Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

EPISTEMOLOGIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


INDUSTRIALES EN LA FABRICACIÓN DEL CALZADO
EN LA CIUDAD DE AMBATO.

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

DOCENTE: Ing. Tierra Arevalo Jose Marcelo

ALUMNOS: ARTURO SAQUINGA


BRYAN TOAPANTA
ANTHONY CAMPAÑA

ECUADOR/AMBATO
2020

LABORATORIOS FITIC / 1
• INDICE DE CONTENIDOS

1. Capítulo I .................................................................................................................. 4

1.1. Introducción ....................................................................................................... 4

1.2. Problema ............................................................................................................ 4

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 4

1.3.1. Objetivo General ............................................................................................ 4

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 4

1.4. Variables ............................................................................................................ 5

1.4.1. Variable Independiente .................................................................................. 5

1.4.2. Variable Dependiente ..................................................................................... 5

2. Capitulo II Marco Teórico ........................................................................................ 5

2.1. Antecedentes de la Investigación ...................................................................... 5

2.1.1. Residuos Sólidos Industriales (SRI) ............................................................... 5

2.1.2. Historia del calzado ........................................................................................ 8

2.1.3. Proceso de elaboración ................................................................................... 9

Capítulo III Marco Metodológico ..................................................................................... 11

2.2. Metodología ..................................................................................................... 11

3. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................... 16

LABORATORIOS FITIC / 2
• INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................................ 9

Tabla 2 .............................................................................................................................. 14

Tabla 3 .............................................................................................................................. 15

LABORATORIOS FITIC / 3
1. Capítulo I

1.1. Introducción

El presente trabajo tiene como propósito identificar lo desechos de empresas que se dedican a la
producción de calzado en Ambato y encontrar la manera para que estos problemas no sigan
fluyendo.

La información que se ha recopilado para el desarrollo del presente trabajo investigativo


ha sido obtenida mediante la consulta y recopilación de datos de las empresas de calzado en
Ambato las cuales tiene una decadencia en la seguridad ambiental debido a los desechos que
producen.

1.2. Problema

El impacto negativo de la contaminación ambiental del recurso suelo a causa de los residuos
sólidos industriales (RSI) de toda índole generados en las empresas de fabricación de calzado en
la ciudad de Ambato.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar los tipos de residuos sólidos industriales, a través de una investigación, la cual
formulara una herramienta inclinada al manejo correcto del mismo, para el asesoramiento de este,
en el manejo de las empresas de calzado.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Utilizar la revisión de la literatura, mediante el estudio de los residuos, cantidades,

disposición y las variables para la aplicación en la fabricación de calzado.

• Explicar la herramienta formulada a partir de ejemplos hipotéticos, para que aborde

las necesidades expuestas en las visitas de campo.

• Especificar los RSI, por medio del estudio de campo, para su correcta aplicación.
LABORATORIOS FITIC / 4
1.4. Variables

1.4.1. Variable Independiente

Los tipos de residuos sólidos industriales.

1.4.2. Variable Dependiente

Formulara una herramienta inclinada al manejo correcto del mismo, para el asesoramiento de este,
en el manejo de las empresas de calzado.
2. Capitulo II Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Residuos Sólidos Industriales (SRI)

2.1.1.1. Definición de residuos industriales

Un residuo, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en el marco del presente documento, queda definido
como cualquier sustancia, objeto o materia, generado durante el proceso productivo o de consumo
que ya no va a ser utilizado en el mismo establecimiento. Entre los residuos, existen algunos que
puede representar algún valor económico para terceros, como material reciclable y/o reutilizable,
que se denominan residuos valorizables. Por el contrario, los residuos que no tienen valor
económico y que presentan como único destino la disposición final en relleno sanitario y/o de
seguridad, se denominan desechos. Los residuos pueden diferenciarse según su origen como
domiciliarios, hospitalarios o industriales. Los residuos industriales, que son los que en este caso
nos interesan, provienen de los procesos de producción, transformación, fabricación, utilización,
consumo o limpieza, y la gestión que se realice con ellos es una de las actividades fundamentales
de la producción limpia, ya sean éstos: residuos industriales sólidos (rises), residuos industriales
líquidos (riles) o emisiones atmosféricas. el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo (d.s. nº 594 de 2000 del ministerio de salud) define como residuo
industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinación de éstos, provenientes de los procesos
industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asociarse
a los residuos domésticos. a continuación, se entregan las definiciones de los diferentes residuos
industriales, según su estado físico.

LABORATORIOS FITIC / 5
2.1.1.2. Gestión General

En general se puede decir que la gestión de RSI carece de regulación y control. Por lo tanto, se
aplican muchas prácticas ambientalmente inadecuadas para el almacenamiento, transporte y la
eliminación de los RSI. En caso de que se implementaran los contenidos planteados por la PTR
esta situación cambiaría completamente, dado que se asignaría la responsabilidad para la gestión
de los residuos al generador, exigiendo a cada uno de ellos planes de gestión de residuos a ser
aprobados por DINAMA. Asimismo, otros actores vinculados a la gestión de RSI, como las
empresas de transporte, tratamiento, reciclaje y eliminación de residuos, deberán ser habilitados
por el MVOTMA. Como consecuencia de que la PTR establece estándares mínimos para el
transporte, almacenamiento, reciclaje y eliminación de residuos, la mayoría de las prácticas
actuales no podrían continuar en el futuro. A continuación, se describen y analizan las prácticas
actuales y la implicancia que tendría la implementación de la PTR sobre las distintas etapas de
gestión de los RSI.

2.1.1.2.1. Residuos solidos

Dos términos que son ampliamente utilizados en las bibliografías consultadas, son el término
“desecho” y el término “residuo”. Para establecer si es posible o no su uso como sinónimos, se
realizará una comparación de sus definiciones de acuerdo al diccionario de la Real Academia
Española:

Desechos:
• Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y lo más útil de algo.

• Residuo, basura.

Residuos:
• Parte o porción que queda de un todo.

• Aquello que sea el resultado de la destrucción o descomposición de algo.

• Material inservible o in-reutilizable.

Los RISES son todos los residuos sólidos o semisólidos, son el resultado de algún proceso
industrial, que no vayan a ser reutilizados.

LABORATORIOS FITIC / 6
Son aquellos productos que aun siendo líquidos o gaseosos son almacenados y distribuidos en
contenedores.
Los RISES se pueden generar a partir de 4 causas principales:

Residuos finales de los procesos:


• Resultantes de todas las operaciones en las cuales no son mesarías la utilización de

materia prima.

Ejemplo:

✓ Retazos de género.

✓ Despuentes metálicos.

Residuos rechazados
• Proveniente de los procesos de control de calidad.

• Pueden ser rechazados cuando se encuentran fuera de especificación.

Ejemplo:

✓ Frutos afectados por pestes.

✓ Artículos de cuero terminados y rechazados por el control de calidad.

Embalajes
• Todos los envases y contenedores de materias primas e insumos (solidos, líquidos

o gaseosos)

• Cumplir con el objetivo de transporte y distribución de los productos.

Ejemplo:

✓ Cajas

✓ Envoltorios

✓ Zunchas

Fin de la vida útil del producto:

LABORATORIOS FITIC / 7
• Normalmente los productos o sus componentes, tienen un cierto tiempo de vida útil

o una fecha de caducidad.

• Pasado la fecha de caducidad ya no pueden ser utilizados para lo que fueron

producidos.

Ejemplo:

✓ Medicamentos vencidos.

✓ Piezas reemplazadas en la mantención de maquinaria.

✓ Aceites usados.

2.1.2. Historia del calzado

Hace más de 15.000 años, el hombre protegido sus pies, tanto del frio como del calor, además del
camino arenoso, rocoso, arcilloso, también del hielo, el cual le impedía trasladarse de un lugar a
otro.
• Nace la necesidad de improvisar.
• Se crearon los primeros calzados usando: ramas que caían de los árboles, hojas de
los árboles, paja o pasto.
A medida que pasaba el tiempo, fue revolucionando el calzado, de solo ser ramas, hojas, pasto y
césped, pasaron al cuero de los animales, el cuero más común y utilizado para realizar la
fabricación del cazado en tiempos antiguos fue el cuero de la vaca.
La historia del calzado nos lleva, al sur de Francia, y España, donde existen cuevas con grabados
en las paredes, donde se visualiza la protección de los pies.
El calzado siempre se distinguió en las clases sociales a través del tiempo, tanto como para el
hombre o mujer rico/a como para el hombre o mujer pobre, cuyos calzados se distinguieron por
sus diversos diseños, decorados con adornos, pero para las personas de estatus social muy alto,
eran decoradas con piedras preciosas (rubíes, diamantes, esmeraldas, etc.), no obstante para la
gente de estatus medio sus adornos generalmente eran de oro, y para los de estatus social bajo se
les adornaba con plumas, cuero, etc.

LABORATORIOS FITIC / 8
2.1.2.1. El desarrollo del calzado en el Ecuador
En la década de los sesenta, el país se caracterizó por alcanzar un excelente nivel artesanal, y fue
la ciudad de Ambato donde se desarrolla la producción especialmente solo del calzado.
En la década de los años setenta, muy pocos talleres se transformaron en empresas, debido a que
la producción de calzado se iba industrializando más poco a poco.
En los años noventa, ya con la globalización del comercio mundial en el auge, el calzado importado
es introducido en nuestro país, el cual desencadena una destrucción a los talleres, empresas
pequeñas y a las grandes industrias de calzado, debido a que los precios de venta eran por debajo
de los costos nacionales de producción.

2.1.2.2. Industrias de calzado con mayor importancia en la provincia de Tungurahua,

ciudad Ambato

CIUDAD INDUSTRIA
Ambato Calzado Cáceres
Ambato Industrias de calzado Ambato (Ambacalza S.A)
Ambato Torino
Ambato Creaciones Anabel
Ambato Calzado Vanesa
Ambato Gamos
Ambato Calzado Venus
Ambato Calzado Misshell
Ambato Elani´sshoes
Ambato Calzado Liwi
Ambato Shoes Luigi Valdini
Tabla 1

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6258/1/tesis%20final%20%20CALZADO%20(3).pd
f

2.1.3. Proceso de elaboración

El proceso para la elaboración de calzado sigue un mismo patrón para todo tipo de modelo, solo
es modificado cuándo se trata de un calzado cerrado con un calzado abierto (tiras), el cual no
requiere lo que son punteras ni taloneras (contrafuentes), por lo que nos lleva al punto de dar a

LABORATORIOS FITIC / 9
entender que la elaboración de un calzado cerrado lleva un poco mas de tiempo, mientras que para
los calzados abiertos es mucho más rápido.

2.1.3.1. Pasos para la fabricación de calzado

Para la elaboración de calzado, deben de seguirse los siguientes pasos:


1. Adquisición del material (cuero sintético)

2. Cortado

3. Aparado

4. Armado

5. Inyectado de calzado

6. Limpieza de calzado

Adquisición de cuero sintético


La adquisición de este material es la mas importante, ya que es la base principal en que se luce el
calzado, este material generalmente es de origen colombiano debido a la buena resistencia,
durabilidad.
El cortado
Es un procedimiento muy importante, en el cual se elige el modelo o diseño de calzado que se
desea producir, las mismas que están formadas por diferentes piezas que tiene el calzado.
Aparado
El aparado consiste en la unión de piezas, pero el primer paso es engomar todas las partes con
solución amarilla, para que al ser cosidas no se muevan.
La unión de las piezas, se conoce con el nombre de capellada, las mismas que pueden ser sencillas
con adornos.
Armado: El armado es la etapa de elaboración del calzado. En el cual el maestro
(Armador) se alista para colocar el corte sobre la horma, de acuerdo al modero que se va a producir.
Inyectado al calzado
El siguiente paso es el pegado de la planta de pvc.

LABORATORIOS FITIC / 10
Para la colocación de la planta, se necesita limpiar con un elemento químico llamado activador,
que limpia las impurezas tanto del material sintético como el pvc, luego se da la goma de color
transparente.
Una vez engomadas las dos partes se deja secar por un espacio de cinco a diez minutos, para ser
colocadas de manera manual o con la aplicación de una prensa neumática.
Limpieza de calzado
Es el proceso en el cual consiste en limpiar las impurezas de la goma y el cocido, luego se procede
a colocar las plantillas, etiquetas y dar el brillo al calzado.

Capítulo III Marco Metodológico

2.2. Metodología

El método del estudio explicativo, el cual tiene como objetivo encontrar las razones o causas que
provocan ciertos, eventos, sucesos o fenómenos.
Este método de estudio pretende explicar:
• El porque ocurren los RSI
• El porque ocurre el fenómeno?
• En que condiciones ocurre
• La relación que existe entre dos o mas variables.
• Son extructurados
• En este método incluye propósitos de exploración, descripción y la correlación.

LABORATORIOS FITIC / 11
LABORATORIOS FITIC / 12
LABORATORIOS FITIC / 13
Tabla 2
LABORATORIOS FITIC / 14
Tabla 3

LABORATORIOS FITIC / 15
3. Conclusiones y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

• Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia en las


propuestas de los gobiernos locales.

• Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo integral,
fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.

• Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una consideración


sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento básico,
gestión territorial.

• Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y las acciones y


esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel municipal, de las empresas o de la
propia comunidad.

4.2. Recomendaciones

• - Administrar el control de los documentos que describan las operaciones tanto administrativas
como operativas, de acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

• - Orientar los procesos y procedimientos del área de producción, a los cuidados


medioambientales. 


• - Verificar las disposiciones dadas en cada etapa del proceso productivo del calzado. 


• - Comunicar oportunamente cualquier inconveniente que surja con las actividades planeadas. 


• - Planear y dirigir reuniones con todos los integrantes de la organización a fin de lograr
concientizar en el manejo adecuado de los desechos. 


LABORATORIOS FITIC / 16
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


[1]. Soledad, Beatriz. 2009. La contaminación ambiental y sus consecuencias Toxicológicas.


Caracas : Editorial Lulu.com, 2009.

[2]. Llugsa, Juan Gabriel. 2019. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Universidad
Técnica de Ambato. [En línea] Julio de 2019. [Citado el: 10 de Julio de 2020.]
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30086/1/Tesis_t1623id.pdf.

[3]. Calderón, René, y otros. 2011. Educación Ambiental: Aplicando el enfoque ambiental
hacia una educación para el desarrollo sostenible. Huánuco : Gráfica Kike, 2011.

[4]. (Citado por Trujillo, 2006).
[5]. COLMENARES, L. Administración de materiales.

[5]. http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea58b/ch04.htm

LABORATORIOS FITIC / 17

También podría gustarte