos
- Perdidas de sangre
Agudas: El paciente puede caer en Shock Hipovolemico
Crónicas: Las enfermedades cursan con microsangramientos (Trichiuris,
Anquilostoma y Necator)
- Disminución en el período de vida media del eritrocito (Hemolíticas)
Adquiridas
Inmunohemoliticas (por autoanticuerpo)
Microangiopaticas (infecciones parasitarias por paludismo)
Intoxicaciones por plomo
Hereditarias
Anemia drepanocítica
Esferositosis herditaria
Talasemias
Anemias por déficit de Glucosa – 6 – Fosfato Deshidrogenasa
- Disminución de la producción de los eritrocitos
Aplasias medulares
Leucemias
Ca con metástasis a la médula ósea
Clasificación según los Índices Hematimetricos o Eritrocitarios
- Volumen Corpuscular Medio (VCM): Refleja el tamaño del eritrocito y permite clasificar
las anemias, dependiendo del valor normal (entre 76 – 96 fentolitros) en:
Macrociticas
Microciticas
Normociticas
- Concentración de Hb Corpuscular Media (CHCM): Es la relación de Hb sobre
Hematocrito y clasifica las anemias, dependiendo del valor normal (entre 32 a 36%
gr/dL) en:
Normocromicas
Hipocromicas
- Las anemias Macrociticas pueden ser por deficiencia de Vitamina B12 o Ácido Fólico;
las anemias microciticas e hipocromicas pueden ser Anemia Ferropenica
- Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): Reporta la relación de Hb sobre hematíe, cuyo
valor normal es de 27 a 32picogramo. No es usualmente usado
CLÍNICA
ANEMIAS HEMOLITICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
DIAGNOSTICO:
− Manifestaciones clínicas.
− Frotis de sangre periférica.
− Electroforesis de hemoglobina
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
FISIOPATOLOGÍA
MORFOLOGÍA
MANIFISTACIONES CLÍNICAS
Anemia
Ictericia
Esplenomegalia Moderada
Infecciones recurrentes, desencadenan las crisis aplásicas y hemolíticas
Litiasis Biliar de 40 – 50% (colelitiasis)
Hemociderosis (Hierro en los tejidos)
DÉFICIT DE GLUCOSA – 6 – FOSFATO DESHIDROGENASA
Enzima de la vía de las hexosas que produce glutatión reducido que protege a los
hematíes de las lesiones oxidativas.
Las lesiones oxidativas por estrés, infecciones o fármacos.
La hemoglobina se oxida y se desnaturaliza, formando cuerpos de Heinz, que se fijan a la
membrana celular y disminuyen su flexibilidad
Con estas inclusiones los eritrocitos son destruidos por el bazo (macrófagos)
Los cuerpos de Heinz producen lesión directa del eritrocito, produciendo hemolisis
intravascular y extravascular (dañan la membrana lo suficiente para provocar hemolisis
extravascular)
Herencia Recesiva Ligada al X
- Forma Mediterránea (hemolisis interna, es poco común)
Fabismo: Anemia hemolítica aguda producida por la ingestión de habas o la inhalación de
polen de la planta Vicia faba, porque las leguminosas producen oxidación. Prevalece en
zona mediterránea, afecta a personas del sur de Francia. Se trata con transfusiones de
sangre.
− Vértigo
− Cefalea
− Vómitos
− Fiebre
− Ictericia
− Eosinofilia
− Frecuencia de diarrea
FISIOPATOLOGIA
Cuando los eritrocitos cargados con los cuerpos de inclusión atraviesan los cordones
esplénicos, los macrófagos arrancan los cuerpos de Heinz, como consecuencia del daño de la
membrana, algunas de esas células devoradas parcialmente, conservan su forma anómala, y
parecen que les han dado un mordisco. Otras células menos dañadas revierten a su forma
esferocitica debido a la pérdida del área de la membrana.
Las células mordidas y los esferocitos quedan atrapados en los cordones esplénicos, y se
eliminan con rapidez por los fagocitos.
CLINICAS
Se diferencia de las dos anteriores por no poseer características relacionadas con hemolisis
crónica, como es esplenomegalia y colelitiasis.
SÍNDROMES TALASÉMICOS
CAUSAS Y PATOGENIA
β TALASEMIAS
ETIOPATOGENIA
Anormalidad de la célula precursora, que causa una mutación somática que causa error en la
síntesis del receptor del Glucosidil – Fosfatidil – Inositol (gen PIGA)
FISIOPATOLOGIA
La tendencia de los a eritrocitos a lisarse por la noche, se explica por un ligero descenso del pH
sanguíneo durante el sueño, lo que aumenta la actividad del complemento.
La pérdida del hierro hemo en orina (hemosiderinuria), conduce con el tiempo a la deficiencia
del hierro, que puedo exacerbar la anemia si se deja sin tratamiento.
ANEMIA MICROANGIOPATICA
Hemolisis intravascular por fragmentación del eritrocito normal, debido a la disminución del flujo
sanguíneo por obstrucción del vaso produciendo un paso del flujo laminar al flujo turbulento.
ETIOPATOGENIA
CLÍNICA
LABORATORIO
ANEMIAS INMUNOHEMOLÍTICAS
CLASIFICACIÓN
Anticuerpo calientes
- IgG se activa 37 ºC
- Idiopático
- 60% secundario a linfomas, leucemias, procesos neoplásicos, Lupus Eritematoso
Sistémico, Fármacos
Mecanismo de formación de anticuerpos
- Modelo de los haptenos: fármaco (penicilina, cefalosporinas) se combinan al hematíe
- Modelo del anticuerpo: fármaco (metildopa) produce la formación de anticuerpos contra
el antígeno del Hematíe
Aglutininas frías
- IgM actúan de 0 – 4 ºC
- Solo se producen en las partes frías del cuerpo
- Pueden ser agudas (infección por micoplasma o mononucleosis) y crónicas (idiopáticas
o linfomas)
Hemolisinas frías
- IgG se unen a bajas temperaturas
- Fijan el complemento y la hemolisis ocurre a temperaturas de 30 ºC
- Pueden ser secundarias a infecciones (micoplasma, sarampión y parotiditis)
ANEMIAS DEFICITARIAS
ANEMIAS MEGALOBÁSTICAS
CAUSAS
CARACTERÍSTICAS
DIAGNÓSTICO
PATOGENICA
Histológicamente existe una gastritis atrófica crónica, marcada por la pérdida de células
parietales, un infiltrado prominente de linfocitos y células plasmáticas, cambio megaloblastico
en la célula de las mucosas similares en los encontrados en los precursores eritroides.
Los anti-anticuerpos son útiles para el diagnóstico pero no parecen ser la causa primaria de la
patología gástrica; más bien parece que una respuesta auto-reactiva de linfocitos T inicia la
lesión de la mucosa gástrica y desencadena la formación de los auto-anticuerpos lo cual
exacerbaría la lesión epitelial
Reacción inmunológico
− Auto anticuerpos tipo 1 unión de Vitamina B12 al Factor intrínseco
− Auto anticuerpos tipo 2 (Factor Intrinseco – B12 a los receptores ileales)
− Auto anticuerpos contra la bomba de protones gástricos (auto anticuerpos parietales)
CONSECUENCIA
Hiperplasia eritroide
En tubo digestivo hay glositis atrófica y atrofia de fundus gástrico
En Sistema Nervioso Central hay desmielinización de los cordones posteriores y laterales
de la medula espinal
DÉFICIT DE FOLATO
ETIOPATOGENIA
1. Disminución de la ingesta
2. Aumento de las necesidades
3. Deterioro de la utilización
CLÍNICA
Hiperplasia eritroide
En tubo digestivo hay glositis atrófica y atrofia de fundus gástrico
ANEMIA FERROPENICA
Es la anemia producida por deficiencia de hierro, es el trastorno crónico más frecuente en
los seres humanos.
El hierro se encuentra en carnes y hortalizas.
Se almacena como: ferritina y hemosiderina.
ETIOLOGÍA
Dieta pobre.
Mala absorción.
Aumento de las demandas.
Perdidas crónicas de sangre (ulceras, Cáncer de colon, parasitosis, metrorragias, etc.).
DIAGNOSTICO
SINTOMATOLOGIA
Fatiga
Palpitaciones
Disnea
Palidez cutáneo-mucosa
Lengua lisa
Pica (geofagia).
TRATAMIENTO
Pacientes hospitalizados
Infecciones microbianas (tuberculosis, sida).
Trastornos inmunológicos crónicos (Artritis Reumatoide y LES).
Inflamación severa, Ca
HALLAZGOS
PATOGENIA
LABORATORIO
POLICITEMIAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Tinnitus
Rubicundez
Obnubilación o confusión mental
Cefaleas o migrañas
Mareos
CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGIA DE LEUCOCITOS
LEUCEMIA
Neoplasia linfoide que se manifiesta por una afectación extensa de la médula ósea,
acompañada generalmente de un número elevado de células tumorales en la sangre
periférica.
Proliferación anormal de células hematopoyéticas (leucocitos), los leucocitos
inmaduros salen de la medula ósea hacia la sangre periférica
CLASIFICACIÓN
Según su curso:
− Agudas = aparecen de forma abrupta
− Crónicas = aparecen después de años
Según las células que predominen:
− Linfoide
− Mieloide
ETIOPATOGENIA
Radiaciones ionizantes (radiología, explosiones atómicas)
Drogas
Cloranfenicol
Sustancias químicas como el benceno
Mutaciones cromosómicas (Translocación cromosoma 9-22 “cromosoma
filadelfia”). Constituye el 95% de los casos
Factores genéticos
Mononucleosis
Infecciones por rotavirus oncogénicos
LEUCEMIAS AGUDAS
Mieloide (granulocito o neutrófilo)
Linfoide (linfocito)
CLASIFICACIÓN:
Linfoblastica (LLA)
− L1, Pre B temprana
− L2 Pre B
− L3 BT
Mieloblastica (LMA)
En las leucemias agudas hay una deficiencia progresiva de la función medular, hay
anemia, trombocitopenia (epistaxis, hematomas) y neutropenia (neutrófilos bajos)
FISIOPATOLOGÍA
Presencia de un cese madurativo de células de línea mieloide o linfoide con blastosis
de medula ósea, dado que todavía queda hematopoyesis normal residual, puede verse
en sangre periférica la presencia de un hiato leucémico
1. LABORATORIO
Hiperuricemia……………………………………Enfermedades de la gota e Insuficiencia renal
HALLAZGOS HEMATOLÓGICOS
− Anemia normocitica y normocromica
− Trombocitopenia
− Neutropenia
− Los leucocitos pueden estar disminuidos o aumentados
− Pancitopenia (anemia, leucopenia, trombocitopenia)= 3 líneas celulares
disminuidas o Bicitopenia: 2 lineas celulares disminuidas
DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO
− Aspirado de medula ósea
− Hipercelularidad
2. CLÍNICA
− Dolor óseo a la digitopresión (debido a que hay proliferación de células que hacen
presión en el periostio)
− Fatiga, pérdida de apetito y peso
− Adenomegalia
− Hepatoesplenomegalia en LMA
− Linfadenopatia en LLA
− Diaforesis
− Susceptibilidad bacteriana
− Hemorragias
− RX Ensanchamiento mediastino
− Síndrome leucoestasia o hiperviscosidad = Obnubilación, focalización, problemas
respiratorios, muerte.
LEUCEMIA CRÓNICA
Mayor diferenciación de las líneas celulares neoplásicas
− LMC = células mieloides en sangre y medula ósea en todos los periodos de
desarrollo
− LLC = linfocitos en sangre e infiltrado linfocitario
PRONOSTICO
Depende de la fase
Fase crónica tiene un mejor pronóstico
TRATAMIENTO
Quimioterapia
CLASIFICACION
Fase crónica Fase acelerada Fase blastica
Trombocitosis intensa Presencia de uno o más de Rápido aumento de células
Leucocitosis 100.000 mm3 los siguientes signos: blasticas e insuficiencia
Granulocitos sin hiato Fiebre y/o diaforesis medular, trombocitopenia y
leucémico Dolores óseos anemia
5% de blastos Esplenomegalia Presencia de uno o más de los
Eritrocitos normales Leucocitosis progresiva y siguientes signos:
Dura de 3-5 años resistente al tratamiento Falta de diferenciación
Células leucémicas, 6-15 % de los blastos en SP o Blastos en SP o MO (10-20%)
mielociticas con maduración 10-20% de blastos en medula Basofilicas SP
y función normal ósea Trombocitopenia 100x10 Lo
Evolución clonal Trobocitosis 1000x100
Forma más agresiva. Hepatomegalia
Aumenta la producción de Leucocitosis resistente a
células inmaduras terapia
Evolución clonal
REACCION LEUCEMOIDE
Es una leucocitosis excesiva pero benigna, que es caracterizada por la presencia de
células inmaduras en sangre periférica la cual simula ser una leucemia por su
intensidad o por las células que intervienen
LINFOMAS
− Hipertrofia de los ganglios linfáticos
− Termino que se usa para describir las proliferaciones que aparecen como masas
tisulares aisladas
− Puede evolucionar hacia leucemias en los casos de linfomas incurables
− Dentro del amplio grupo de leucemias participa:
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de No Hodgking
INCIDENCIA:
− Representa un tercio de los linfomas
− Afectación es bimodal a individuos jóvenes de 15-30 años y mayor de 50 años
− Más frecuente en hombres que en mujeres 2:1
TRASTORNOS HEMORRAGICOS
Fragilidad capilar
Trastornos plaquetarios
Defecto en los factores de la cascada de la coagulación
Son frecuentes
No producen hemorragias graves
Presentan purpuras y petequias
Las plaquetas y los tiempos de coagulación están normales
El tiempo de sangría se puede prolongar
Común en ancianos
Etiológicamente se asocia a infecciones (Meningococo y Rickettsia)
Reacciones Farmacológicas
Por depósitos de inmunocomplejos
Debilidad de la pared vascular
− Menor formación de colágeno en el Escorbuto
− Perdida de tejido perivascular de sostén en el Sd de Cushing.
TROMBOCITOPENIA
Disminución del recuento plaquetario
Disminución de la producción plaquetaria
- Enfermedad de la médula ósea
- Disminución del número de megacariocitos
- Anemia aplasica o metaplasia de medula ósea
Supervivencia disminuida de las plaquetas (Vida media: 8 a 12 días)
- Secundaria a destrucción inmunológica por fármacos (quinina, quinidina y alfa metildopa)
- Por infecciones por VIH
- Anemia microangiopatica
Secuestro plaquetario
- Esplenomegalias (esferocitosis y anemia drepanocitica)
Trombocitopenia por dilución
- En transfusiones masivas
Formas asociadas al VIH
- Anticuerpos antiplaquetarios
Congénitos
- Adhesión, agregación y secreción
Adquiridas
- Ingesta de aspirina. Inhibición de la ciclooxigenasa, produciendo Tromboxano A2 que altera
agregación plaquetaria
- Hiperazoemia o Uremia
ADQUIRIDOS
HEREDITARIOS
HEMOFILIA A
Igual a la Hemofilia A
Se diagnostica cuantificando el factor IX