Está en la página 1de 1

1) La agresión sexual infantil es el acto sexual cometido sobre una persona joven o niño por

parte de otra, a través de su posición de autoridad o poder más alto para intimidar al o la
menor a someterse. El incesto, es prácticamente lo mismo, añadido que utiliza su posición
de poder o confianza por ser familia para infligir el acto.
2) El perpetrador de la violencia originó ideas en la niña que influyen en su visión de sí misma
y en la manera de relacionarse, ya que le hicieron sentir responsable, inútil, provocadora,
mala niña, indigna, culpable, etc.
3) La terapia familiar al enfocarse en el génesis de las relaciones incestuosas separaban al
agresor del problema y se enfocaban en que las victimas principalmente las mujeres son
quienes debían adoptar posiciones más “funcionales” dentro de la familia, al realizar
procesos terapéuticos donde las relaciones incestuosas donde se prestaba más atención a la
dinámica familiar que al incesto se lograba que todos los miembros de la familia asuman la
culpabilidad y protegiendo al perpetrador quien se escuda en las interacciones inadecuadas
de la familia para justificar sus actos
4) En las mujeres que sufrieron abuso sexual en la infancia se observa un proceso de
disociación o represión emocional en la que el yo se quebranta después de una experiencia
de este tipo y necesita reconstituirse
5) Los objetivos de la terapia fueron definidos como ayudar a los pacientes a ponerse en
contacto con la emoción reprimida; trabajar con los sentimientos; ocuparse de los recuerdos
reprimidos y trabajar con las experiencias dolorosas y la culpa y la vergüenza que los
acompaña a fin de descubrir los conflictos , entenderlos y resolverlos.
6) En los procesos terapéuticos de atención a abuso el profesional debe tomar en cuenta 3
aspectos, el primero descubrir todos los secretos que estén presentes en la familia, segundo,
dejar de lado la idea que el abuso sexual se ha dado por una provocación previa y si fuera el
caso ayudar a comprender que esto no es un justificativo que una agresión es una agresión y
que no es culpa de la víctima, el tercero ayudar a entender las distorsiones del pensamiento
que puede presentar el agresor
Pasos :
7) a. Externalizar del problema: Diferenciar entre los conceptos, hechos o rótulos de la
persona como tal, es decir, que se pueda mirar al problema de una forma en que haya
influido en nuestras vidas, pero no se haya fusionado con lo que somos
8) b. Situar la imagen dominante en el contexto de las interacciones: Identificar la
participación de otras personas o ideologías sociales a mantener la imagen de desvalidación
o de injusticia.
9) c. Preguntas sobre la influencia relativa: Ayudar a que la víctima encuentre
excepciones a la imagen dominante, eso remarcarlo como un logro o un intento de vencer el
miedo o el secreto.
10) d. Preguntas que incitan a la elaboración de una imagen alternativa: Aquí se
profundiza la autovaloración y autocontemplación para que se construyan las nuevas
imágenes de la mujer que antes estaban obnubiladas por la imagen dominante despectiva.

También podría gustarte