Está en la página 1de 12

Aldo ALARCÓN

Viviana GANTUS

La Descripción
Un grande de la Historia

Destinatarios:
Alumnos de Tercer ciclo de E.G.B/ Octavo año/ Primer año de Secundaria

Espacio curricular:
Historia / Lengua y Literatura
Realizar la lectura global de los siguientes textos
Texto Nº 1
Belgrano por Mitre
Belgrano tenía la paciencia del organizador, que prepara los elementos del triunfo; la
intrepidez en el ataque; la firmeza en el combate y la constancia en la derrota; pero
carecía de la ardiente inspiración del campo de batalla.

Este contraste, más severo que el de Vilcapugio, fue debido en gran parte a la ciega
confianza de Belgrano antes de la batalla, y a sus errores en el curso de ella; aunque
entró por mucho la superioridad de las aguerridas tropas españolas, con mejores
jefes y oficiales que los del ejército argentino, y sobre todo, la superioridad inmensa
de su artillería. El cargo más serio que puede hacerse a Belgrano es no haberse
sabido aprovechar de las faltas de su contrario, atacándolo en la bajada de la cuesta;
y después no haber tomado ninguna disposición acertada para neutralizar las
maniobras que dieron por resultado la derrota. Así, razón tenía hasta cierto punto
Pezuela, al colocar los soldados argentinos más arriba de su general cuando
decía: 'Las tropas de Buenos Aires presentadas en Vilcapugio y Ayohuma, es menester
confesar que tienen una disciplina, una instrucción y un aire y despejo natural como
si fueran francesas; pero si alguna vez volvieran a formar ejército con ellas, como
sean mandadas por Belgrano y Díaz Vélez, serán sacrificadas por pocas. Estos dos
caudillos no supieron hacer el menor movimiento, cuando obligándolos yo a variar su
primera posición, marchando con el ejército sobre su flanco derecho, ellos que me
esperaban por su frente no dieron disposición de tomar las alturas, por donde era
conocida mi dirección, no hicieron otra cosa que darme su frente y hacer subir una
nube de indios a una montaña de su espalda, que yo no necesitaba tomar'.

El general Paz, no menos severo que Pezuela, señala estas mismas faltas; pero al
mismo tiempo las explica diciendo: 'Es preciso considerar que estábamos en el
aprendizaje de la guerra, y que así como era, el general Belgrano era el mejor
general que tenía entonces la República. Estaba también falto de jefes, pues los
mejores por varios motivos estaban ausentes: no tenía un solo hombre a quien
pudiera deber un consejo, ni una advertencia: estaba solo, y solo llevaba todo el
peso del ejército'.

Pero si en la batalla pudo padecer la fama del general, mostrándose inferior al


vencedor de Salta: en la retirada vuelve a aparecer el héroe de alma grande, el
patriota de fe incontrastable, que no se rinde bajo los golpes del infortunio, y que
continúa imponiendo al enemigo y domina a los suyos, por su tenaz resistencia y
fortaleza de espíritu. Situado con la bandera en la mano en las asperezas de la
montaña, rodeado de las miserables reliquias de su ejército, continuaba contando
reunión a los dispersos, en señal de que su general no los abandonaba.”

MITRE B., Historia de Belgrano y de la independencia argentina,


Buenos Aires. Eudeba, 1964.
Texto Nº 2
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. El joven Belgrano
estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y
Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y en 1794, ya en Buenos
Aires, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde el consulado
se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios y
pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y
Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas
para defender la ciudad. A partir de entonces compartirá su pasión por la política y
la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que
podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos.
Cumple un rol protagónico en la Revolución de mayo y es nombrado vocal. Se le
encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la bandera el 27 de
febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las
grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1913. . Luego vendrán las
derrotas de Vicapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14 -11-1813) y su retiro del ejército
del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.

El 20 de junio 1820 moría Manuel Belgrano en una Buenos Aires asolada por la guerra
civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, "El
Despertador Teofilantrópico" se ocupó de la muerte de Belgrano, para los demás no
fue noticia.

Para saber un poco más:

Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó
a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro
escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano
redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que, por ejemplo dice,
en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado, por ser
su tarea de las más importantes de lasque se puedan ejercer. Pero lamentablemente,
el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos
sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron y Belgrano murió en la
pobreza total

Felipe Pigna en www.elhistoriador.com.ar


Texto Nº 3
El hijo de la patria
La otra historia ha condenado a Manuel Belgrano a no ser. Belgrano no tiene día en el
calendario oficial. El día de su muerte el DIA DE LA BANDERA. Y ya sabemos de la
importancia que el símbolo patrio tiene entre nosotros más allá de los festejos
deportivos y las declamaciones patrióticas de ocasión. No nos han enseñado con
ejemplos a querer a nuestra bandera. Ha sido violada y usurpada por los gobiernos
genocidas que han hecho abuso de su uso. Tenemos que recuperarla para nosotros,
tarea imprescindible pero larga, y, mientras tanto, Belgrano sigue sin ser recordado
como se merece.

Manuel Belgrano, uno de los más notables economistas argentinos, precursor del
periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la
justicia social, entre otras muchas cosas, ha sido condenado a convertirse en una
especie de Sastrecillo Valiente.

La operación es simple. Se trata claramente de un ideólogo de la subversión


americana y no conviene que, desde la más tierna infancia, los niños aprendan a
honrar la memoria de pensadores, innovadores y revolucionarios, portadores, como
en este caso, de una coherencia meridiana entre sus dichos y sus hechos.

Los ricos de la Argentina, enriquecidos a costa del país y del trabajo de su gente, se
enorgullecen diciendo que Belgrano murió pobre. Según sus leyes de la obediencia y
el ejemplo, no hay nada mejor para los demás que morir pobres. Aprender a morir
como se nace, sin disputarles los ataúdes de roble, los herrajes de oro, las
necrológicas de pago y las exclusivas parcelas en los cementerios privados, es una
gran virtud en la escala de valores de los que viven de la Bolsa de valores.

El desprendimiento, el desinterés y la abnegación son virtudes que nuestras “familias


patricias” dicen admirar en los demás, aunque no forman parte de su menú de
opciones. Sus integrantes, por su parte, morirán mucho más ricos de lo que nacieron,
porque el resto de los argentinos morirán mucho más pobres. Leyes de las
matemáticas, de la suma y de la resta.

Claro que omiten decir que Belgrano nació rico y que invirtió todo su capital
económico y humano en la revolución. No dicen que Belgrano no se resignó a morir
pobre y reclamó hasta los últimos días de su vida lo que le correspondía: sus sueldos
atrasados, y que se aplicaran a los fines establecidos los 40.000 pesos en oro que
había donado para la construcción de escuelas y que le fueron robados por los
apropiadores de la administración pública.

Tampoco nos recuerdan que Belgrano no se cansó de denunciarlos y no ahorró


epítetos para con ellos. Los llamó “parásitos”, “inútiles”, “especuladores” y
“partidarios de sí mismos”, entre otras cosas.
Las banderas de Belgrano, la honestidad, la coherencia, la humildad llena de
dignidad, los siguen denunciando.

El 20 de junio de 1820 no fue un día más en Buenos Aires. En plena guerra civil, la
ciudad tuvo ese día tres gobernadores y, sin que nadie lo notara, moría Manuel
Belgrano. Alcanzó decir unas últimas palabras: “Yo espero que los buenos
ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. Ay Patria mía:”

PIGNA, F., Los mitos de la historia argentina 1,


Buenos Aires. Editorial Norma.
Lectura exploratoria
Relacionar los propios conocimientos con el contenido del texto:
1. Responder
1.a. ¿Quién fue Belgrano?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

1.b. Buscá información acerca de su vida y de la actuación política y militar del


prócer.

1.c. ¿Quién fue Bartolomé Mitre?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

1.d. Buscá información acerca de su vida y de la actuación política y militar de Mitre.

1.e. ¿Quién es Felipe Pigna?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

1.f. ¿Qué posición tiene Pigna con respecto a la historia? Buscá información. Te
sugerimos el siguiente sitio y de allí podes ir a los links. El sitio es en
www.elhistoriador.com.ar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relacionar el contenido del texto con los datos del contexto de producción:
2. Completá los siguientes cuadros:
2.a. ¿Quién escribió cada uno de los textos que has leído?
Texto Nº 1
Texto Nº 2
Texto Nº 3

2.b. ¿Cuándo fueron publicados?


Texto Nº 1
Texto Nº 2
Texto Nº 3
2.c. ¿Dónde fueron publicados? (Soporte textual)
Texto Nº 1
Texto Nº 2
Texto Nº 3

2.d. ¿A qué época histórica corresponde cada texto?


Texto Nº 1
Texto Nº 2
Texto Nº 3

Postular el tema:
A partir de la lectura del título, podemos postular el tema que desarrolla el texto.
Pero una vez leído se debe corroborar si el título refleja o no el contenido global del
mismo.

El texto comienza generalmente con un título. Un texto titulado en


forma precisa nos ayuda a preparar nuestras estructuras de
conocimientos previos sobre la temática a tratar. Abre y activa nuestros
conocimientos. Un título puede constituir una apretadísima síntesis del
contenido del texto (Título síntesis), si no es así, brinda información al
lector sobre cómo debe leerse o interpretarse el texto. En el segundo
caso, el título adquiere sentido cuando finaliza la comprensión (Título
enigma o gancho).

3. A partir de estos conceptos te proponemos clasificar los títulos de los textos.


Marcá con una cruz en el cuadro la respuesta correcta
Título Síntesis Enigma o gancho
Belgrano por Mitre
Manuel Belgrano
El Hijo de la Patria

4. Completá el cuadro. ¿Cuál es el tema de cada uno de los textos que leíste?

Tema

Texto 1

Texto 2
Texto 3

5. Marcá con una cruz la respuesta correcta


• El tema es el mismo (…)
• El tema es diferente (…)

El tema puede ser común a varios textos, es decir, varios textos pueden versar
sobre un mismo tema.

Reflexionemos...
Los tres textos que leíste tienen como tema a Manuel Belgrano. Sin embargo existen
diferencias entre ellos. Si bien todos pertenecen al campo de la Historia Argentina y
a un prócer de la misma, cada hace una valoración distinta de la vida de Belgrano.
Lectura analítica
6. Releé los Textos 1 y 3 y completá la tabla colocando un ejemplo, extraído de los
textos, donde corresponda. Recordá tener en cuenta la información aportada al
comienzo acerca de la modalidad descriptiva
Componentes Texto 1 Texto 3

Objeto/s
estático

Movilidad en
movimiento
o dinámico
panorámico
o global
Enfoque
parcial o
angular
Observador

dentro del
cuadro
Posición

fuera del cuadro

participa de
la
Participación descripción
(uso de la 1ª
persona: Yo)
no participa
de la
descripción
(uso de la 3ª
persona: Él)

Distanciamiento/ objetivo
involucramiento subjetivo
Movilidad fijo
móvil
Intencionalidad informar
producir un
efecto
estético

7. ¿Qué tipo de anclaje presentan los textos que trabajamos?


Texto 1
Texto 2
Texto 3

8. Justificá tu elección en cada caso

Algunos personajes pueden ser polémicos, por ello hay retratos que incluyen una
valoración personal del autor, positiva o negativa, de dicho personaje y se evidencia a
través del lenguaje. Es el caso de los textos 1 y 3 qué leíste.
Representación de la información
9. Sobre la base de la relectura de los Textos 1 y 3, completá el siguiente cuadro:
Elementos del esquema Texto 1 Texto 3
descriptivo

Tema

Tipo de anclaje

Sustantivos utilizados

Aspectualización:
Propiedades o cualidades
del personaje:

Características del
personaje que se
focalizan:

puesta en relación
Enmarque
Situacional
Tiempo
Espacio

10. Señalá, en cada retrato, las palabras que construyen a Belgrano desde una
valoración positiva o negativa

Tipo de valoración Texto 1 Texto 3

Valoración positiva

Valoración negativa
11. A partir de todo el análisis realizado; inferí cuáles son las posiciones de Mitre y
Pigna respecto de la figura de Manuel Belgrano.
11.a. ¿Cómo era Belgrano según Mitre y Pigna?
Según Mitre:
...................................................................................................................
...................................................................................................................
Según Pigna:
...................................................................................................................
...................................................................................................................

También podría gustarte