Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Reseña literaria
Luego fue exiliado por Federico Ponce Valdés, presidente de Guatemala 4 de julio
de 1944 al 20 de octubre de 1944. Vivió su exilio en México, lugar en el que residió
y murió. Fue Cónsul de Guatemala en la paz, siempre tuvo un pensamiento
orientado en la defensa de los derechos humanos y esto se ve reflejado en su
literatura.
Esta cultura occidental que considera al otro como carente de, ha sido motivo de
escritura y Augusto Monterroso, lo hace evidente en este cuento, cuando fray
Bartolomé Arrazola, personaje del cuento piensa “floreció en él una idea que tuvo
por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida” sin embargo, el autor refleja de manera critica desde
una visión o ideología en la voz del otro, el indígena, posicionándolo como un
intelectual en su cultura y se ve reflejado así “Dos horas después el corazón de
fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los
sacrificios mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en
sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Alejo2200@yahoo.com.ar