Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
TEORÍA Y PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIGNIDAD HUMANA

Autor:
Abg. Wilder Ramos

Facilitadora:

Prof. Marlene Pérez de Colmenero

Valle de la Pascua, Octubre de 2019


INTRODUCCIÓN
Los seres humanos son seres racionales y por ende dotados de
pensamiento y razonamientos. Es así como a lo largo de la historia, han tenido
la necesidad de discutir temas de interés para toda su especie, como por
ejemplo: los derechos de todas las personas y su dignidad como hombres.
Pasaron muchos siglos para que estas luchas dieron resultados y se
consagraran los derechos naturales del hombre.
Al hablar de los derechos humanos se está hablando de las condiciones
fundamentales que hacen que una persona llegue a su autorrealización, se
refiere a todas las libertades y facultades primarias referentes a los bienes de
todo individuo por la sola condición humana, sin que exista para ello distinción
fundadas en la raza, sexo, color, religión, opinión política, nacionalidad, estatus
económico o de cualquier otro tipo
Aunado a lo anterior, existe en los derechos humanos un principio básico
que se conoce como dignidad humana, y esta tiene que ver con el trato que
debe recibir las personas por el hecho de existir. Esta dignidad es estudiada en
este trabajo desde los puntos de vistas teocéntrico, antropológico, bioético,
jurídico, psicológico, y ético en los derechos humanos.
1. Conceptualización de la dignidad humana

Referirse a la dignidad humana consiste en recorrer y comprender sus


orígenes y los cambios que ha dado este término a lo largo de la antigüedad.
En este orden de ideas, la dignidad humana expresa la autonomía y capacidad
moral de las personas, y representa un baluarte en los derechos humanos ante
el avance científico y tecnológico.
En el marco de los Derechos Humanos, la dignidad constituye el valor de
cada persona, el respeto mínimo de su condición de ser humano, lo cual impide
que su vida o su integridad sea sustituida por otro valor social. De ahí que la
dignidad humana se erige como principio esencial de los valores de autonomía,
de seguridad, de igualdad y de libertad. Valores estos que fundamentan los
distintos tipos de derechos humanos.
El concepto de dignidad puede abordarse desde dos ópticas. Por un lado,
como una determinada forma de comportamiento de la persona, precedida por
su gravedad y decoro. Por el otro, como la calidad que se predica de toda
persona, con independencia de cuál sea su específica forma de
comportamiento, pues ni tan siquiera una actuación indigna priva a la persona
de su dignidad.
En tal virtud, la dignidad humana está dentro del ser de cada persona, surge
en el preciso momento en que ésta empieza a existir y se convierte en parte de
los valores morales del ser humano. Esos valores serán los que determinarán
su conducta, y al momento de ser el hombre autónomo, podrá decidir haciendo
uso de su libertad.
De lo anterior se desprende que la dignidad, en el contexto de los Derechos
Humanos, es la que posee el hombre al momento en que inicia su desarrollo
vital, consolidándose al convertirse en persona. De ahí que corresponda a todo
ser humano y sea exclusiva del mismo, traducida en la capacidad de decidir
libre y racionalmente cualquier modelo de conducta, con la consecuente
exigencia de respeto por parte de los demás.
2. Descripción del Iusnaturalismo e Iuspositivismo para el desarrollo de
los derechos humanos

El iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no reside


en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una
naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición
clásica de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la
naturaleza da a los seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de
las tradiciones religiosas, los derechos naturales son una de las características
con las que Dios dota a los seres humanos.
Por su parte, el iuspositivismo incapacita para percibir el valor de la persona
y el contenido profundo del concepto de dignidad, única referencia filosófica y
cultural que puede dar sentido a los principios fundamentales. De ahí que para
quienes se niegan a otorgar un valor real a todo lo que supere el marco de los
hechos, el término “dignidad de la persona humana” sólo pasa a ser un recurso
retórico y, en el fondo, una palabra vacía
El positivismo jurídico es consecuencia lógica del positivismo filosófico que
hoy ha cobrado sobre todo la forma de teoría del consenso. Esta corriente
filosófica, surgida en el siglo XIX, considera que al conocimiento solamente se
accede por medio de los datos empíricos, por lo que la ciencia debe partir de la
experiencia sobre los hechos, como objetos perceptibles, limitándose a
comprobarlos y vincularlos con las leyes. Fundándose exclusivamente en la
experiencia sólo se pueden afirmar como reales los datos que nos proporciona
la experiencia, los datos positivos.
Por tanto, el positivismo, partiendo de tales premisas, no puede sino llegar a
la renuncia a toda pretensión de buscar el principio universal de las cosas y sus
causas últimas. En el ámbito de la filosofía moral la doctrina que identifica
arbitrariamente la obligación moral con la obligación establecida por la
legislación positiva se denomina positivismo ético.
Por su parte, el positivismo jurídico, consecuencia lógica del anterior,
considera que el Derecho es tan sólo el instrumento normativo necesario para
lograr imponer el orden en la sociedad, y tal finalidad sólo la puede lograr el
Derecho positivo.
3. Cuadro sinóptico que describa los fundamentos la dignidad humana desde el punto de vista teocéntrico, antropológico,
bioético, jurídico, psicológico, y ético en los derechos humanos.

Punto de Vista Dignidad Humana

Teocéntrico Esta postura se sustenta en concebir al hombre a imagen y semejanza de Dios. Por lo tanto el hombre debe
tratar al prójimo inspirado en valores cristianos y con solidaridad y bondad.
Antropológico Se fundamenta en la libertad que el hombre tiene para usar sus facultades y en la manera como se deje orientar
por la razón.
Bioético Existen dos principios fundamentales, unánimemente reconocidos, que son complementarios: el respeto a la vida
humana, que pertenece al orden de la objetividad y debe servir de finalidad a la actuación ética; y el principio de
la autodeterminación de la persona, que remite al dominio de la subjetividad y es esencial en la ética. Estos dos
grandes principios no suprimen las reglas y normas más concretas y específicas: el precepto de no matar, la
noción de medios proporcionados, el principio de totalidad, el acto de doble efecto, el consentimiento libre e
informado
Jurídico Establece que los hombres tienen derechos que han de ser reconocidos por el poder político porque tienen
dignidad. La dignidad humana es la causa de que se reconozcan derechos, es su justificación.
Psicológico Se fundamente porque a través de un estudio de la conducta del hombre y los procesos mentales que ocurren en
él, es posible entender a la dignidad humana como un valor presente en la consciencia de las personas.
Ético Bajo este punto de vista, la idea de la dignidad como categoría ética, está vinculada a la dimensión moral del
hombre. A ella se deben también los primeros intentos de fundamentar los derechos humanos en la idea de
dignidad. Como es sabido, Kant consideró la autonomía personal como el principal rasgo humano y en tal
contexto nos habla de la “dignidad de un ser racional que no obedece otra ley que aquella que se da sí mismo”.
“La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo; porque sólo por ella es
posible ser miembro legislador en el reino de los fines. Así pues, la moralidad y la humanidad, en cuanto que ésta
es capaz de moralidad, es lo único que tiene dignidad”. “El hombre tiene dignidad, no precio”.

También podría gustarte