Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÍTULOS DE CRÉDITO
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1) Los títulos de crédito son bienes muebles en los que se incorpora un
derecho literal y autónomo que no puede separarse del documento físico y
que da a su legítimo portador el poder de ejercitar este derecho en las
condiciones, plazos y formas que de manera literal se hayan plasmado en los
mismos y cuyo deudor deberá solventar, ante la sola presentación del mismo
que se haya cumplido con los requisitos propios de cada clase de título que
tanto en el tráfico mercantil como la ley establecen. Pueden ser a la orden,
nominativos o al portador.
DEFINICION LEGAL
ARTÍCULO 385.- Títulos de crédito. Son títulos de crédito los documentos
que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia
es imposible independientemente del título. Los títulos de crédito tienen la
calidad de bienes muebles.
NATURALEZA JURIDICA
- Bienes muebles.
- Pueden contener un negocio jurídico
- Pueden contener una declaración unilateral de voluntad.
- Obligan al suscriptor desde el momento en que lo firma (Teoría de la creación)
CARACTERISTICAS
La Doctrina ha encontrado los siguientes elementos en los títulos de crédito;
CLASIFICACIÓN
Los títulos de crédito pueden clasificarse en diferentes categorías de forma
doctrinaria, de la siguiente manera:
1. Títulos de Pago: Son aquéllos cuyo beneficio para el tenedor es el pago de
un valor dinerario.
2. Títulos de Participación: Son aquéllos que permiten intervenir en el
funcionamiento de un ente colectivo.
3. Títulos de Representación: Son aquéllos en los que el derecho incorporado
significa la propiedad sobre un bien no dinerario.
Habiendo analizado entonces las generalidades de los títulos de crédito, a
continuación se realizará el estudio correspondiente de cada uno de los títulos
establecidos en nuestra legislación; siendo estos:
1. Letra de Cambio
2. El Pagaré
3. El Cheque
4. Obligaciones de las Sociedades Debentures TITULOS DE CREDITO
5. Certificado de Depósito y Bono de Prenda
REGULADOS POR EL
6. Carta de Porte o Conocimiento de Embarque
CODIGO DE COMERCIO
7. Factura Cambiaria
8. Cédulas Hipotecarias DE GUATEMALA
9. Vales
10.Bonos Bancarios
11.Certificado Fiduciario
ELEMENTOS PERSONALES
Estas son algunas de las distintas denominaciones que se utilizan en los
títulos de crédito regulados por la legislación guatemalteca, para hacer
referencia a los sujetos que participan en las relaciones que nacen de los
distintos títulos de crédito.
1. Creador.
2. Signatario.
3. Librado.
4. Librador.
5. Girado.
6. Girador.
7. Tenedor.
8. Beneficiario.
9. Obligado
10.Avalista
11.Avalado.
12.Endosante.
13.Endosatario.
CARACTERISTICAS
Es un título a la orden.
Es un título formal.
Es un título completo.
Es un título abstracto.
Es un título incondicional.
Es un título que puede recoger otras obligaciones cambiarias autónomas entre
sí.
Es un título revestido de rigor cambiario.
ELEMENTOS PERSONALES
El Librador: Es la persona que suscribe la declaración originaria o
fundamental, es el que da la orden de pagar una suma determinada de
dinero. Es el creador del título de crédito.
El Girador o Librado: Es quien recibe la orden de pagar o a quien se da dicha
orden.
El Aceptante: Es quien mediante su firma admite la orden de pago librada a
su cargo.
El Tenedor, Tomador o Beneficiario: Quien tiene derecho al cobro del título
de crédito.
REQUISITOS
De acuerdo con el artículo 441 del Código de Comercio, la letra de cambio
además de lo regulado en el artículo 386, deberá contener como requisitos
para su validez:
La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
El nombre del girado.
La forma de vencimiento.
FORMAS DE VENCIMIENTO
1. A la Vista: Se refiere a que la letra de cambio se pagará en el momento en la
que vea el librado o cuando se presenta. El límite para pagarla será de un
año.
2. A Cierto Tiempo Vista: La letra de cambio se pagará en el tiempo que se fije
en la misma letra, contado a partir de la fecha en que la letra se vea. Es decir,
se determina por la fecha de aceptación, para que pueda establecerse la
fecha de cumplimiento de la obligación. Deberá presentarse para su
aceptación dentro del año que siga a su fecha; las partes pueden reducir ese
plazo. (Art. 451 C.C.)
3. A Cierto Tiempo Fecha: El vencimiento se da a un tiempo contado a partir de
la fecha de la letra.
4. A Día Fijo: La letra establece específicamente un día para su cobro y pago.
PROTESTO
La letra de cambio se encuentra libre de protesto, sin embargo si se acordare
puede incluirse. El protesto solo será necesario cuando el creador de la letra
inserte en su anverso y con caracteres visibles la cláusula: “con protesto” (art.
469 C.C.).
CAPITULO V
De La Letra De Cambio SECCION PRIMERA
De La creación y De La Forma De La Letra De Cambio
SECCION SEGUNDA
De La Aceptación
SECCION TERCERA
Del Pago
ARTÍCULO 463.- Presentación al pago. La letra de cambio deberá
presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los dos días
hábiles siguientes. El presentarla a una cámara de compensación, equivale a
presentarla al pago.
SECCION CUARTA
Del Protesto
ARTÍCULO 477.- Protesto por falta de pago. El protesto por falta de pago se
levantará dentro de dos días hábiles siguientes al del vencimiento.
SECCION QUINTA
De La Pluralidad De Ejemplares y De Las Copias
ELEMENTOS PERSONALES
Signatario o Deudor: es la persona que crea el titulo de crédito.
Acreedor: es la persona que posee en su poder el titulo de crédito, a la espera
de que el pago de la deuda se le haga efectivo.
CARACTERISTICAS
Es un título de crédito a la orden: Debe ser emitido a favor de una persona
determinada.
Es un título formal: Debe cumplir con los requisitos que establece la ley.
Es un título completo: Para surtir efectos no depende de otro título de
crédito.
Es un título abstracto: Es independiente del negocio que le da origen.
Es un título incondicional: Su cumplimiento no depende de ningún
acontecimiento.
Es un título apto para recoger otras obligaciones.
REQUISITOS
El documento que contiene el pagaré además de los requisitos establecidos
para todos los títulos de crédito deberá contener: (Art. 490 C.C.):
1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago
OBLIGACIONES DEL CREADOR DEL TITULO DE CREDITO
El signatario del pagaré se considerará como aceptante de una letra de
cambio, salvo para lo relativo a las acciones causales y de enriquecimiento,
en cuyos casos se equiparará al librador.
CAPITULO VI
Del Pagaré
ENDOSO
ANTECEDENTES HISTORICOS
Como orden de pago, el cheque es tan antiguo como la letra de cambio.
Desde el siglo XVI los bancos holandeses usaron verdaderos cheques a los
que llamaron letras de cajero.
CARACTERISTICAS
El cheque es siempre pagadero a la vista y debe presentarse para su pago
dentro de los 15 días calendario de su creación.
La presentación del cheque en la cámara de compensación surte los mismos
efectos que la presentación directa al banco librado.
Cuando el banco se niegue injustificadamente a pagar el cheque debe
responder de los daños y perjuicios que le ocasione al librador.
La revocación de la orden de pago del cheque solamente surtirá efectos
después de transcurrido el plazo legal (15 días) para la presentación. Antes
de dicho plazo la orden de pago solamente puede revocarse alegando
extravío, sustracción del cheque o la adquisición por un tercero como
consecuencia de un acto ilícito.
El pago extemporáneo del cheque (6 meses) lo hará el banco librado siempre
y cuando los fondos aun estuvieran disponibles y la orden de pago no haya
sido revocada.
El cheque debe pagarse aun cuando el librador ya haya muerto o resulte
incapaz.
El protesto solamente puede ser por falta de pago y debe darse antes de que
expire el plazo para la presentación del cheque (15 días). La anotación que
el banco librado o la cámara de compensación pongan de haber sido
presentado en tiempo el cheque y no haber sido pagado, surtirá los efectos
del protesto.
El endoso y posterior circulación del cheque puede limitarse incluyendo en el
mismo la cláusula: no negociable. Un cheque no negociable solamente puede
ser endosado a favor de un banco.
Para que el banco librado pueda extender cheques al librador es necesario
que entre estos exista previamente un contrato de depósito de dinero (ver art.
715 del Código de Comercio).
ELEMENTOS PERSONALES
Librador: Quien libra el cheque.
Librado: El banco.
Beneficiario: El tomador del cheque.
Solamente los bancos pueden actuar como librados y éstos son los únicos
autorizados para emitir formularios impresos de cheques.
REQUISITOS
El cheque debe cumplir con los requisitos generales para todo título de
crédito, contenidos en el artículo 386 del Código de Comercio y con los
especiales siguientes:
Orden incondicional de pagar una suma de dinero.
El nombre del banco librado.
Condición esencial es que el librador tenga fondos suficientes en el banco
librado.
El cheque puede ser librado a la orden o al portador.
Es un requisito esencial también que el librador del cheque está obligado a
contar con los fondos disponibles en el banco librado y haber recibido de éste
la autorización expresa o tácita para disponer de esos fondos por medio de
cheques. Y aun si esta disponibilidad no se cumple, el cheque seguiría
teniendo la misma validez. Si un tenedor quisiera evitar la circulación y
transferencia de este título, puede agregar a él la cláusula “no negociable” por
lo tanto no es endosable, y solo se puede cobrar mediante una institución
bancaria. (Art. 498 C. de Com.).
PRESENTACION Y PAGO
El cheque será siempre pagadero a la vista (art. 501 C. de Com.). Los
cheques deberán presentarse para su pago, dentro de los quince días
calendario de su creación. Aún y cuando el cheque no hubiese sido
presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo al tenedor si tiene suficientes
fondos y el cheque se presenta dentro de los seis meses siguientes a su
fecha y no ha sido revocado (art. 508 C. de Com.).
CHEQUES ESPECIALES
6. Cheque con talón para recibo y causales: Esta clase de cheques llevarán
adherido un talón separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el
cheque y que servirá de comprobante del pago hecho. Art. 542 C. de Com.
ARTÍCULO 494.- Cheque. El cheque sólo puede ser librado contra un Banco,
en formularios impresos suministrados o aprobados por el mismo. El título que
en forma de cheque se libre en contravención a este artículo, no producirá
efectos de título de crédito.
SECCION SEGUNDA
De La Presentación y Del Pago
ARTICULO 505.- Negativa del librado. Cuando sin causa justa se niegue el
librado a pagar un cheque, o no haga el ofrecimiento de pago parcial
prevenido en el artículo anterior, resarcirá al librador los daños y perjuicios
que se le ocasionen.
ARTICULO 511.- Protesto. El protesto por falta de pago, debe tener lugar
antes de la expiración del plazo fijado para la presentación. La anotación que
el librado o la cámara de compensación ponga en el cheque, de haber sido
presentado en tiempo y no pagada total o parcialmente, surtirá los efectos del
protesto.
SECCION TERCERA
De Los Cheques Especiales SUBSECCION PRIMERA
Del Cheque Cruzado
SUBSECCION SEGUNDA
Del Cheque Para Abono En Cuenta
SUBSECCION TERCERA
Del Cheque Certificado
SUBSECCION CUARTA
Del Cheque Con Provisión Garantizada
SUBSECCION QUINTA
De Los Cheques De Caja
SUBSECCION SEXTA
De Los Cheques De Viajero
ARTÍCULO 535.- Cheques de viajero. Los cheques de viajero serán
expedidos por el librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga
en el país del librador o en el extranjero.
SUBSECCION SEPTIMA
De Los Cheques Con Talón Para Recibo y Causales
ARTÍCULO 542.- Cheques con talón para recibo. Los cheques con talón
para recibo llevarán adherido un talón separable que deberá ser firmado por
el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.
2) Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota
de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. Serán
considerados bienes muebles aún y cuando estén garantizados con derechos
reales sobre inmuebles. Art. 544 C. de Com.
CARACTERISTICAS
Son bienes muebles aun cuando se garanticen con bienes inmuebles.
Pueden ser nominativas, a la orden o al portador, de igual valor nominal de
Q
100.00 o múltiplos de Q 100.00
Podrán crearse en series diferentes que deben conferir a sus tenedores
iguales derecho.
No pueden emitirse nuevas series mientras las anteriores no hayan sido
colocadas.
Primero deberá constar su formalización en escritura pública, para que
posteriormente pueda procederse a crear el titulo de crédito, según todas las
características plasmas en dicho instrumento público.
ELEMENTOS PERSONALES
Librador - Librado: Es la sociedad anónima que crea las obligaciones
sociales o debentures.
Tenedor u Obligacionista: Es la persona que adquiere los títulos, pagándole
a la sociedad el valor nominal de los mismos. Deberán tener un representante
común que actuará como mandatario del conjunto de obligacionistas y
representará a éstos frente a la sociedad creadora y en su caso frente a
terceros (art. 559 C. del Com.).
AMORTIZACION
El pago de estos títulos de crédito se puede hacer por dos
procedimientos:
1. Que en el mismo título se establezca la fecha de vencimiento.
2. Que se haga por medio de sorteo. En este caso, el sorteo se celebrará ante
Notario, con asistencia de los administradores de la sociedad deudora y del
represente común; los resultados deberán publicarse en el Diario Oficial y el
pago se hará quince días después a la publicación. Arts. 568-570 C. de Com.
Las acciones para el cobro de los intereses prescribirán en cinco años, y para
el cobro del principal en diez años. Art. 577 C. de Com.
ARTÍCULO 571.- Pago dentro del mes. La fecha en que se inicie el pago de
las obligaciones sorteadas deberá quedar comprendida precisamente dentro
del mes que siga a la fecha del sorteo.
SECCION SEGUNDA
De Las Obligaciones Convertibles En Acciones
TERCERO: GUATEPLAST, S.A., pagará intereses del diez por ciento (10%),
sobre el valor nominal de los debentures por todo el plazo que estos
permanezcan insolutos. Los intereses serán pagados por semestre vencido,
los días primero de junio y primero de diciembre de cada año.
CUARTO: el capital representado por los debentures se pagara en esta ciudad
capital de Guatemala en un plazo de dos años, en cuatro amortizaciones, dos por
año. Siendo la primera el diez de enero y la segunda el diez de julio. De acuerdo a la
siguiente tabla.
QUINTO: A más tardar el día anterior a la fecha de cada amortización, deberá
publicarse en el Diario Oficial u en otro de mayor circulación, el resultado del
sorteo, los debentures que resulten sorteados, dejaran de causar interés
desde la fecha señalada para el pago de la amortización.
SEXTO: El pago del capital y de los intereses se hará por medio del BANCO
INDUSTRIAL, S.A. Representante común de los debenturistas. No habrá
sorteos extemporáneos.
F) LAS VICTORIAS,
S.A. Avalista.
2) Los Almacenes Generales de Depósito -que para los efectos de esta ley y
de sus reglamentos se denominan simplemente “Almacenes”- son empresas
privadas, que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito,
constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el
depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y
venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o
extranjero y la emisión de los títulos-valor o títulos de crédito a que se refiere
el párrafo siguiente, cuando así lo soliciten los interesados.
Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de
Depósito y Bonos de Prenda, los cuales serán transferibles por simple
endoso. Los primeros acreditan la propiedad y depósito de las mercancías o
productos y están destinados a servir como instrumento de enajenación,
transfiriendo a su adquiriente la propiedad de dichas mercancías o productos.
Los Bonos de Prenda representan el contrato de préstamo con la
consiguiente garantía de las mercancías o productos depositados, y confiere
por sí mismos los derechos y privilegios de un crédito prendario.
Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depósito pueden
versar sobre mercancías o productos individualmente especificados, como
cuerpo cierto; sobre mercancías o productos genéricamente designados,
siempre que sean de una calidad y de un tipo homogéneos, aceptados y
usados en el comercio; sobre mercancías o productos homogéneos
depositados a granel en silos o recipientes especiales, adecuados a la
naturaleza de lo depositado; sobre mercancías o productos en proceso de
transformación o beneficio o de producción; y sobre mercancías o productos
no recibidos aún en bodegas de los almacenes, pero que se hallen en tránsito
comprobado hacia ellas. (Art. 1 de la Ley de Almacenes Generales de
Depósito)
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
1) El certificado de depósito es un título de crédito representativo de la
propiedad de los productos o mercancías depositadas en un almacén general
de depósito. (Art. 585 C. de Com.). Es el derecho de propiedad sobre el
objeto depositado. El certificado de depósito permite que se pueda traficar la
mercadería sin la movilización de la misma, pues basta la transferencia
mediante un simple endoso del título, para adquirir el derecho representado y
el dominio sobre las mercaderías. Sirve como instrumento de enajenación
transfiriendo a su adquiriente la propiedad de dichas mercancías.
2) Los Certificados de Depósito son títulos representativos de la propiedad
de los productos o mercancías de que se trate y contienen el contrato
celebrado entre los almacenes como depositarios y los respectivos dueños
como depositantes. La propiedad del adquiriente de un Certificado de
Depósito, queda subordinada a los derechos prendarios del tenedor del Bono
o Bonos de Prenda que se hayan emitido, así como el pago de todas las
sumas que se deben a los almacenes y los demás gastos comprobados que
se hayan causado. Pueden emitirse certificados de depósito con la cláusula
de “no transferibilidad”. (Art. 7 de la Ley de Almacenes Generales de
Depósito)
BONO DE PRENDA
CAPITULO IX
Del Certificado De Depósito y Del Bono De Prenda
GUATEMALA, C.A.
A la orden de: Jorge Fernando Yong García, con domicilio en 4ª avenida 25-
79 de la zona
11 y dirección comercial en 10ª avenida 2-21 de la zona 1, quien ha
contratado con esta Compañía el depósito de las mercancías o productos de
su propiedad abajo especificados, asegurados contra robo e incendio en la
Compañía de Seguros Aseguradora General, por el valor que se indica en
este documento. El plazo del depósito es de cuarenta días y vence el 5 de
junio de 2011.
Firma Autorizada
ELEMENTOS PERSONALES
Porteador/ fletante/ transportador: Es la persona que asume la obligación y
la responsabilidad propia de la realización del transporte. Sobre él repercuten
económica y jurídicamente los riesgos de la obligación del transporte, según
lo establecido en el art. 796 Código de Comercio. Así mismo, es el sujeto que
crea la carta de porte o conocimiento de embarque.
REQUISITOS
Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este Código de
Comercio, la carta de porte o conocimiento de embarque deberá
contener:
1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la indicación
de ser el título al portador.
5. El número de orden que corresponda al título.
6. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse.
7. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
8. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos necesarios para su
identificación.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
12. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los contratantes.
CAPITULO X
De La Carta De Porte o Conocimiento De Embarque
ELEMENTOS PERSONALES
Librador o beneficiario: Es el vendedor de la mercadería o sea quien crea la
factura.
Librado o aceptante: Es el comprador de la mercadería, y quien está
obligado a aceptar la factura que libre el vendedor.
REQUISITOS
Además de los requisitos que establece el Artículo 386, la factura
cambiaria deberá contener:
a) Numero de orden del título librado
b) Nombre y domicilio del comprador
c) Denominación y características de las mercaderías vendidas
d) Precio por unidad y precio total de las mercaderías. Según lo que establece el
artículo 595 si el precio es por abonos deberá expresarse el número de
abonos, fechas de pago de cada uno y su monto.
ENVÍO
La factura cambiaria podrá ser enviada por el vendedor al comprador de
forma directa o bien, por intermedio de Banco o de tercera persona (art. 596
C. de Com.).
PLAZOS DE DEVOLUCIÓN
El comprador deberá devolver al vendedor la factura cambiaria, debidamente
aceptada:
1o. Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo, si la
operación se ejecuta en la misma plaza.
2o. Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su recibo, si
la operación se ejecuta en diferente plaza.
NEGATIVA A ACEPTAR
El comprador podrá negarse a aceptar la factura:
1o. En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando no
son transportadas por su cuenta y riesgo.
2o. Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías. 3o. Si
no contiene el negocio jurídico convenido.
4o. Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaría
su calidad de título de crédito.
PROTESTO
Podrá ser protestada por falta de aceptación o de pago; la no devolución de la
factura cambiaria se entenderá como falta de aceptación. Este protesto
deberá hacerse dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento del
plazo. Deberá levantarse en la propia factura o en hoja adherida a ella. Arts.
601-603 C. de Com.
CONSERVACIÓN
Los comerciantes deberán conservar ordenadamente, por el término de cinco
años, las facturas cambiarias que hubieren librado o copias de las mismas.
CAPITULO XI
De La Factura Cambiaria
I. CEDULAS HIPOTECARIAS
1) Es un título de crédito que tiene la especialidad de estar garantizado, en
cuanto a un futuro cumplimiento de la obligación a que se refiere, con un
derecho real de garantía, lo cual le da más seguridad al sujeto beneficiario de
la misma, y le permite utilizarla como título ejecutivo en la vía de apremio.
Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un crédito
garantizado con un derecho real hipotecario. Aunque son garantizados con
hipoteca, no perderán su calidad de muebles (art. 605 C.C.). La persona
emisora del título puede ser una persona particular o una institución bancaria.
CAPITULO XII
De Las Cédulas Hipotecarias
EL AGENTE FINANCIERO
J. EL VALE
ELEMENTOS PERSONALES
Tomador o Beneficiario: es la persona que presta un servicio o bien.
Vendedor acreedor.
Librador o Librado: es la persona que se obliga a pagar. Comprador deudor.
CARACTERISTICAS
Podemos decir que el vale se asemeja al pagaré en la medida en que, quien lo
crea, se reconoce deudor de la obligación pecuniaria que el título contiene. Es
pues, un promesa de pago. Pero a diferencia del pagaré, este título expresa la
relación jurídica -negocio subyacente- de la que proviene. Si el vale proviniera
de la compra de una mercadería, el sujeto vendedor sería el “tomador o
beneficiario”; y el comprador el “librador o librado” al mismo tiempo.
REQUISITOS
Según lo dispuesto en el artículo 386 del Código de Comercio Guatemalteco,
los requisitos indispensables para la validez del título de crédito del vale
están:
1. El nombre del título de que se trate.
2. La fecha y lugar de creación.
3. Los derechos que el título incorpora.
4. El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
5. La firma de quien lo crea. En los títulos en serie, podrán estamparse firmas por
cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo menos una firma
autógrafa.
6. Debe de expresar la relación jurídica de donde proviene.
REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO
CAPITULO XIII
De Los Vales
CARACTERISTICAS
Valor nominal
Plazo
Porcentaje de interés
Régimen del pago del capital e intereses.
Fecha de emisión y otras estipulaciones de importancia.
Los bonos bancarios, por su forma de crearse, pertenecen al grupo de títulos
seriales y se emiten conforme un reglamento que debe elaborarse en cada
emisión, sin perjuicio de las facultades que tiene la Junta Monetaria para
reglamentar en forma general la emisión de estos títulos. Antes de que entren
en circulación deben ser registrados en la Superintendencia de Bancos.
Los bonos bancarios se garantizan con el conjunto de préstamos a cuya
financiación se destinan los bonos y sus garantías anexas. Las demás
inversiones y activos del banco; y la responsabilidad subsidiaria que, en casos
especiales, otorguen el Estado, entidades públicas o instituciones financieras.
Bono Bancario
No. Acta 79. Resolución: 90. 11-05-2001 No. Serie 230.
Garantías: Bien Inmueble, Edificio ubicado en 4ta ave, 15-09 zona 9 de la ciudad de
Guatemala.
Inscrito bajo el número 56, folio 678 del libro 239 del Registro de la Propiedad de
Guatemala.
CLASES DE FIDEICOMISO
1. Fideicomiso de Garantía
2. Fideicomiso de Administración
3. Fideicomiso de Inversión
ELEMENTOS PERSONALES
Fideicomitente: Es la persona que constituye el fideicomiso, y debe tener
poder de disposición sobre los bienes materiales. Art.767 C. de Com.
Fiduciario: Es la persona jurídica a favor de la cual se traspasan los bienes
por parte del fideicomitente con el objeto de que los administre y cumpla con
los fines señalados. Art. 768 C.de Com.
Fideicomisario: Es el que se beneficia del fideicomiso. Art 769 C.de Com.
FIDEICOMISO DE INVERSION
Para efectos del Certificado Fiduciario, la clase de fideicomiso en donde se
puede emitir esta clase de título es en el Fideicomiso de Inversión. Es aquel
contrato por el cual una persona llamada fideicomitente entrega a otro
llamado fiduciario, una cantidad de bienes para la constitución de un
fideicomiso. Su fin principal es realizar inversiones que produzcan beneficios
al fideicomisario.
CERTIFICADO FIDUCIARIO
Es un título de crédito que nace entonces de un fideicomiso de inversión. (Art.
609 C. de Com.). Son títulos de crédito emitidos por instituciones
debidamente autorizadas para practicar operaciones fiduciarias y como
consecuencia de fideicomisos.
Se pueden realizar al portador, nominativos, a la orden; pero si contienen
bienes inmuebles deberán ser nominativos. Art. 612 C. de Com.
DERECHOS INMERSOS
A una parte alícuota de los productos de los bienes fideicometidos;
A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes, o sobre el
precio que se obtenga en la venta de los mismos;
Al derecho de propiedad sobre una parte determinada del bien inmueble
fideicometido.
CAPITULO XV
De Los Certificados Fiduciarios
Derecho que incorpora: Derecho a una parte alícuota del dominio sobre los
bienes o de la titularidad de los derechos fideicometidos, correspondiente a un
CINCO POR CIENTO (5%) de tales derechos, los que se concretan en la
vivienda marcada con el numero DOS sobre la cual recaen, además derechos
exclusivos de aprovechamiento y, en especial, uso y habitación, todo según
descripción que consta en la escritura de emisión de los Certificados,
otorgada el día quince de octubre del año dos mil diez ante los oficios del
Notario MARIO ALEJANDRO CARAVANTES RODRIGUEZ, e inscrita bajo el
numero treinta y uno (31), folio ciento ochenta y cuatro (184) del libro
novecientos cuarenta y nueve (949) del Registro de la Propiedad de
Guatemala, del día veinticinco de Octubre del año dos mil diez. Este
certificado servirá de constancia del derecho necesario para la contratación
de servicios básicos, públicos y cualquier otro relacionado con la vivienda.
Canjeabilidad: Este certificado será canjeable por la porción del inmueble
general que representa, al final del plazo del fideicomiso, y se cancelara con
el traspaso del dominio y demás derechos anexos que le correspondan al
tenedor del Certificado sobre la vivienda numero DOS sobre la cual se
concreta el derecho de Aprovechamiento de este Certificado.
Traspaso y tradición del dominio: Sera realizado en las oficinas del Banco
emisor, a solicitud del tenedor debidamente acreditado. En caso de
fallecimiento del titular del certificado los herederos declarados deberán
inscribir ante el fideicomiso su derecho. Este certificado está garantizado por
la inscripción en el Registro que lleva el banco emisor de la emisión de estos
certificados y, consecuentemente, de la vivienda cuyo uso y posterior dominio
se garantiza. Lo que está inscrito al número treinta y uno (31), folio ciento
ochenta y cuatro (184) del libro novecientos cuarenta y nueve (949) que lleva
el Registro de la Propiedad.