Está en la página 1de 7

Asignatura:

Toma de decisiones

Primera entrega:

Análisis de la toma de decisiones de la venta de ISAGEN

Presenta:

Eliana Zoet Ortiz Landinez

ID 637388

Nelsy Gómez Ñera

ID 637376

Docente:

Sergio Andrés Gómez

Barrancabermeja agosto, 22 de 2020


1. Causas determinantes que llevaron al estado a la venta de isagen
2. Analice el modelo de la venta de isagen y de un modelo eficiente de toma de
decisiones

INTRODUCCIÓN

Un mayor crecimiento económico, más competitividad del país y generación de empleo


para mejorar la calidad de vida de los colombianos son algunos de los grandes beneficios
que se lograrán con la venta de Isagén, aseguró el director del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz.

Esto era una puesta en marcha que ya tenía programada el gobierno en el país con el fin de
mejorar la economía como ya lo había mencionado, la idea era. Aunque con la venta de
Isagen se iban a generar grandes cambios positivos en el país esto también ocasionaría
mucho caos teniendo en cuenta que esta era una empresa pública la cual generaba
ganancias e ingresos para el estado, es por eso que este articulo explicamos todo lo que
tiene que ver con esta compra. Poder realizar un análisis acerca de la decisión que tomaron
en cuanto a la venta de isagen.

OBJETIVOS

 Analizar la situación del porque decidieron vender Isagen


 Investigar cuales fueron las principales ventajas de esta decisión
 Poder identificar las causas que traería la venta de ISAGEN
 Realizar un esquema en el cual podremos localizar las definiciones de la venta de
ISAGEN
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN

es una empresa privada de generación y comercialización de energía con siete centrales de


generación que suman 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). Desarrolla un
portafolio de energías renovables que aprovechan fuentes como el agua, el viento y la luz
solar. El accionista mayoritario es BRE Colombia Hydro Investments Ltd. Su sede
principal está ubicada en Medellín y tiene oficinas regionales en Bogotá, Cali y
Barranquilla.

Es la tercera generadora del país1 con una participación del 16% en el Sistema
Interconectado Nacional. Cuenta con una capacidad instalada de 3.032 megavatios (MW)
distribuida en seis centrales hidroeléctricas, una térmica y 150 MW adicionales, producto
de la interconexión con Venezuela.

El 4 de abril de 1995 se realiza la división de Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) dando


origen a la sociedad Ecogen que posteriormente pasaría a llamarse Isagen, la cual se le
transfirieron los activos de generación y comercialización de energía eléctrica, mientras
ISA se encargaba de la transmisión.2

Frente a los grandes problemas de generación eléctrica que vivió Colombia a principios de
los años noventa, el Estado publicó entre 1992 y 1994 decretos y leyes que permitieron la
participación del sector privado en la industria eléctrica mediante generadores
independientes y separándolas del negocio de transporte por redes. A partir de esto se
podría ejercer la comercialización separada o conjuntamente con la generación y
distribución.

En el 2005 durante el gobierno de Álvaro Uribe se recomienda la venta del 20% de las
acciones de Isagen, hecho que empezó en 2006.
4 CAUSAS DETERMINANTES QUE LLEVARON A LA VENTA DE ISAGEN

1. Las condiciones del mercado son excelentes. Isagen es un activo muy atractivo por
su solidez financiera y eficiencia, y por lo tanto la participación de la Nación se va a
vender a un precio muy beneficioso para el país.

2. Venta de Isagen ayudará a financiar las inversiones necesarias en infraestructura


como las concesiones viales de 4G, lo que a su vez se traducirá en inversión social y
reducción de la tasa de desempleo.

3. Venta de Isagen ayudará a financiar las inversiones necesarias en infraestructura


como las concesiones viales de 4G, lo que a su vez se traducirá en inversión social y
reducción de la tasa de desempleo.

4. Si se considerara una situación excepcional de dividendos promedio del orden de


los $200.000 millones, la Nación tardaría más de 30 años en obtener los casi $6,5
billones del precio de venta de Isagen.
PARALELO ENTRE EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES
SELECCIONADO Y SUS ETAPAS

MÉTODO PARA LA TOMA DE DECISIONES MEDIANTE ANTÍTESIS


ELIMINACIÓN: ¿Qué sucederia si eliminase algo?
 Por completo la idea de vender Isagen, debido a la ayuda que presta
al estado
INVERSIÓN: ¿Que sucederia si se invirtiera algo?
 En cuanto a la deuda que tenia Isagen en ese momento, talvez se mitigaria un
poco los gastos y se evitaria la venta de esta.
AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN: ¿Qué sucederia si se ampliara o se redujera algo?
 Si se hubiera contemplado la posisbilidad de reducir la participación por parte
de la privatizacion que se le realiazo a ISAGEN, quizas hubiese sido de mejor
ayuda para el gobierno y sobre todo para las personas
CAMBIO O SECUENCIA: ¿Qué sucederia si se sigue un procedimiento diferente?
 Si se hubiera buscado otro tipo de inversiones para las vias que se debian
construir, como por ejemplo vender solo una parte de esta empresa quizas el
gobierno tuviera todavia la posibilidad de realizar inversiones de otros tipos
con lo que les quedaba de esta sin la necesidad de venderla en su totalidad
UNIÓN O SEPARACIÓN: ¿Qué sucederia si se unen o se separan cosas?
 Unir en gran manera las contrucciones de las vias que se estaban programando
en esos momentos junto con las ganancias que estaba generando ISAGEN
hubiera sido un gran metodo para poder seguir adelante con ambos proyectos
ADICIÓN O SUPRESIÓN: ¿Qué sucederia si se añaden o suprimen cosas?
 La intension de la venta de ISAGEN fue en gran parte la de generar mas
empleo, pero si a diferencia de haberla vendido simplente el estado hubiera
generado mas empleos para poder lograr los obejtivos que se tenian en mente.
Quizas con eso se habria generado mas empleo y a esta fecha ISAGEN seria
todavia del estado
ARGUMENTOS A FAVOR EN LA VENTA DE ISAGEN

 La venta financiará la construcción de las 4G y el dinero irá a un fondo especial.


No será presupuesto de gasto recurrente.
 Colombia cambia un activo de generación de energía por otro: infraestructura
que le genera competitividad al país.
 Un nuevo accionista ayudaría a Isagen en sus planes de expansión. Sus
dividendos no son significativos para el presupuesto.
 El gobierno ya no es necesario como actor en el mercado energético y la
regulación del sector es adecuada.
 El proceso ha cumplido los requisitos legales.

ARGUMENTOS EN CONTRA EN LA VENTA DE ISAGEN

 Los recursos podrían terminar como 'dinero de bolsillo' para atender el déficit
fiscal.
 El país pierde un activo estratégico y un patrimonio natural.
 Hoy Isagen es una empresa rentable y estable. Al venderla, el Estado dejará de
recibir los dividendos anuales y tendrá que reemplazarlos.
 Privatizada Isagen es más probable que un nuevo dueño suba las tarifas a
usuarios y empresas.
 Se han presentado cinco demandas en el Consejo de Estado. Tres de ellas se
resolvieron a favor del gobierno, dos más están en estudio.
Bibliografía
Federico Gan, y. J. (26 de 08 de 2020). Análisis de problemas y toma de decisiones.
Obtenido de Análisis de problemas y toma de decisiones:
https://ebookcentral.proquest.com/
msn dineropor Microsoft News. (26 de 08 de 2020). Obtenido de msn dineropor Microsoft
News: https://www.msn.com/
Radio, R. B. (26 de 08 de 2020). Blu Radio. Obtenido de Blu Radio:
https://www.bluradio.com/

También podría gustarte