Está en la página 1de 2

Características de la crisis del peso Mexicano

1. “La crisis genero desequilibrios insostenibles. (grandes déficits fiscales, comerciales y de


cuenta corriente), e incorrectamente financiados por una elevada cantidad de deuda en
moneda nacional (CETES), y sobre todo a través de Tesobonos”. (Wikipedia, 2004, parf.
2)
2. Los Tesobonos eran deuda a corto plazo. Se compraban y vendían en pesos, pero se
pagaban en dólares, protegiendo a los inversionistas contra los efectos de una posible
devaluación.
3. Déficit elevado redujo el flujo de inversiones y la generación de puestos de trabajo. Motivo
por el cual se decidió alentar las inversiones privadas en lugar de mantener la actividad
estatal sin el adecuado control.
4. Desempleo. Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables En muchos
casos se tradujeron en pérdidas económicas para las familias, varios perdieron las casas y
autos que habían adquirido en contratos con tasa variable otros perdieron todo.
5. Incremento alto en gasto gubernamental en obras públicas. Lo cual se tradujo en un déficit
histórico.
6. La demanda de divisas superó la oferta. Durante varios años las importaciones habían sido
mucho mayores que las exportaciones, situación conocida como un déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos.
7. La demanda de dólares era mucho más grande que la oferta. Dado el uso de reservas
internacionales que a lo largo de 1994 hubo de efectuar el Banco de México, se llegó a un
punto en el cual ya no fue posible cubrir la diferencia con sus propias reservas,
consecuentemente debió dejarse que el precio del dólar se ajustara libremente. (Gonzalez,
2014, parf. 3)
8. Fuga de capitales. Resultado generado en ciertos sectores de inversionistas en el esquema
de tipo de cambio semifijo adoptado por el gobierno y sus consecuencias en la balanza
comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos. (Hernández, 1997, parf. 6)
9. Déficit de la balanza comercial. La expansión de la demanda impulsada por una amplia
disponibilidad de financiamiento condujo a un fuerte aumento del déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos. En consecuencia, para 1994 ese déficit representaba ya el
7% con respecto al PIB.
10. Privatización de empresas estatales. El proceso de privatización estaba más vinculado con
el objetivo de sanear las finanzas públicas, pues se pensaba que la venta de las empresas
públicas podría generar flujos de divisas para cubrir el servicio de la deuda y con ello
liberar recursos para poder equilibrar dichas finanzas.
Bibliografía
1. Gonzalez, A. (19 de 12 de 2014). 6 gráficas para entender causas y efectos del error de
diciembre. Obtenido de EL financiero:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/graficas-para-entender-causas-y-efectos-del-
error-de-diciembre
2. Hernández, J. A. (octubre de 1997). La fuga de capitales en México de 1989 a 1995.
Obtenido de Este País 79: https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/79/1_propuesta_la
%20fuga%20de%20capitales%20en%20mex.pdf
3. Wikipedia. (2004). Crisis Económica en México 1994. Obtenido de Crisis Económica en
México 1994: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M
%C3%A9xico_de_1994

También podría gustarte